Hacia el humanismo digital

Vers un humanisme numérique“. Con ese título, el siempre interesante Pierre Assouline nos ofrece unas breves reflexiones en su blog:

Qu'est-ce que le numérique

Convengamos en que no es obvio unir dos palabras a priori tan contradictorias como “humanismo” y “digital”. Frotémonos los ojos. Debemos al historiador de las religiones Milad Doueihi, uno de los pocos en haber apuntado una antropología del homo numericus desde su nacimiento, haber difundido esa expresión entre el público con sus ensayos y artículos. Esto viene a colación de una conferencia pronunciada hace poco más de un año y de la recuperación de un librito titulado Qu’est-ce le numérique?  (55 páginas, PUF). Un título que suena un poco a algo así como “Lo digital para torpes” y que, irónicamente, consigue ser simplista, aunque el trazo del compás sea demasiado amplio. Algunos recordatorios son ciertamente útiles: la distinción entre lo digital y informático con frecuencia se mezcla; la noción de compartir como idea clave;  la conciencia de que la tierra habitada, tan querida por Lévi-Strauss, ya no es lo que era, ya que ahora se ha ampliado a una espacialidad híbrida y movimiento;  la idea de que la tecnología digital finalmente ha tenido éxito allí donde la democracia ha fracasado, es decir, en la exportación a todo el mundo de un modelo perfectamente occidental (valores del documento, concepto de patrimonio y archivo, iconos, etc) … Tal vez, pero aún así…

Si este pequeño libro ofrece elementos de reflexión, es también porque trata del humanismo digital. Si efectivamente estamos, como el autor defiende, en un período de transición, y si estamos en el comienzo de un período de cambio, es esencial tener en cuenta esta transformación cultural. El humanismo digital considera que la técnica es una cultura. Para Milad Doueihi, el peligro no viene de los críticos de la web, cuyos argumentos son a menudo demasiado arcaicos para que podamos volver sobre ellos;  no se dan cuenta que el Gran Hermano no es lo digital, sino lo informático, y que es simplemente reaccionario hacer de la lectura digital  un Golem de la lectura digital, pero bueno….

El peligro está en las escuelas transhumanistas. Las presenta como  profetas de una nueva humanidad, defensores de una cyber New Age, que se esconden detrás del concepto de “singularidad” para reclamar una convergencia más radical del hombre y de la máquina . Ni que decir tiene que ponen por encima de todo el poder de la ciencia. Doueihi nos invita a desconfiar de la dimensión religiosa de los transhumanistas estadounidenses que re reclaman herederos de la Ilustración (Enlightenment 2.0) para así olvidar la historia y ofrecer un sistema que no sólo tiene el sabor y el color del politeísmo. Incluso Vinton Cerf, uno de los cofundadores de Internet, se manifestaba en este sentido hace unos días en una entrevista en Les Echos, poniendo todas sus esperanzas para el futuro en la inteligencia artificial -y cabe pensar que su alto cargo en Google tiene algo que ver.

Por tanto, es urgente repensar nuestra relación con la memoria,  principal efecto de la revolución digital. Su conservación, interpretación, explotación y difusión: debemos revisarlo todo. Para ello, el autor invita a sacudir la dualidad ofrecida hace más de un siglo por el sociólogo Max Weber entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad. Propone una tercera vía adaptada a los nuevos tiempos, pero no la explicita. Por eso, cuando hace poco me lo encontré con ocasión de una entrevista sobre el tema en France Culture, intenté naturalmente que precisara un poco más. Su respuesta se limitó a dos palabras: “confianza social”.

El fenómeno del humanismo digital es tanto más emocionante de observar cuanto que ha nacido y crecido ante nuestros ojos. ¿Evolucionará como lo hizo el humanismo? Un buen artículo, recién publicado en la revista Annales (julio-septiembre de 2013, núm. 3), da algunas pistas. Basado en una extensa bibliografía internacional, Clémence Revest (Ecole française de Rome) expone de forma tan densa como luminosa cómo a principios del siglo XV (de 1400 a 1430, en Italia) el humanismo, la aspiración de volver a la Antigüedad, se convirtió en Humanismo. Como cultura alternativa conquistadora y, además, como modelo dominante practicado por los dominados, no se concreta a través de unas instituciones propias, sino en un movimiento. Esta es la palabra clave: “movimiento” con sus correlatos “masa”, “agregación”, “afiliación”. En su pasión por la imitatio Ciceronis, Petrarca había acelerado la resurrección de la elocuencia. La huella fue duradera. Y encontramos en los escritos del Proust epistolar, y tal vez en la del novelista, el encantador neologismo “pétrarquiser“. Dicho esto, Clémence Revest no pregunta qué es un humanista, sino lo que puede ser un humanista. Ciertamente no es alguien que cita a los Antiguos. No un imitador de Cicéron, sino otro Cicerón.

Al realizar este estudio sobre la figura ética del hombre de saber, uno se dice que el homo numericus letrado ganaría si meditara sobre sus lecciones. “Si nace el humanismo, es sobre todo porque sus seguidores lo proclamaron” asegura Clémence Revest. Está permitido hacerlo siempre a condición de guardarse de escuelas, de desconfiar de cualquier recuperación académica que quiera enmarcar el asunto y de privilegiar el movimiento. Este ya es el caso de las redes en las que la conversación continua (mensajes de texto, Facebook, Twitter, etc) es paralela al diálogo epistolar que los autores del Renacimiento  concebían como “un signo visible de la amistad.” Si este movimiento ha tomado cuerpo a partir de ese relato es sobre todo porque los actores comparten un mismo imaginario en el seno de su aventura colectiva. Conservemos los valores heredados de las humanidades, fruto ellas mismas de un legado más antiguo, no para duplicarlas como fuente de imitación, sino para adaptarlas y hacerlas un baluarte contra la religión de la ciencia, la sumisión a la técnica y el culto a la máquina.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.