He aquí uno de los libros esperados, uno de los volúmenes de la temporada, de esos que merecen una lectura atenta y sosegada de sus casi novecientas páginas. Y el motivo es docble, el autor y un tema siempre de interés para doctos y proganos. Se trata de Jonathan Israel y su reciente Revolutionary Ideas: An Intellectual History of the French Revolution from The Rights of Man to Robespierre (Princeton UP).
He aquí, de entrada, el paratexto editorial:
“Los historiadores de la Revolución Francesa dan por sentado lo que también era obvio que sus observadores contemporáneos -que la Revolución fue causada por las ideas radicales de la Ilustración. Sin embargo, en las últimas décadas los estudiosos han argumentado que la Revolución fue provocada por las fuerzas sociales, la política, la economía o la cultura -casi cualquier cosa, esxepto por nociones abstractas como la libertad o la igualdad. En Revolutionary Ideas, uno de los historiadores más importantes del mundo de la Ilustración restaura la historia intelectual de la Revolución en el papel central que le corresponde. Basándose ampliamente en fuentes primarias, Jonathan Israel muestra cómo la Revolución se puso en marcha por las doctrinas radicales del siglo XVIII , cómo estas ideas dividieron a los líderes revolucionarios en bloques ideológicos que se oponían con vehemencia, y cómo estos enfrentamientos provocaron los puntos de ruptura de la Revolución.
Revolutionary Ideas demuestra que la Revolución fue realmente tres revoluciones diferentes que competían por la supremacía -un conflicto entre monárquicos constitucionales como Lafayette que abogaban por las ideas moderadas de la Ilustración; republicanos democráticos conectados con Tom Paine que luchaban por las ideas de la Ilustración radical; y populistas autoritarios , como Robespierre, que rechazaban violentamente las ideas clave de la Ilustración y que, en última instancia, deben ser vistos como figuras contra-ilustradas. El libro relata cómo la feroz rivalidad entre estos grupos dio forma al curso de la Revolución, de la Declaración de Derechos, pasando por la monarquía liberal y el republicanismo democrático, hasta el Terror y la reacción posterior a Thermidor”.
Por lo demás, y mientras nos van llegando las reacciones críticas (alguna ya hay), ofrecemos unos párrafos de la introducción:

“Los historiadores que trabajamos sobre la Revolución Francesa tenemos un problema. Todos nuestros intentos por encontrar una explicación en términos de grupos o clases sociales, o de segmentos particulares de la sociedad que devienen poderosamente activos, resultan insatisfactorios. Como expresó acertadamente un experto en la materia: “la verdad es que no tenemos acordada ninguna teoría general sobre por qué ocurrió la Revolución Francesa ni sobre lo que fue -y no hay perspectivas de que aparezca”. Este enorme vacío causal no se debe ciertamente a la falta de investigación sobre el trasfondo y los orígenes de la Revolución. Si bien la lucha de clases en el sentido marxista ha sido desechada, se han explorado con implacable rigor otras fórmulas para atribuir la Revolución al cambio social. Por supuesto, cualquier historiador aceptará que la sociedad fue cambiando poco a poco y que, junto con la constante expansión del comercio y de las ciudades, del aparato del Estado y las fuerzas armadas, más (y más profesionales) abogados, ingenieros, administradores, funcionarios, personal médico, arquitectos y oficiales navales fueron afectando y diversificando paulatinamente el orden existente. Sin embargo, no han sido identificadas grandes ni nuevas presiones socioeconómicas capaces de causar el repentino cambio dramático. El resultado, como admiten incluso algunos sagaces revisionistas, es un “vacío algo doloroso”.
La mayoría de los historiadores actuales afirman que no hay una gran objetivo, sinoque más bien fueron numerosos pequeños impulsos los que contribuyeron a ello. Un historiador, subrayando la falta de una causa primordial identificable, comparó los orígenes de la revolución con un “tapiz multicolor de factores causales entrelazados”. Los historiadores sociales y económicos que abrazan la “nueva interpretación social ” identifican una buen número de dificultades que podrían haber hecho que la sociedad francesa del siglo XVIII fuera, al menos en algunos aspectos, más tensa y vulnerable que antes. Aunque todos esos factores, todos ellos marginales tomados individualmente, apenas bastarían para llenar la brecha explicativa generada por el colapso de todos los argumentos generales, tales como la tesis marxista de la lucha de clases o la antaño muy extendida opinión de que el empobrecimiento y la caída de los salarios reales creó una crisis de subsistencias severa, con el consiguiente deterioro del nivel de vida para la mayoría.
Esta última idea, de ser correcta, seguramente podría ofrecer un argumento concreto y convincente, una amplia explicación de por qué se produjo una revuelta generalizada y posiblemente de por qué con posterioridad se introdujeron tantos cambios importantes. Habría una clara lógica en aceptar que la Revolución fue una respuesta a la privación y la miseria causadas por el retroceso en los niveles de vida. Pero las pruebas muestran que no se produjo tal crisis. El ingreso per cápita en Francia creció en el siglo XVIII a medida que las ciudades se expandían, junto con el comercio y la industria, el transporte marítimo y el comercio exterior. La agricultura prosperó. ¿Qué empujó a los acaudalados franceses de las urbes, y a los pobres de esas ciudades y a los campesinos, considerados generalmente los principales agentes activos de la Revolución?
“La Revolución”, afirma nuestro presente consenso académico, “tuvo muchos orígenes“. Perdida toda posibilidad de una narración convincente en términos de grupos y mecanismo ssociales, los historiadores sociales y económicos de los últimos años se han centrado en el carácter desequilibrado de la expansión general. La población de Francia aumentó, más o menos, de veintiuno a veintiocho millones entre 1700 y 1800, un incremento de alrededor de un tercio. Pero el crecimiento de la actividad y la prosperidad urbanas fue mucho mayor que en el campo, donde habitaba el 80 por ciento de la población. En consecuencia, la producción agrícola apenas, y sólo de forma irregular, siguió el mismo ritmo. Los reducidos excedentes de algunos años se alternaban con periodos de escasez, leves en unas ocasiones, graves en otras. La escasez de alimentos y las intermitentes alzas de precios no eran, por supuesto, nada nuevo, pero fueron sin duda relevantes para conformar los momentos cruciales de la Revolución.
(…)
Hoy en día, los estudiosos que abandonan el interés económico de clase, la lucha de clases o la definición económica de los grupos sociales como factores para desentrañar la Revolución, a menudo buscan una forma de explicación más sociocultural, basando su interpretación en los cambios en el contexto cultural, en la identificación de complejas redes y cambiantes patrones de relaciones humanas, y sobre todo examinando los “campos del discurso”, junto con sus ceremonias y símbolos adicionales. Esta intensa preocupación por el “discurso ” ha demostrado ser de gran valor al proporcionar un trasfondo, y asume varias formas. Un enfoque útil invoca “una esfera pública ampliada y renovada de sociabilidad y debate”, que creó un campo de acción más amplio para los “profesionales”. Esta línea de investigación se basa en lo que sabemos sobre la expansión de las élites en la Francia anterior a 1789 y localiza el principal motor de la Revolución en una mezcla de abogados, médicos y otros profesionales estrechamente vinculados a través de sus ocupaciones con el mercado urbano y con otros grupos sociales. Hubo, sin duda, un porcentaje sorprendentemente alto de abogados, más de trescientos en la Asamblea Nacional en 1789 y posteriormente.
(…)
Un nuevo examen de la dirección real de la Revolución parece que nos conduce a aprovechar el emergente enfoque sociocultural y, sobre todo, a integrar de manera más efectiva la historia social con la historia intelectual. El presente estudio intenta establecer nuevas terminaciones empíricas mediante la explotación de las principales fuentes primarias, sobre todo el asombroso y detallado registro de los debates en las sucesivas asambleas nacionales francesas en los que se hablaba de la Revolución, el corpus conocido como Archives Parlementaires. Consultado junto con otros registros esenciales de las decisiones y debates, como los debates en el gobierno de la ciudad de París y los registros de las reuniones del Club de los Jacobinos, en gran parte palabra por palabra, los debates en la legislatura proporcionan una base sólida para una reconsideración. Una luz adicional surge de la extraordinaria riqueza de la cobertura periodística coetánea, hasta 1793 y desde 1795 a 1800. Todo este material adquiere un nuevo significado una vez que se dejan de lado los supuestos socioeconómicos que guiaron la investigación durante tanto tiempo, y el enfoque sociocultural se combina con las lecciones de la historia intelectual.
La preocupación de la Revolución, estableciendo nuevas directrices básicas, no solo ayuda a definir su significado, sino que también delimita su principio y fin. La revolución fue ante todo un proceso de emancipación, de democratización y de renovación fundamental sobre la base de los derechos humanos -interrumpidos despiadadamente en 1793-94 y abortados progresivamente de 1799 a 1804. Los ideales igualitarios, libertarios y democráticos de 1789 marcaron una época, pero quedaron moribundos, al menos en términos de las posibilidades, las políticas y las relaciones internacionales inmediatamente previsibles, cuando el Consulado Vitalicio, consagrado en la Constitución del año X, asignó poderes dictatoriales ilimitados a Napoleón el 3 de agosto de 1802. Esto acabó finalmente con la tumultuosa búsqueda de nuevos criterios y categorías fundamentales que se había apoderado de Francia durante catorce años. Rompiendo con la Revolución, Napoleón impuso en primer lugar una amnistía limitada permitiendo que regresaran los nobles émigré que vivían fuera de Francia y, en abril de 1802, una amnistía amplia, permitiendo reintegrarse a todos los miembros de la familia real, así como a los contrarrevolucionarios más comprometidos.
(…)
En resumen, los supuestos generales clave sobre la Revolución Francesa, frecuentemente repetidos por doquier y ampliamente aceptados por filósofos e historiadores, resultan ser fundamentalmente incorrectos, dejándonos con una urgente necesidad de algún tipo de revisión, radical y drástica”.
© Copyright, Princeton University Press. No part of this book may be distributed, posted, or reproduced in any form by digital or mechanical means without prior written permission of the publisher.
Un comentario sobre “Una historia intelectual de la Revolución Francesa”