El desorden digital

Sin que sirva de precedente, me permito anunciar un libro de quien se encarga de esta bitácora: El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas (Siglo XXI).

desordendigital

El volumen intenta fijar los perfiles de lo que denominamos la historia digital (y de las humanidades digitales en general), mostrando algunos de los ejemplos más sobresalientes y de los lugares en los que se practican. Entre una cosa y la otra, analiza el impacto de lo numérico en algunos aspectos fundamentales de la disciplina: los soportes, la lectura, la escritura o la difusión del conocimiento, dedicando especial atención a la forma en la que altera los archivos y los documentos.  He aquí el paratexto editorial:

No es sólo la historia o las humanidades, es el mundo el que está cambiando, en ocasiones de forma estimulante; en otras, de una manera que nos sobresalta. Muy pocos son los que pueden presumir de comprender esa mutación. En medio de la transformación digital, zarandeados por el remolino del cambio, la sensación de confusión y desconcierto es inevitable.  Este volumen se ofrece como ayuda, como guía para comprender algunos de los fenómenos que acompañan «el desorden digital» en el que estamos inmersos: los cambios en los soportes, en la lectura, en la escritura, en el documento y el archivo mismos, en la condición y la función de autor, en los modos de colaboración y en la difusión del conocimiento. El autor nos muestra una mutación que afecta a procesos con los que captamos el mundo, que utilizamos para conocerlo, muchos de los cuales pasan inadvertidos precisamente por su obviedad, por su familiaridad, cuando lo que hacen es modificar nuestro trabajo de una manera profunda. De ahí la necesidad de sobreponerse a la confusión, al extravío, y la exigencia de pensar lo que supone ese entorno digital, de aquilatar lo que sucede a nuestro alrededor“.

ÍNDICE:

Introducción: sin esperar a mañana

I. Las humanidades digitales: en tierra de nadie
II. Los nuevos soportes de lo escrito. ¿Es tranquilizador mirar hacia el pasado?
III. Lecturas en pantalla: fragmentadas y superficiales
IV. La poética de la colaboración: no hay nadie que de sabio no presuma
V. ¿Dónde está el archivo? Documentos que no se ven ni se tocan
VI. Escrituras: infinitas historias, infinitamente ramificadas
VII. Comunicar, difundir y publicar: ¿cómo?
VIII. Panorama de la historia digital: algunos lugares y unas pocas cosas

Conclusión: estudiamos el pasado, proyectamos vivir en el futuro

En fin, espero que les guste y aproveche!


29 comentarios sobre “El desorden digital”

  1. Enhorabuena, qué puedo decir. Es un estudio muy documentado, reflexivo e intuitivo. Yo lo leí en su versión primera y he de decir que apabullaba tanto saber y tanta audacia analítica. Además tiene un tono levemente irónico que mejora el discurso. O sea, no se lo pierdan.

  2. Enhorabuena, qué puedo decir. Es un estudio muy documentado, reflexivo e intuitivo. Yo lo leí en su versión primera y he de decir que apabullaba tanto saber y tanta audacia analítica. Además tiene un tono levemente irónico que mejora el discurso. O sea, no se lo pierdan.

  3. Enhorabuena, qué puedo decir. Es un estudio muy documentado, reflexivo e intuitivo. Yo lo leí en su versión primera y he de decir que apabullaba tanto saber y tanta audacia analítica. Además tiene un tono levemente irónico que mejora el discurso. O sea, no se lo pierdan.

  4. Enhorabuena, Anacleto, por tu publicación.Lástima no pertenecer a tu generación.O a las que la siguen, que seguro también te lo agradecerán. Un abrazo.

  5. Enhorabuena, Anacleto, por tu publicación.Lástima no pertenecer a tu generación.O a las que la siguen, que seguro también te lo agradecerán. Un abrazo.

  6. Enhorabuena, Anacleto, por tu publicación.Lástima no pertenecer a tu generación.O a las que la siguen, que seguro también te lo agradecerán. Un abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.