David Shariatmadari reseña para The Guardian Writing on the Wall: Social Media – The First 2,000 Years (Bloomsbury), de Tom Standage. No es que la obra vaya a revolucionar nada, ni siquiera su conclusión es brillante en exceso, incluso sería cuestionable a ojos de McLuhan, Ong y otros, pero el volumen resulta curioso e imaginativo (como otros han señalado). Dicho eso, vayamos con Shariatmadari:
Hace unos años, rompí un gran espejo. Entre el cristal y la estructura de madera que era su parte posterior encontré una copia del Daily Mail del 11 de julio 1925. Su lectura resultó ser una potente lección -aunque nuestros comportamiento y preocupaciones siguen siendo más o menos los mismos, tendemos a creer que todo lo que estamos viviendo es nuevo.
En un determinado día, seleccionado al azar, se expresaba la conmoción por el sostén que el creacionismo todavía tenía en el sur de los EE.UU. y consternación porque las ciudades estaban yendo a lo mismo. Había una rabiosa controversia sobre la mejor manera de hacer frente a la tuberculosis en el ganado, mientras que los diputados conservadores pedían una reducción en la tasa de la licencia de la BBC (radio). Esta corta y vivaz historia de la información de Tom Standage contiene muchos de esos momentos de deja vu. Su idea es que los medios de comunicación social, vendidos como la última novedad, son algo que Cicerón habría reconocido. Nuestras preocupaciones son, pues, antiguas.
Suena como una treta llamativa pero vacua: cómo los romanos inventaron internet. Y hay un poco de esa labia esparcida a lo largo del libro. Los graffiti de Pompeya son los “muros”. Las tabletas de cera usadas para enviar de mensajes son los iPads de su época (objetos planos de toda las edades van a tener un aspecto similar). Las 95 tesis de Lutero “fueron virales” al igual que El sentido común, el folleto revolucionario de Thomas Paine. Más interesante aún, cada vez que hay un auge de la actividad impulsada por cambios en la tecnología, los comentaristas se retuercen las manos de una manera muy familiar. Se quejan de la degradación del debate y de los efectos perniciosos sobre la mente y la moral. Sócrates sostuvo lo que ocurriría con las personas expuestas a la escritura: “Tú no has encontrado un medio de cultivar la memoria, sino de despertar reminiscencias; y das a tus discípulos la sombra de la ciencia y no la ciencia misma. Porque cuando vean que pueden aprender muchas cosas sin maestros, se tendrán ya por sabios, y no serán más que ignorantes, en su mayor parte, y falsos sabios insoportables en el comercio de la vida”. A la Worshipful Company of Stationers [el gremio de libreros-impresores], en 1641, le preocupaba que “cualquier persona ignorante que disponga de una imprenta pueda aprovecharla para publicar las fantasías de su ocioso cerebro”.
Aplicar el vocabulario de internet al pasado lejano no es, por supuesto, suficiente. Pero el argumento central de Standage parece estar en buen estado. Sugiere que los medios de comunicación, los medios de difusión de la información a los que nos hemos acostumbrados, son una aberración, estrechamente vinculada a la fase industrial de la historia. Ahora los procesos industriales centralizados han dado paso a los distribuidos, tecnológicos, con personas en los controles, que se están instalando de nuevo en las viejas formas de hacer las cosas.
Así que los Randolph Hearst y Lord Rothermere que tanto hicieron para determinar qué tipo de información le llegaba a la gente común son criaturas de los siglos XIX y XX. Ante de ellos, las noticias, los rumores y la sabiduría se movían horizontalmente, entre personas que se gustaban, amaban u odiaban unas a otras o que tenían intereses en común -redes sociales. Los primeros cristianos enviaron cartas que se copiaban, se comentaban y se copiaban de nuevo. Los cortesanos de la Inglaterra de los Tudor se intercambiaban cuadernos con fragmentos de chismes y poemas que se iban pasando, añadiendo otros fragmentos. Los revolucionarios de América y Francia imprimían panfletos que se repartían entre los simpatizantes y contestados por otros semejantes redactados por los defensores del status quo.
Fue la prensa de vapor y el telégrafo los que cambiaron el paradigma. Lo antenior significaba que se podían imprimir cientos de miles de ejemplares de periódicos, todos los días. Lo nuevo turboalimentó la transmisión de información, ayudando a hacer periódicos más convincentes y más rentables. También inició una cascada de cambios tecnológicos, de la radiotelegrafía a la telefonía de radio y finalmente la televisión. Los medios de comunicación que importaban pronto estuvieron en manos de muy pocos, y muy ricos.
Ahora cualquier persona con acceso a un ordenador puede publicar y opiniar, la naturaleza de la vida en línea se puede comparar con la de la cafetería johnsoniana. Y las preocupaciones del siglo XXI acerca de una mafia con poder de mantenernos a todos malinformados, incluso de forma peligrosamente sofisticada, recuerdan a las de Thomas Fuller, un clérigo del siglo XVII, quien argumentaba que los panfletos “ensucian los rostros de muchas personas inocentes, que secadas por el tiempo ya nunca se pueden lavar”.
Pero, ¿hay realmente algo nuevo? ¿Facebook es poco más que un cuaderno de hoy en día? ¿La diferencia está en que ahora la comunicación es global e instantánea? Ya hemos visto que un aumento en el volumen y la frecuencia de la publicación dio lugar a un cambio cualitativo en la transmisión de información -el paso a los mass media. Así que la aceleración sin precedentes de internet también podría crear algo genuinamente nuevo.
Podría ser, tendremos que esperar y ver. Mientras tanto, Standage nos proporciona un útil recordatorio de que, por muchos que sean los cambios ambientales significativos, nuestra conducta tiende a permanecer igual. Y somos seres sociales. Incluso cuando estuvieron en su apogeo los medios de comunicación centralizados, de arriba a abajo, los hicimos sociales -pensemos en las tertulias el día después de un giro dramático en una telenovela popular. Creer que la tecnología es capaz de alterarnos fundamentalmente es caer en la trampa de pensar que las máquinas son algo extraño. Son creaciones humanas que reflejan nuestras necesidades y deseos.
Así que si los antiguos hicieron uso de sus equivalentes iPad, es porque se distraían con facilidad, eran frívolos y adictos a las noticias chismosas -al igual que nosotros.
© 2013 Guardian News and Media Limited
Un comentario sobre “Escribir en los muros: dos milenios antes de internet”