Historia contrafactual: aquellas otras posibilidades

Por mucho que se la denoste o simplemente se la critique, la historia contrafactual, la ucronía, vuelve una y otra vez. En este blog se ha dado cuenta de algún ejemplo relevante en el mercado anglosajón y ahora le toca el turno al vecino francés. Si el pasado año, los jóvenes Florian Besson y Jan Synowiecki editaban un volumen titulado Ecrire l’histoire avec des “si” (ENS), a principios de este nos llega el trabajo de Quentin Deluermoz y Pierre Singaravélou (que, además, redactaban el prefacio en el libro anterior): Pour une histoire des possibles. Analyses contrefactuelles et futurs non advenus (Seuil).

Pour une histoire des possibles

Dice el editor:

“¿Y si la historia, o la vida, hubiera tomado un curso diferente? Lo que se conoce como razonamiento contrafactual surge espontáneamente en las conversaciones para alimentar las hipótesis sobre las potencialidades del pasado y de los futuro no ocurridos. Atraviesa la literatura, el pensamiento político y todo tipo de entretenimientos .¿Qué habría ocurrido si la nariz de Cleopatra hubiera sido más corta? ¿Y si Napoleón hubiera ganado la batalla de Waterloo?

Quentin Deluermoz  y Pierre Singaravélou afrontan el problema. Llevan a cabo su investigación utilizando una amplia literatura para captar la diversidad de usos del análisis contrafactual,  desde las ficciones ucrónicas más excéntricas a las hipótesis más serias. Se proponen definir con precisión las condiciones de un uso legítimo y apropiado para las ciencias sociales, pensando en los problemas de la causalidad y de la verdad, las relaciones entre la historia y la ficción, entre el determinismo y la contingencia. La investigación revela gradualmente la riqueza de los trabajos sobre los posibles del pasado y se abre a los experimentos tanto en el campo de la investigación como en el de la educación.

Una reflexión ambiciosa e innovadora sobre la escritura de la historia, su definición y su uso compartido”.

Quienes estén interesados en estos asuntos y autores, pueden hacerse una idea bastante exacta acudiendo a sendos artículos publicados en 2012, en Revue d’histoire moderne et contemporaine y en Labyrinthe.  Además, con motivo de la reciente publicación, ambos historiadores fueron entrevistados por Libération.  Allí se les pregunta sobre el auge de este campo desde los noventa, a lo que responden:

“Las producciones culturales ucrónicas se multiplican en el cine, la literatura, los videojuegos y los cómics, como los Watchmen de Alan Moore y Dave Gibbons, que imaginan la victoria de Estados Unidos en Vietnam. Su auge es el resultado de una nueva relación con el tiempo: el supuesto fin de las grandes ideologías, una crisis del futuro, el a veces llamado presentismo, según el cual estamos obsesionados por el presente… La reciente disolución de la idea de “progreso”, vista como algo inevitable, que se impone desde el siglo XIX,  favorece ahora el retorno de lo contrafactual. El momento parece, pues, oportuno para que los historiadores se aprovechen de ello de nuevo”.

Y en cuanto a los usos metodológicos, indican:

“La historia de los posibles es una buena manera de evitar la historia lineal y teleología, que es escribir de acuerdo con un punto de llegada o con un propósito. Lo que siempre termina dando la impresión de que lo que ocurrió fue inevitable. Lo contrafactual introduce luchas, oposiciones, opciones … en fin, rediseña una historia humana. Permite desfatalizar la historia, la inversión de las perspectivas. Las determinaciones sociales pueden ser muy poderosas, pero no son inevitables. Este enfoque permite desnaturalizar algunas de nuestras evidencias contemporáneas. Utilizada de forma reflexiva, este razonamiento puede ser una herramienta valiosa en la caja de herramientas de la historia y las ciencias sociales. Pues lo posible forma parte de lo real”.

© 2016 Éditions du Seuil / Libération



Citar este post
Anaclet Pons (2016, 4 mayo). Historia contrafactual: aquellas otras posibilidades. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 29 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.58079/myme

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.