Aunque el libro tiene un amplio recorrido a sus espaldas, no ha sido hasta hace poco que han aparecido las primeras reacciones al volumen de Constance Classen The Deepest Sense: A Cultural History of Touch (U. Illinois Press). Me refiero a las reseñas en Journal of Social History, Histoire sociale/Social history y, en particular, a los números que a este asunto de los “sentidos” le dedicaron las revistas The Senses and Society y Ars Vivendi Journal, en este caso en un amplio artículo firmado por su colega de la Universidad de Concordia David Howes.
El volumen, tal como lo presentó PW hace meses, trata sobre lo siguiente: En esta concienzuda y anecdótica historia, Classen, historiadora de lo sensorial (Worlds of Sense: Exploring the Senses in History and Across Cultures), persigue lo más profundo del sentido desde la Edad Media hasta nuestros días. La autora amarra sus estudios sobre el tacto -desde su papel en la religión y la curación, hasta su uso como forma básica de comunicación social- en análisis contextuales de cómo el sentido conforma la sociedad en su conjunto. Si bien estas contextualizaciones a veces ocasionan tangentes demasiado largas, Classen es particularmente eficaz cuando se centra en cuestiones específicas; el relato de los primos Parminter, y cómo convirtieron la casa A la Ronde (una casa de campo de 16 lados) en una exploración de lo táctil a través la textura y la configuración de su espacio interior, es agradablemente peculiar, como lo es la conmovedora y humorística narración de un campesino medieval al reencontrarse con su asno robado, una ocasión emocional que llevó a uno de los testigos a preguntarse “si era la bestia o su dueño el que saba más altas muestras de afecto”. Pero el libro es mejor en su seguimiento de la transición de una cultura dominada por el tacto -en la que los museos permiten a los clientes a manejar los artefactos- a una dominada por lo visual, donde los elementos se mantienen trás un cristal, de modo que solo la vista puede “tocarlos”. Aunque el libro a veces se desenfoca, Classen proporciona en última instancia un relato lleno de matices e informaciones sobre cómo la relación de la humanidad con el tacto ha cambiado a lo largo de la historia.
![Copyright Rich Tea and licensed for reuse under this Creative Commons Licence.](http://clionauta.hypotheses.org/files/2013/07/alaronde-300x225.jpg)
Para mayor aclaración, he aquí las primeras frases de la entrevista que concedió a Donald A. Yerxa para Historically Speaking:
Donald A. Yerxa: ¿Podría ofrecer a sus lectores un breve resumen de lo que está haciendo en The Deepest Sense?
Constance Classen: The Deepest Sense explora los fundamentos táctiles de la cultura occidental desde la Edad Media hasta la modernidad. Investiga las experiencias corporales de la gente de los mundos del pasado -el sentido de la ciudad medieval, el toque sanador de los santos, el atractivo táctil del arte- y cómo éstos cambian con la evolución social y tecnológica, como con la Reforma y la Revolución Industrial. Tiene como objetivo fomentar una comprensión más corpórea de los acontecimientos históricos y llamar la atención sobre las perspectivas que podemos obtener adoptando un enfoque sensorial en el estudio del pasado.
Yerxa: Usted sostiene que la historia del tacto es “a menudo una historia inferida”. ¿Por qué?
Classen: El sentido del tacto se ha dado por sentado. También es un sentido muy íntimo. Esto significa que la gente a menudo no escribe sobre sus actos táctiles, a pesar de que desempeñaron un papel importante en la conformación de sus vidas. Los historiadores del tacto tienen que ser detectives, escrutando pinturas, examinando la cultura material y tamizando textos en busca de pistas sobre los comportamientos. Por ejemplo, cuando estaba investigando el comportamiento de los visitantes en los primeros museos, encontré que muchas personas simplemente escribían que habían “visto” una exposición. Luego descubrí relatos más detallados en los que los visitantes decían que “vieron” un museo, pero a continuación describían haber manipulado la colección. Así que me di cuenta de que “ver” podía incluir tocar. De hecho, cuando no fueron capaces de tocar, los visitantes del museo pudieron quejarse de que no habían tenido una visión satisfactoria. La investigación táctil se consideraba esencial.
Yerxa: ¿Cómo se relaciona el tacto con los modales medievales en la mesa?
Classen: El mundo táctil de la Edad Media es fascinante porque era un período muy comunitario y práctico. Cuando la gente tomaba los alimentos con las manos del plato común, no era porque no tuvieran modales, era porque se fomentaba la idea de todo era parte de un cuerpo social. Lo mismo ocurría cuando las personas compartían camas y baños, cuando bailaban en círculo cogidos de la mano y cuando un vasallo ponía ritualmente las manos entre las de su señor. Tales prácticas táctiles literalmente unían a las personas.
Sin embargo, transmitir el rango social también era importante. Ser físicamente alto fue clave en este sentido, no sólo por el simbolismo obvio de la altura, sino también porque se creía que la tierra era el más bajo de los elementos. Por tanto, la serpiente, que entra en pleno contacto físico con la tierra, era considerada como la más humilde de las criaturas, mientras que el caballero, cabalgando sobre el suelo con su corcel, era un ser muy superior. Sentarse a una mesa elevada durante las comidas era otra forma en la que la elevación expresaba superioridad social. Por el contrario, uno de los signos de la humildad de Luis IX de Francia, o San Luís, era que a veces se sentaba en el suelo para comer con los pobres. La textura de la ropa era otro modo táctil de transmitir la posición social; tela gruesa para los campesinos, fina para los nobles, una camisa áspera para los piadosos.
(…)
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (28 de octubre de 2013). Una historia cultural del tacto. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/myfh
Pues no se como quedarme ante este trabajo. Ha tenido que ser muy complicado, sin duda, buscar entre las fuentes los temas a investigar. Por otro lado hay historia social en la investigación, pero donde termina la investigación de lo banal y la historia “seria”. Lo próximo será ¿la historia de la madera o la historia de los estornudos?