Estimados amigos: estamos en Navidad y, como todos los años, esta bitácora atiende a los curiosos que gustan de las listas. En este caso, y como en años anteriores, las referidas a los mejores libros de “historia” (más allá de nuestras fronteras). Sin más dilaciones, vayamos a ello.
I. Iniciamos el recorrido con el Reino Unido, con las listas generales. Digamos de entrada que hay dos libros, muy británicos, que los distintos medios han señalado entre los escogidos. Si nos fiamos del número de menciones recibidas en los diversos periódicos y revistas, los triunfadores serían dos biografías, género muy del agrado de los isleños, aunque bien distintas ellas: por un lado, el primer volumen de Margaret Thatcher, del periodista Charles Moore (Allen Lane) y, por otro, Penelope Fitzgerald: A Life, de la excelente y prolífica estudiosa Hermione Lee (Chatto & Windus). Solo añadiré que la propia Penelope Fitzgerald aparece en alguna selección, descubierta por el trabajo de H. Lee.
Junto a las biografías, género muy apreciado por los británicos, sobresale el cupo celebrativo, es decir, los distintos volúmenes que se han adelantado al aniversario de la Gran Guerra en 2014. En The Guardian, citan un volumen ilustrado, The Great War, editado por Mark Holborn e Hilary Roberts (Jonathan Cape), cuyas imágenes proceden de los Imperial War Museums. El Standard opta por tres volúmenes: el inexcusable de Christopher Clark, The Sleepwalkers: How Europe Went to War in 1914 (Penguin), que ya hemos tratado aquí; el no menos obvio de Margaret Macmillan, The War That Ended Peace (Profile); y otro que no lo es tanto, pero que ha merecido amplios reconocimientos, el de David Crane, Empires of the Dead (William Collins), sobre el visionario imperialista Fabian Ware.
El resto de elecciones, en ambos casos, también opta por obras sobre temas bélicos. Desde la de Richard Overy, The Bombing War: Europe 1939-1945 (Allen Lane), pasando por la de Thomas Doherty, Hollywood and Hitler 1933-1939 (Columbia University Press), hasta la de William Dalrymple, Return of a King: The Battle for Afghanistan (Bloomsbury), que es la quese ha venido concitando mayor unanimidad desde que saliera a principios de año, quizá por los paralelismos que establece entre las campañas británicas y la actualidad, aunque el asunto ya es muy conocido.
A ello se han de añadir otras curiosidades, propias de las debilidades personales de los que han elegido los volúmenes. Por ejemplo, en The Guardian aparecen Ecstatic Nation: Confidence, Crisis, and Compromise, 1848-1877 (HarperCollins), de la escritora Brenda Wineapple; así como The Searchers (Bloomsbury), en el que el periodista Glenn Frankel relata el rapto de Cynthia Ann Parker por los comanches en 1836; o Falling Upwards (Harper Collins), la curiosa historia que ofrece Richard Holmes sobre el vuelo en globo.
Menos obvios, pero solo en el sentido anterior, son los colegas del Spectator. Por un lado, optan por Roger Knight y su Britain Against Napoleon (Allen Lane), obra que sin duda cumple con los patrones habituales de las Islas, mostrar cómo los británicos sostuvieron y finalmente ganaron aquella guerra; y por Disraeli: The Two Lives, de Douglas Hurd y Edward Young (Weidenfeld & Nicolson). Por otro, una mención menos esperada, pero muy merecida, al recomendable Books: A Living History (Thames & Hudson) de Martyn Lyons. Eso sí, el volumen apareció y se tradujo en 2011 (Libros. Dos mil años de historia ilustrada. Barcelona, Lunwerg), por lo que realmente se lo cita como ejemplo de la labor que Thames & Hudson realiza publicando obras sobre la historia y avatares del libro impreso.
Continuemos el repaso isleño con el Financial Times. Como era de suponer, predominan los libros con tema económico, algunos de los cuales ya hemos mencionado aquí, sea Money: The Unauthorised Biography (Bodley Head), de Felix Martin o Austerity: The History of a Dangerous Idea (OUP), de Mark Blyth. También añaden una sección dedicada a la Gran Guerra, con los libros ya citados de Christopher Clark y Margaret MacMillan, a los que suman el de Max Hastings, Catastrophe (William Collins), abordado no hace mucho en esta bitácora. Y, además, cuentan con una amplia selección de libros de historia, algo que se agradece cuando la mayoría simplemente los empaqueta dentro de la nonfiction. Me permito destacar Prague, Capital of the Twentieth Century: A Surrealist History (Princeton), de Derek Sayer, en el que se analiza la vanguardia artística checa en el período de entreguerras, así como el papel que desempeñó en la cultura europea antes de que llegaran nazis y comunistas. Una excelente continuación de su más amplio The Coasts of Bohemia (1998).
Y, para finalizar, la lista que The Guardian/The Observer dedica expresamente a nuestra disciplina. En cuanto a la época contemporánea, que predomina, algunos se repiten: Max Hastings y su Catastrophe; Return of a King de William Dalrymple; así como Richard Overy y su The Bombing War. Pero sobre estos y sobre el resto merece que nos detengamos con los amigos de este periódico, más bien con Ben Shephard, que es quien firma la selección.
Shephard empieza constatando que hay un público predispuesto hacia los libros de historia, pero que tales lectores no quieren paja ni oropeles académicos; desean que el autor vaya directo al grano y que el volumen sea fácil de digerir. Así que los historiadores y sus editoriales han optado por una fórmula en la que el objeto queda bien focalizado: un año, un momento o un individuo. Y así todos contentos.
El primer ejemplo sería One Summer: America 1927 (Doubleday), de Bill Bryson, quien considera aquel año muy significativo. Y es que se dio la casualidad de que coincideron el vuelo de Charles Lindbergh a través del Atlántico en el Spirit of St. Louis, la ejecución de Sacco Vanzetti, los 60 home runs de Babe Ruth o que un tal Alvin “Shipwreck” Kelly batiera un récord mundial al pasar 12 días en lo alto del mastil de una bandera en Nueva Jersey, etcétera. Shephard cita la demoledora reseña que el historiador Douglas Brinkley le dedica en el WP, pero también reconoce que no cree que eso le quite el sueño a ninguno de los dos, ni a Bryson ni a su editor.
Hay otros dos volúmenes que siguen la fórmula y que el reseñador considera justo mencionar: Hanns and Rudolf: The German Jew and the Hunt for the Kommandant of Auschwitz (Heinemann), de Thomas Harding, y Hitler’s Furies: German Women in the Nazi Killing Fields (Chatto) de Wendy Lower. El primero adopta una perspectiva un tanto detectivesca que a Shephard le parece bien conseguida. Algo que no cree pueda predicarse del de Wendy Lower, pues a su juicio el tema habría merecido una mayor extensión. Y, sin embargo, la crítica en general ha venido saludando este último libro a lo largo del año, cosa que no ha sucedido en igual medida con el primero.
Lo sería también In Red Fortress: The Secret Heart of Russia’s History (Allen Lane), de Catherine Merridale, que parte de un edificio singular, el mismísimo Kremlin. Un volumen, añade el reseñador, de aguda inteligencia y prosa atmosférica.
Y es que, en efecto, la fórmula antedicha no siempre funciona, porque tampoco es tan fácil, o al menos no lo es más que las otras disponibles. Como ejemplo se cita aquí a In 100 Days to Victory: How the Great War Was Fought and Won (Hodder), de Saul David, que emplea una narración clásica en la que el hilo conductor es ese centanar de instantáneas. Para Shephard, el resultado es positivo, en cuanto a hacer asequible el tema, pero le parece más un menú de degustación que una comida en toda regla. Y no es de extrañar, añadiríamos.
En fin, están también, los historiadores bien establecidos y reconocidos, que tienen su propio sello, más allá de modas y patrones. Entre ellos, se cita a los ya aludidos con anterioridad: Hastings, Dalrymple, Overy. Pero hay otros. Al frente del pelotón, el polémico Simon Schama y su The Story of the Jews: Finding the Words, 1000BCE-1492CE (Bodley Head), un texto que el reseñador cree entre los mejores de Schama (sobre todo porque se deja de temas británico-occidentales). Hay que añadir a Rana Mitter y su muy loado China’s War With Japan, 1937-1945: The Struggle for Survival (Allen Lane). Otra apuesta segura es Isaac & Isaiah: The Covert Punishment of a Cold War Heretic (Yale), magnífico volumen de David Caute del que hemos hablado aquí.
Shephard termina con dos recomendaciones más ligeras: O My America! Second Acts in a New World (Jonathan Cape), de Sara Wheeler, entretenido relato de las mujeres que dejaron las costas británicas rumbo a los Estados Unidos en el siglo XIX; y The Author’s XI: A Season of English Cricket from Hackney to Hambledon (Bloomsbury), un encantador homenaje a ese juego tan británico.
(Continuará)
Un comentario sobre “Los mejores libros de historia: 2013 (I)”