La AHA nos informa de los contenidos del Perspectives on History de noviembre. Nos indica que la digitalización de los materiales que sirven de base a los historiadores ocupa un lugar central en ese número, con “Material Culture in the Digital Frame: A Forum” y “The Digitization and Democratization of Oral History” en la sección estado de la cuestión. Martha Sandweiss sostiene que los historiadores deberían echar un vistazo más cercano a las fotografías como objetos; Afsaneh Najmabadi analiza el proceso de creación de un archivo desde cero, para explorar los mundos de la mujer en Qajar e Irán; y el equipo de Quilt Index ofrece a los lectores una visión tentadora de las posibilidades de su archivo digital. En fin, desde las fronteras de la historia oral, Clifford Kuhn, director ejecutivo de la Oral History Association, analiza los mundos que hay más allá de la transcripción y del auge de la “aural history”. Dada la poca atención que hemos dedicado en esta bitácora a esta área de lo oral, aprovechamos la oportunidad y reproducimos este último texto:
En el campo de la historia oral, nada ha sido tan importante y significativo en las últimas dos décadas como la revolución digital. Los registros de audio y vídeo de alta calidad y asequibles se han extendido ampliamente en la práctica de la historia oral; no solo se está haciendo más historia oral, se está haciendo y pensando de manera muy diferente. Desde la colección, preservación e indexación de las entrevistas de historia oral, pasando por su interpretación y presentación en diversos formatos hasta los nuevos problemas éticos y legales, nos encontramos en medio de lo que Robert Perks y Alistair Thomson, editores de The Oral History Reader, han designado como uno de los cuatro grandes cambios de paradigma en el campo desde la Segunda Guerra Mundial. Como Michael Frisch y Douglas Lambert han escrito recientemente: “Casi todas las hipótesis tradicionales sobre coleccionar, conservar y usar la historia oral se derrumban en la era digital”.
Pasar de las grabadoras analógicas a los ordenadores portátiles, los teléfonos inteligentes y otros dispositivos digitales de grabación de fácil acceso, junto con el gran aumento de acceso a las posibles plataformas para las entrevistas de historia oral en el entorno digital, ha sido a la vez democratizador y transformador, incluso más que cuando los casetes y las grabadoras de vídeo comenzaron a suplantar los magnetófonos de bobina a finales de 1960. Entrelazados con corrientes culturales generales (como lo que podríamos llamar la sensibilidad “Broadcast Yourself” ) y con desarrollos específicos (como el fenómeno StoryCorps), los avances tecnológicos sin duda han contribuido a la creciente popularidad actual de la historia oral. Una medida de este crecimiento es el aumento de los cursos de historia oral, tanto a nivel de pregrado como de posgrado. Aproximadamente dos tercios de los programas enumerados en la guía en línea del National Council on Public History, de programas de historia pública, disponen de clases de historia oral, mientras que muchos programas identifican la historia oral como un “área de concentración”. En 2008, la Universidad de Columbia estableció el programa interdisciplinar Oral History Master of Arts, el primer programa de master en el país dedicado explícitamente a la historia oral. Y ahora es común que los profesores incluyan trabajos de historia oral en clases no dedicadas específicamente a la historia oral.
También llama la atención la gran cantidad de producción científica elaborada activamente sobre fuentes históricas orales. Oxford University Press, Palgrave, Routledge, y Altamira todos han puesto en marcha series de historia oral en los últimos años o bien han presentado numerosas publicaciones sobre el asunto. El autor Dave Eggers y la médico/investigadora de derechos humanos Lola Vollen fundaron la vcolección de libros Voice of Witness con el propósito de iluminar las crisis de los derechos humanos a través de la historia oral, y en 2013 Left Coast Press publicó los cinco volúmenes que componen el Community Oral History Toolkit. Los últimos años han visto la publicación de antologías genuinamente internacionales como The Oral History Reader (Routledge, 2006), el Oxford Handbook of Oral History (Oxford, 2011) y Oral History and Public Memories (Temple, 2008), así como trabajos más específicos como Preparing the Next Generation of Oral Historians: An Anthology of Oral History Education (Altamira, 2006). La Oral History Association (OHA), la organización nacional profesional del campo, recibe habitualmente decenas de candidaturas ara su premio anual al mejor libro, y muchos de los recientes libros premiados por la AHA y la OAH tienen una importante dimensión de historia oral.
Por supuesto, más historia oral no se traduce automáticamente en mejor historia oral. De hecho, al extenderse la historia oral, muchos profesores que hacen o utilizan las entrevistas de historia oral por sí mismos, o que incluyen tareas de historia oral en sus planes de estudio, no tienen conexión con la OHA y están poco adiestrados en los métodos de historia oral, en la ética y en las cuestiones de interpretación. En un reciente artículo, la presidente de la OHA, Mary Larson, sostiene que como los costes de plantear entrevistas de historia oral en línea han disminuido en comparación con lo que ocurría hace veinte años, “el diálogo sobre la ética digital [ha] parecido disminuir de forma exponencial, tal vez por el hecho de que, con proyectos que son más manejables, no hay que dedicar tanto tiempo a pensar en todos los aspectos relativos a su producción”.
La OHA ha revisado y promovido normas profesionales para hacer frente a la práctica de la historia oral en la era digital. En 1998, un comité especial de la OHA sobre actualización tecnológica presentó distintas revisiones a de la Evaluation Guidelines de la organización, incluyendo nuevas secciones sobre el equipo de registro y conservación, fomentando que los profesionales presten más atención a las normas técnicas para registrar y para las nuevas tecnologías y los medios de comunicación, en particular internet. Al mismo tiempo, expusieron algunas de las cuestiones éticas que plantea la nueva tecnología. Reconociendo que un número creciente de personas están “haciendo historia oral” fuera del alcance de los programas y centros establecidos, a menudo con un conocimiento limitado de los estándares de la práctica profesional, la OHA nombró en 2008 un comité para revisar y modificar las directrices. El comité desarrolló un conjunto de “Principios y Buenas Prácticas”, que conservan los principios básicos y las normas profesionales de planteamientos anteriores al tiempo que reconoce la diversidad de los usos a los que está siendo sometida la historia oral.
Junto con el Centro MATRIX de la Universidad Estatal de Michigan, la American Folklore Society, la American Folklife Center de la Biblioteca del Congreso y el Smithsonian Center for Folklife and Cultural Heritage, la OHA también ha sido un socio en la iniciativa “Oral History in the Digital Age” (OHDA) . Fundada en 2010 con una donación del Institute for Library and Museum Services, OHDA articula las mejores prácticas para la recopilación, la conservación y la difusión de entrevistas de historia oral desde diversos puntos de vista. El sitio web de la iniciativa ofrece un portal con cientos de las mejores prácticas documentales, una guía interactiva para seleccionar el equipo apropiado y una colección de setenta y cinco ensayos escritos por expertos en historia oral sobre todos los aspectos del proceso, a menudo a partir de estudios de casos ejemplares .
El renovado interés por el sonido y el nuevo interés en el video son algunas de las muchas áreas cubiertas por OHDA. La revolución digital ha reavivado el interés por el sonido mismo, en la “historia auditiva/aural history“, por así decirlo, mientras que las mejoras tecnológicas, junto con las expectativas contemporáneas, han llevado a un mayor uso de la historia oral del vídeo. OHDA ofrece numerosas sugerencias para optimizar el audio y la calidad de grabación de vídeo, y se examinan algunas de las ramificaciones de la historia oral del vídeo, incluyendo preocupaciones sobre la privacidad. Tal vez lo más revolucionario es el hecho de que el sonido y el vídeo digitales hacen que los investigadores vayan más allá de las transcripciones. Los consumidores de historia digital ¡interactúan cada vez más con la grabación en sí, no sólo con una transcripción. Para ayudar a facilitar esta exploración, y al uso de la historia oral no transcrita, OHDA explora distintos sistemas de catalogación e indexación digitales. Uno de estos esfuerzos es la pionera Oral History Metadata Synchronizer System (OHMS) desarrollada por Doug Boyd de la Universidad de Kentucky.
Puede ser desalentador que haya tan gran cantidad de historia oral, pero los investigadores están desarrollando herramientas digitales para ayudar a automatizar el análisis. Las búsquedas potentes pueden detectar patrones y temas en grandes colecciones de entrevistas de historia oral, abriendo nuevas posibilidades para la interpretación (aunque hasta la fecha han sido principalmente los lingüistas más que los historiadores quienes han hecho uso de este enfoque, como en el caso de la minería aplicada a la vasta colección de entrevistas de StoryCorps almacenadas en la Biblioteca del Congreso).
La historia oral ha sido fundamental en la evolución de las humanidades públicas en las últimas dos décadas, no solo en la mayor difusión del conocimiento histórico, sino en la interacción colaborativa entre historiadores profesionales y otros grupos, a menudo utilizando herramientas digitales. Un excelente ejemplo de esta colaboración es el Proyecto Mashapaug, una asociación entre el John Nicholas Brown Center for Public Humanities and Cultural Heritage de la Universidad de Brown, la comunidad artística Holly Ewald y los residentes de un estanque local para explorar los paisajes de la memoria de la comunidad. Como se manifiesta en diversos proyectos en marcha, como “Mapping Atlanta”, iniciativa de la Universidad Estatal de Georgia financiada por el NEH, la intersección entre la historia oral y los programas avanzados de cartografía digital ofrece una posibilidad de colaboración especialmente fructífera y de gran alcance.
La OHDA y la OHA, a través de la revista y en la reunión anual de la OHA, han animado a los investigadores a pensar y escribir digitalmente, es decir, a considerar en profundidad las cualidades y posibilidades de las fuentes históricas orales digitales. La edición de verano/otoño de 2012 de la Oral History Review incluyó dos artículos en los que la historia oral/aural era integral y no complementaria al argumento central, por lo que demandaba de los lectores escuchar y leer accediendoa la edición digital de la revista. La edición de invierno/primavera de 2013 amplió algunos de los ensayos originalmente compuestas para la OHDA, mientras que la edición de verano/otoño 2013 incrusta por primera vez enlaces de vídeo.
Llevamos veinte años de revolución digital, y tal vez es hora de abandonar el significante “digital”. Como ha escrito Doug Boyd, director del proyecto OHDA , “la nueva normalidad en la práctica de la historia oral contemporánea es la transición en curso y el desarrollo de la tecnología digital y, con ella, la innovación a veces emocionante y vertiginosa”.
© 2013 American Historical Association
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (16 de diciembre de 2013). Oralidad y digitalización: la historia “aural” C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 23 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/myg2
Un comentario sobre “Oralidad y digitalización: la historia “aural””