El Gandhi africano

Quizá no alcance un gran impacto en esta parte del mundo, pero la prensa india lleva semanas hablando del nuevo libro de Ramachandra Guha. No es extraño, dado que el tema escogido es muy preciado. Gandhi Before India es el título  del volumen que ha escrito este historiador, más conocido por sus frecuentes columnas en el conservador The Telegraph y en el oficialista The Hisdustan Times. Precisamente en este medio, Guha publicaba no hace mucho un breve dedicado al asunto, preguntándose por qué la India necesita a Gandhi, el campeón de los oprimidos. Pero no nos detendremos en ese texto, sino en la también escueta entrevista concedida a The Times of India, el principal rotativo del país y rival aventajado del citado Hindustan. Así empieza la entrevista:

gandhi-before-india

En su notable nueva biografía, Ramachandra Guha señala que las ideas, la filosofía y las técnicas de Gandhi fueron moldeadas en Inglaterra y Sudáfrica -un importante período de formación en su vida que tiende a ser olvidado. ¿Cuántos de nosotros estamos familiarizados con el papel desempeñado por Pranjivan Mehta, Henry Polak, Thambi Naidoo y Sonja Schlesin en la evolución política de Gandhi? Guha, cuya investigación lo llevó a cuatro continentes, habla con Namita Devidayal acerca de cómo esos dos Gandhi, la persona y el político, fueron moldeados por sus años en el extranjero.

¿Por qué decidió escribir esta biografía?

He estado interesado en Gandhi toda mi vida. Al regresar en la década de 1980, estudié la influencia de Gandhi en el ambientalismo de la India. Entonces escribí una biografía del antropólogo inconformista Verrier Elwin, que fue una especie de hijo adoptivo de Gandhi. Escribiendo una historia de cricket, me di cuenta de que a pesar de Gandhi tenía poco interés en el deporte, había dejado una impronta profunda en su política y en su sociología. El hombre había dejado sus huellas en muchos aspectos de la historia de la India y del mundo. Así que finalmente me decidí a escribir una biografía en toda regla en dos volúmenes, de los cuales este es el primero.

¿Cuáles fueron los nuevos descubrimientos realizados mientras investigaba este libro?

Gandhi before India trata de su vida en Kathiawar, en Londres y, sobre todo, en Sudáfrica. Me pareció fascinante el nuevo material que encontré en los archivos de cinco países sobre sus amistades, sus rivalidades y sus luchas. Mientras que los principales personajes secundarios de los años de Gandhi en la India  -Nehru, Patel, Jinnah, Ambedkar- son bien conocidos, los de sus años en Sudáfrica no lo son. Mi libro muestra esas personas notables, como el joyero gujaratí Pranjivan Mehta, el militante tamil Thambi Naidoo, el radical judío  Henry Polak y la secretaria feminista de Gandhi, Sonja Schlesin. Investigar sus vidas y dar contenido a su personalidad fue un ejercicio emocionante. Todos ellos merecen ser mucho más conocidos, ya que formaron a Gandhi en sus años de formación.

¿Había algo en sus primeros años de vida que indicara que algún día inspiraría a miles de personas a seguirlo?

Entre sus rasgos llamativos, desarrollados cuando aún era joven, estaba su absoluta intrepidez -se enfrentó a ataques de la turba en 1897 y 1908 (y fue gravemente herido en ambas ocasiones)- y su habilidad para forjar amistades más allá de religiones y razas.

Gandhi-Before-India2

¿De dónde procede su fe inquebrantable en la no-violencia?

Se desarrolló a lo largo del tiempo. Tanto el poeta Raychandbhai Jain, quien fue un temprano mentor, como el sabio ruso León Tolstoi, a quien Gandhi leyó atentamente y con quien mantuvo correspondencia, le animaron a privilegiar la no violencia sobre la violencia. Compromiso moral aparte, Gandhi también reconoció que con la asimetría de  número, riqueza y poder entre europeos e indios en Sudáfrica, la lucha armada nunca funcionaría.

Usted ha escrito en detalle sobre sus fracasos como esposo y padre. ¿Qué defectos en su personalidad los explican?

No es raro que los grandes artistas, escritores y activistas sean esposos y padres indiferentes (e incluso a veces crueles). Están tan consumidos por su pasión y vocación que no reconocen las necesidades emocionales de las personas más cercanas a ellos. En el caso de Gandhi, el conflicto se complicó por el hecho de que tuvo a sus hijos muy pronto. Cuando su hijo mayor cumplió 18 años el propio Gandhi tenía solo 36 años, y había pasado del derecho al activismo social. La crisis de adolescencia del niño así coincidió con crisis de la mediana edad del padre. Aun así, se mire como se mire, Gandhi fue excesivamente duro con sus hijos  Harilal y Manilal, y (en la forma típica del patriarca indio) tendió a no valorar lo suficiente a a su esposa Kasturba.

¿De qué manera cree usted que este libro va a alterar nuestra comprensión de Gandhi?

Las biografías anteriores han rastreado la vida de Gandhi antes de su regreso a la India en 1915. Al prestar atención a estos 45 años, mi libro profundiza de muchas maneras en nuestra comprensión de este gran modelo político y moral.  Muestra en detalle cómo se desarrolló como escritor y como propagandista; cómo se forjó su filosofía del pluralismo religioso; cómo perfeccionó la teoría y la práctica de la no violencia; y cómo inspiró a los comerciantes gujaraties, a los trabajadores tamiles, a los cristianos heterodoxos y a los disidentes judíos que le siguieron a la cárcel.

THE TIMES OF INDIA © 2013 Bennett, Coleman & Co. Ltd.

 

 


Un comentario sobre “El Gandhi africano”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.