El filósofo Jean-Claude Monod, investigador en el CNRS y docente en ENS-Ulm, publicó hace algunos meses el volumen Écrire. À l’heure du tout-message (Flammarion, 2013). Debimos ocuparnos en su momento de la recepción que tuvo, algo que ahora reparamos con el breve artículo que publica en la revista Sciences Humaines, en un número dedicado a “Écrire, du roman au SMS“:
La evolución de la tecnología a menudo ha sido captada siguiendo un modelo cuya fórmula viene dada por el título de un capítulo de la novela de Victor Hugo, Nuestra Señora de París (Libro V, Capítulo II): “Esto matará a aquello”. Estas ‘enigmáticas palabras” son pronunciadas en 1482 por Claude Frollo, el archidiácono de la catedral, que medita sobre la reciente aparición del libro; mira ese nuevo objeto que sostiene en sus manos, y luego vuelve los ojos a una ventana de la iglesia, y piensa: “Esto matará a aquello”. En última instancia, la escritura al alcance de todos a través del libro, la “Biblia de papel” hecha posible gracias a Gutenberg, está condenada a matar el arte de las vidrieras y la arquitectura, a la Biblia de piedra”, que con imágenes y esculturas intentaba hacer accesible el relato sagrado a los analfabetos.
Pero en el siglo XX, un tiempo después de este episodio ficticio que V. Hugo situa en el transcurso del triunfo de la escritura, se ha podido aplicar a su vez una predicción similar a la escritura: no sólo el libro, sino la escritura en general, se verían sometidos a una desaparición inevitable con el desarrollo de los nuevos medios audiovisuales -teléfono, televisión, videoconferencia, webcam … ¿Esto matará a aquello? Ciertamente vivimos un trastorno que afecta a la civilización de la imprenta: el libro clásico o los periódicos están experimentando una erosión y un declive ciertos, en favor de las formas electrónicas (páginas web, libros electrónicos, intercambios de videos … ). Es como si la propia escritura se emancipara del libro y de lo impreso y conociera una nueva vida con estos nuevos soportes: mensajes de correo electrónico en ordenadores y tabletas, mensajes de texto o SMS en móviles y otros teléfonos inteligentes, “estatutos” y comentarios en las redes sociales, twitter … Aunque se había podido prever y predecir la desaparición de la escritura, asistimos más bien a la multiplicación de sus formas (preferiblemente cortas), al desarrollo de un tipo de grafomanía electrónica! Podemos decir que, a pesar de todo, nunca se ha escrito tanto como hoy. ¿Cómo dar cuenta de esta nueva situación, y cuáles son las formas y efectos de esta metamorfosis de la escritura?
Más allá de las barreras sociales
La escritura ha sido durante mucho tiempo dominio exclusivo de una élite, el criterio mismo para distinguir entre lo letrado y lo vulgar, así como entre los pueblos autodenominados “civilizados” y los llamados pueblos “primitivos”, “sin escritura”. Adquirir el dominio de la escritura implica un aprendizaje, lo cual puede ser aún más exigente que la propia escritura y más complejo: aprender ideogramas es un proceso más difícil que entender un alfabeto. Pero podemos decir que la escritura (alfabética) es una técnica relativamente simple, poco costosa y con notables propiedades: la escritura permite fijar o almacenar información para uno mismo o para otros, así como listar, registrar, clasificar, memorizar, advertir, comunicar … Todas estas posibilidades se pueden encontrar en las escrituras electrónicas, abiertas a miles de millones de potenciales ‘escritores’ por la alfabetización masiva, por la difusión mundial de los ordenadores personales y, ahora, del teléfono móvil y, finalmente, porque se comparte mundialmente una lengua hegemónica: el inglés. Estas transformaciones técnicas y sociológicas han aumentado considerablemente las oportunidades para el intercambio de escritos, tanto con personas conocidas como con completos extraños, todos los cuales se reunen en la red. Mientras la práctica de la correspondencia ha estado limitada durante mucho tiempo por el perímetro relativamente estrecho de las “cartas” y por el hecho de que se dirigían principalmente a personas ya conocidas y con más frecuencia del mismo rango, la escritura electrónica transgrede estas limitaciones y cruza tanto las barreras sociales como las lingüísticas: me puedo comunicar en un inglés sumario con una persona desconocida del otro extremo del planeta.
Cuerpos borrados
Yo puedo escribir sin demasiada preocupación por las correcciones ortográficas o las buenas maneras: la escritura electrónica es una escritura democrática, incluso anárquica y desinhibida, más directa y relajada, hasta el punto de rozar a vecesla mala educación o de deslizarse rápidamente -véanse los comentarios en los sitios participativos o en Twitter- hacia las invectivas e insultos. Las barreras sociales que han sofocado el uso de la escritura sometiéndola a las normas de la buena escritura y de la corrección sintáctica del “buen francés [o su correspondiente]” han estallado; así, en la web, lo que los sociólogos llaman “esclusas”, esos procedimientos que clásicamente seleccionaban, en los medios de comunicación, quiénes tenían autoridad para hablar (expertos, académicos, políticos, columnistas, etc.), están ahora abiertos a beneficio de cualquiera, “al internauta” y a sus comentarios espontáneos, y todas las emociones se expresan sin ambages y se vierten a través de internet, para bien o para mal.
A estas razones técnicas y sociológicas se añade quizá un motivo que remite a ciertas cualidades “humanas” o psicológicas de lo escrito como modo de comunicación: la escritura es una forma relativamente “protegida” de dirigirse a otros. ¿En qué sentido? Todo el mundo puede experimentarlo a veces en una conversación telefónica: para llamar a una persona por la que se tienen ciertas inclinaciones amorosas y no caer en la “pesadez” o el ridículo, para hacer una solicitud delicada (de un servicio, de una ayuda financiera o de otro tipo…) o para pedir explicaciones ayuda, hay que armarse de coraje porque se está expuesto al rechazo, a la risa o a la indiferencia, y nuestra voz es no es una herramienta que dominemos perfectamente, más bien “revela” nuestras emociones, nuestro malestar, nuestra timidez, etcétera. La escritura nos expone menos, no es una expresión “física” y natural, como la voz, sino un instrumento, una técnica “objetiva”, de modo que uno puede intentarlo dos o tres veces, elegir las palabras antes de enviaras, ahorrándonos probarlo fente a frente (con la propia voz) mientras pronunciamos las palabras decisivas. Una bendición para los tímidos! ¿O la cobardía de la escritura? Hoy en día, a veces escuchamos esta recriminación: “X ni siquiera se atreve a decírmelo a la cara, me ha comunicado nuestra ruptura a través de un SMS! “Es cierto que puede haber brutalidad, desenvoltura o frialdad en la escritura electrónica, pero esto es el reservo de su delicadeza, de su capacidad para establecer un intercambio que no compromete al cuerpo y mantiene una distancia, un tiempo de respuesta, un retraso … Con razón se insiste en el carácter de instantaneidad (transmisión) de los SMS, pero lo que lo distingue de una llamada de teléfono es que se trata de una instantaneidad sin amenazas, a diferencia del tono que nos ordena responder de inmediato y sin demora. Hay algo tan intrusivo en una llamada que se nos ahorra en un mensaje escrito: en efecto, a veces una conversación telefónica comienza con “Espero no molestarte”, mientras el interlocutor que ha contestado estaba trasegando en la cocina, viendo la televisión o conduciendo, y no necesariamente estaba en la mejor disposición.
La llamada de teléfono nos convoca, nos requiere a responder o a no hacerlo, y si lo dejamos sonar también es una elección que tiene un alcance, un significado: “No estoy para ti”; el mensaje electrónico nos deja espacio para la reflexión, a la espera de una respuesta diferida, por lo que nos deja tiempo para pensar cuál será la mejor. Incluso el chat, cuya inmediatez es más cercana a una conversación cara a cara, conserva esos suspensos, esos retrasos, la capacidad de borrar una primera formulación en beneficio de otra.
¿Pero no nos encontramos entonces con el límite fundamental de eso que llamamos “correspondencias” electrónicas? Es decir, el hecho de que parecen evitar tanto la intensidad del cara a cara como la seriedad de la correspondencia a la “antigua”, donde el acto de escribir podía traducirse en cartas extensísimas, donde el pensamiento podía desplegarse e invitar a la literatura (ver las maravillosas novelas epistolares que llenan el siglo XVIII, desde sus versiones más sentimentales, como La Nueva Eloísa de Rousseau, hasta sus variaciones más astutas y “estratégicas”, como Las amistades peligrosas de Laclos). Ciertamente, Las amistades peligrosas ha sido llevada al teatro por John Malkovich en tiempos del teléfono móvil y del “sexting”, y algunas novelas americanas restituyen pacientemente algunos intercambios poco significativos entre adolescentes con el chat de Gmail.
Así, por una parte, la escritura se retrae hacia formas más cortas y generalmente menos refinadas, en la época del SMS y Twitter, que es un tiempo urgente; por otra, la escritura electrónica no no tiene el temblor y la personalidad de la escritura a pluma o a bolígrafo, no se empapa de lágrimas o perfume; además, una indudable “desmaterialización” acompaña el surgimiento del e-mail, donde el encuentro virtual es un “contacto” por signos impersonales; y el propio interlocutor puede ser un “contacto” sin voz ni rostro. El grado paroxístico de esta falta de cuerpo es cuando un servidor electrónico nos invita a demostrar que no somos una máquina y hemos de componer un criptograma o “código Captcha” (código antispam con una secuencia aleatoria de letras y números que hay que ver y copiar).
Nuevas sociabilidades
¿Debemos lamentar estas dimensiones de la impersonalidad y de la virtualidad que acompañan al intercambio electrónico, o deben ser vistas como una parte de lo que les da, paradójicamente, su encanto y su interés? Algunos sociólogos que entrevistaron a adolescentes estadounidenses, cuyo uso de los SMS y las redes sociales es intensivo, han llegado a la conclusión de que estos nuevos medios de comunicación permiten una forma de contacto si intimidad ni promiscuidad, un contacto a distancia que puede ser permanente, pero, en cierto sentido, menos molesto, menos pesado que la proximidad física. Sherry Turkle dio a esta investigación el sugerente título de Alone Together: los individuos están solos pero conectados, de modo que estén donde estén se aíslan en una especie de burbuja y se separan de la interacción familiar, escolar o profesional para comunicarse con sus amigos y contactos, para permanecer siempre “entre ellos” estén donde estén, pero siempre reunidos, “juntos”, “conectados” con unos “otros” que siempre parece más interesantes que lo de aquí … La escritura electrónica induce así una nueva forma de sociabilidad, de una presencia de los demás siempre entreverada de distancia, y de complicidad continua pero mediada por las máquinas. El resultado es un estilo de escritura fresco, argótico, fonético, alusivo y abstracto, una mezcla lúdica de letras e imágenes (iconos, smileys y emoticonos se alternan con la escritura alfabética y la sintaxis no estructurada), que a veces toma la forma de un código indescifrable para los adultos.
Ciertamente, la escritura electrónica es también vector de intercambios profesionales, de mensajes comerciales, estáticos, etc. Los empleados de muchas empresas también se quejan de que son abrumados con e-mails que, lejos de mejorar la eficiencia del trabajo, parasitan sin cesar su jornada. La facilidad de comunicación de la escritura electrónica también tiene su lado negativo en la a veces amarga experiencia de la divulgación de algo que no se esperaba. La operación de “contestar a todos” o la copia y la difusión generalizadas de los mensajes privados o secretos, es de una facilidad desconcertante, y los Estados mismos, incluido el que ha visto crear estas tecnologías, los Estados Unidos, no había tomado medidas: el caso Wikileaks, la divulgación en la página web creada por Julian Assange -asistido en esta tarea por varios de los principales periódicos internacionales- de más de 700.000 documentos diplomáticos estadounidenses que copió un simple soldado, es un claro ejemplo. ¿Quién espia a quién? El viejo modelo de la carta sellada se ha esfumado, el uso el sobre cerrado disminuye. Quedan esos mails y SMS que no están realmente “cerrados” ni son exactamente privados, lo cual advertimos a diario al ver que pueden ser vistos y leídos por una persona distinta del destinatario, capturados, interceptados y almacenados por operadores comerciales y por organismos estatales con fines policiales o contraterroristas , y que se pueden volver contra uno mismo como prueba en el marco de una ruptura, de un juicio, una investigación …
La Web aparece como una esfera con infinitas variaciones de “publicidad”, pero el entrelazamiento entre la mensajería y los motores de búsqueda hace que nada de lo que uno escribe parezca inmune a ser descifrado y almacenado en algún lugar, como si produjéramos, a través de nuestros mensajes y nuestra investigación, información continua acerca de nosotros mismos. Se produzca lo que se produzca en esta grafomanía electrónica, nosotros no controlamos el futuro. El placer de escribir, de dirigirse al prójimo a cierta distancia, de decir las pequeñas cosas, de alargar las reuniones y comentar eventos íntimos o ínfimos, ¿tiene hoy este precio?
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (20 de noviembre de 2013). Grafomanía electrónica: comunicaciones digitales. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myfr