En el marco de esta nueva historia global de tanto éxito, Olivier Grenouilleau acaba de publicar Et le marché devint roi (Flammarion). Una breve reseña del volumen la encontramos en la pluma de Antoine Reverchon en las páginas de Le Monde:
¡Atención! En especial, no se dejen llevar por el título ni por el paratexto de la solapa del libro. No se trata de la enésima “denuncia” de los horrores del capitalismo y del mercado global, sino de un rico ensayo histórico que tiene como objeto mostrar la permanencia y la universalidad del debate que opone, desde su aparición en las sociedades humanas,a críticos y defensores de la economía de mercado.
Un debate cuyos avatares contemporáneos son las consideraciones actuales sobre la moral o la regulación del capitalismo financiero, o más bien sobre su eficacia y de su inevitabilidad.
El autor, titular de la cátedra de Historia en Sciences Po Paris, publicó en 2004 Les Traites négrières. Essai d’histoire globale (Gallimard) -libro polémico en tanto insistía en la naturaleza “comercial” de la trata en lugar de en sus aspectos inmorales y sus terribles efectos humanos.
En este nuevo ensayo, Olivier Grenouilleau salta de una época a otra -desde el Neolítico hasta la crisis de 2008- de una civilización a otra -de la antigua Grecia a los reinos javaneses de los siglos XVII y XVIII- para mostrar que en todo momento y en todas las latitudes han existido el mercado -es decir, el intercambio organizado de bienes o servicios- y los capitalistas – definidos aquí como los actores de ese mercado-, pero también, siguiendo al antropólogo estadounidense David Graeber (autor de la reciente En Deuda: una historia alternativa de la economía), que estos intercambios comerciales siempre han coexistido con otras formas de comercio y otros vínculos sociales.
Muestra luego que el mercado y los capitalistas siempre han sido objeto de críticas de todos los que -filósofos, intelectuales, religiosos- les acusan de impedir, por la avaricia y los conflictos que desencadenan, la elevación de las comunidades humanas hacia el bien y la paz.
También muestra que los comerciantes y los capitalistas siempre han producido una contra-crítica intentanto, de un lado, legitimar su existencia y, de otro, enunciar sus “propias leyes” (de la divina providencia a las leyes matemáticas de la economía moderna) para justifican su funcionamiento autónomo frente al resto de la sociedad.
Esta demostración, cuya erudición no excluye una ágil lectura, tal vez no resista la crítica científica, ya que abarca en unas cuantas páginas diversos universos históricos, geográficos y conceptuales. Sin embargo, es lo característico de un ensayo. Y tiene el mérito de sumergir la nariz de los púgiles del debate contemporáneo – “ultraliberales” o “anti-globalización”- en la tierra en la que hunden sus raíces.
© Le Monde.fr
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (11 de noviembre de 2013). Las ideas capitalistas y su historia: cuando el mercado es el rey. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 16 de julio de 2025 de https://doi.org/10.58079/myfn
Un comentario sobre “Las ideas capitalistas y su historia: cuando el mercado es el rey”