Parag Khanna, investigador de la New America Foundation y autor de The Second World: How Emerging Powers Are Redefining Global Competition in the 21st Century y How to Run the World: Charting a Course to the Next Renaissance, publica un breve en el NYT titulado “The End of the Nation-State?“. Veamos lo que defiende:
Cada cinco años, el Consejo Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos, que asesora al director de la Agencia Central de Inteligencia, publica un informe de previsión de las implicaciones a largo plazo de las tendencias mundiales. A principios de este año se publicó el último informe, “Alternative Worlds“, que incluye diversos escenarios sobre cómo sería el mundo dentro de una generación.
Un escenario, “Nonstate World”, imagina un planeta en el que la acumulación de urbanización, tecnología y capital ha traído un paisaje en el que los gobiernos han renunciado a las reformas reales y han subcontratado muchas responsabilidades a terceros, que a su vez crean enclaves que operan bajo su propia leyes.
La fecha imaginada para los escenarios del informe es la de 2030, pero al menos para el “Nonstate World” bien podría ser la de 2010: aunque la mayoría de nosotros podría no darse cuenta de ello, el “Nonstate World” describe mucho de lo que ya opera la sociedad global. Esto no quiere decir que los Estados hayan desaparecido o lo hagan en un futuro. Sin embargo, se están convirtiendo en una sola forma de gobierno entre muchos.
Un análisis rápido de todo el mundo revela que, allí donde el crecimiento y la innovación han tenido más éxito, un nexo híbrido entre los sectores público y privado, nacional y extranjero, está tras el milagro. Estos no son los Estados, sino que son “para-Estados” -o, en un lenguaje común, “zonas económicas especiales”.
En toda África, el Medio Oriente y Asia, cientos de estas zonas han surgido en las últimas décadas. En 1980, Shenzhen se convirtió en la primera de China, ahora envuelve a toda China, que se ha convertido en la segunda mayor economía del mundo.
El mundo árabe cuenta con más de 300 de ellas, aunque más de la mitad se concentran en una sola ciudad: Dubai. A partir de la Jebel Ali Free Zone, que es hoy uno de los puertos más grandes y eficientes del mundo, y que ahora abarca finanzas, medios de comunicación, educación, salud y logística, Dubai es tanto un conjunto denso de centros comerciales regulados a nivel internacional como el emirato más poblado de una federación árabe soberana.
Esta compleja estratificación de la autoridad territorial, jurídica y comercial va de la mano con la segunda gran tendencia política de la época: la descentralización.
A la vista de la rápida urbanización, cada ciudad, Estado o provincia quiere tener el control. Y es posible, ya que las naciones dependen más de sus ciudades más grandes que a la inversa.
Al alcalde de Nueva York Michael R. Bloomberg le gusta decir, “No escucho mucho a Washington”. Pero está claro que Washington le escucha. Lo mismo vale para los alcaldes en otras partes del mundo, por lo que al menos ocho exalcaldes son ahora jefes de Estado.
Escocia y Gales, en Gran Bretaña, el País Vasco y Cataluña, en España, la Columbia Británica, en Canadá, Australia Occidental y casi todos los estados de la India; todos son lugares que buscan la máxima autonomía fiscal y política para sus capitales nacionales.
La descentralización está aún en marcha en China. A las ciudades se les ha dado un amplio margen para el desarrollo de modelos económicos innovadores, y Beijing depende de su crecimiento. Uno de los refranes más populares entre los observadores de la China actual es: “Las montañas son altas y el emperador está lejos”. Nuestros mapas muestran un mundo de unos 200 países, pero el número de autoridades eficaces es unos cientos mayor.
La consecuencia más amplia de estos fenómenos es que debemos pensar más allá de las naciones claramente definidas y del “nation building”, mirando directamente hacia la integración en mercados regionales e internacionales de una población mundial en rápido proceso de urbanización. Eso, en lugar de pasar por la mediación de los gobiernos centrales, es el camino más seguro para mejorar el acceso a bienes y servicios básicos, reducir la pobreza, estimular el crecimiento y mejorar la calidad de vida en general.
Las sociedades conectadas están mejor que las aisladas. A medida que la incidencia de los conflictos internacionales disminuye, cada vez más países están construyendo carreteras, ferrocarriles, oleoductos, puentes y cables de internet a través de las fronteras, con redes de centros urbanos que dependen unos de otros para el comercio, la inversión y la creación de empleo.
Burundi, Kenia, Ruanda, Tanzania y Uganda han formado la Comunidad del África Oriental para coordinarlo todo, desde las aduanas a la promoción de inversiones para el mantenimiento de la paz. Si se puede aprovechar la infraestructura de fabricación china para superar las fronteras políticas arbitrarias, (las sospechosas y ubicuas líneas rectas en los mapas), podrían convertirse en una Unión Europea naciente de África.
En ninguna parte es más necesario un replanteamiento del “Estado” que en Oriente Próximo. Son de una triste inanidad muchos análisis habituales sobre Siria e Irak, que no alcanzan a comprender que ningún Estado tiene el derecho divino de existir. Un siglo después de que diplomáticos británicos y franceses dividieran los territorios orientales del Imperio Otomano en mandatos débiles (y en última instancia, de corta duración), los Estados resultantes se derrumban irremediablemente.
El mundo árabe no recuperará su antigua gloria, al menos hasta que su mapa se redibuje para parecerse a un conjunto de oasis nacionales autónomos unidos por las rutas de la seda del comercio. Las comunidades étnicas, lingüísticas y sectarias pueden continuar presionando por la independencia, y no hay duda de que los palestinos y los kurdos lo merecen.
Y más fragmentación y división, incluso con nuevos Estados soberanos, es un paso crucial en un proceso más largo hacia la construcción de la estabilidad transnacional entre vecinos.
© 2013 The New York Times Company
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (7 de diciembre de 2013). ¿El final del Estado-nación? C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myfy