In Memoriam: Jacques Le Goff

El azar ha querido que dedicáramos hace poco una entrada en este blog a Jacques Le Goff, extractando la que parecía ser la última de las entrevistas que concedió y aludiendo a su último libro (que ya presumíamos testamentario). Pocos días después, el primero de abril, la familia anunciaba su fallecimiento.

© Libération
© Libération

A raíz de ese luctuoso acontecimiento, hemos leído un sinfín de textos sobre este historiador, han aparecido reseñas sobre su darrera contribucióm impresa e incluso hemos sabido que concedió otra entrevista poco antes de fallecer. Entre los comentarios sobresale, por supuesto, el de André Burguière en Mediapart. Señala este veterano estudioso (nacido en 1938) que, desde la desaparición de Fernand Braudel, Le Goff era el historiador francés más conocido, algo que contrastaría con la  originalidad de su enfoque sobre la Edad Media -ya patente desde su primer libro importante, La civilización del Occidente medieval-, en la que el universo mental sustitutía a la larga serie de reinos o guerras anglofrancesas.

Esa originalidad fue lo que llevó a Fernand Braudel a encomendarle, junto con Emmanuel Le Roy Ladurie, la dirección de la revista Annales, en la que aplicaron su interés por la antropología histórica. Y eso mismo,  el diálogo con otras ciencias humanas, queda plasmado en un célebre libro editado por Jacques Le Goff, La Nueva Historia.

nouvelle histoire

Dice Burguière que “como medievalista Jacques Le Goff fue, tras Georges Duby, quien extrajo más fruto del legado intelectual de la obra de Marc Bloch, que había supuesto una revolución copernicana en el enfoque de la Edad Media. Pero tenía una manera muy diferente de trabajar. Georges Duby, fiel al enfoque innovador de Marc Bloch, había seguido extirpando de nuestro conocimiento de la Edad Media la visión romántica de una era de espiritualidad y amor cortés, llena de caballeros y damas hermosas sin fin. Aplicó el universo mental a las estructuras sociales medievales y más aún a las estructuras técnico-económicas subyacentes. Tras los monjes rezando o copiando manuscritos y los cruzados que iban a Tierra Santa, estaban los campesinos que cultivaban la tierra y reinventaban los conocimientos agrícolas.

Jacques Le Goff gira como un guante esa atención a las estructuras profundas. Prolongando un comentario de Marc Bloch que señalaba que en algunas sociedades, como la ¡medieval, el universo religioso podía constituir en sí una infraestructura, había comenzado a explorar y explicar el interior de la Edad Media, a partir de la estructura mental proporcionada por la cultura cristiana. No se trataba de exaltar la espiritualidad de la Edad Media, sino de mostrar cómo la cristianización de la sociedad transformaba profundamente las actitudes, tanto las de la mente como las del cuerpo, fertilizando un nuevo imaginario. La Iglesia no sólo trajo el dogma y el mensaje del Evangelio. Con su control totalitario sobre la sociedad, llevó a los clérigos a redescifrar por completo la realidad a partir de la Revelación”.

En fin, concluye Burguière, Le Goff fue un hombre de izquierdas,  moderado pero leal, nunca alejado de los problemas y desafíos de su tiempo. No sólo porque su “larga Edad Media” le llevó a las puertas de nuestro tiempo, sino se sentía, como los medievalistas Henri Pirenne y Marc Bloch, que la Edad Media puede ayudarnos a entender lo que hay de nuevo en nuestro tiempo y a ver que nuestra modernidad nos debe ayudar a descubrir otra Edad Media”.

Este recordatorio puede acompañarse, como decíamos, con la entrevista que concedió pocas fechas antes a Guilherme Freitas para periódico brasileño O Globo. He aquí los primeros párrafos:

hommes-femmes-moyen-age

En Hombres y mujeres de la Edad Media, usted dice que este fue un período “creativo y dinámico”, a diferencia de la opinión dominante que la califica de “oscurantista” . ¿Por qué tenemos todavía una visión negativa de la Edad Media? ¿Y cuáles son sus elementos más  “creativos” y “dinámicos”?

La visión negativa de la Edad Media se manifiesta con intensidad a partir del siglo XIV, cuando el poeta italiano Petrarca crea el término “Edad Oscura” [que mostraba la Edad Media como una fase de decadencia europea entre los períodos “luminosos” del Imperio romano y el Renacimiento]. Los clichés sobre la Edad Media continuaron desde el Renacimiento hasta el racionalismo del siglo XIX, a pesar de la rehabilitación iniciada por el romanticismo, con autores como Walter Scott, Victor Hugo, Augustin Thierry … Y estos lugares comunes llegan a nuestros días. En todos los sectores de la sociedad se repite como si fuera obvio: “Ya no estamos en la Edad Media”. Sin embargo, a lo largo del siglo XIX se fue consolidando un cambio en la actitud de los investigadores hacia esta época, a partir de los esfuerzos de las instituciones científicas, como la École des Chartes y la colección de estudios medievales “Monumenta Historica Germaniae”. Con un método y un espíritu históricos renovados en torno a la revista Annales, fundada en 1929 por Marc Bloch y Lucien Febvre, se revisó el estudio de la Edad Media. El progreso de la economía rural y la economía monetaria, el surgimiento de las ciudades, el brillo de la creación artística, del románico al gótico, en las catedrales, palacios y plazas, todo da fe del espíritu creativo y dinámico de una larga Edad Media.

Usted defiende que el Renacimiento de los siglos XV y XVI no representaba el final de la Edad Media, como se cree generalmente, sino el “tercer” y más importante Renacimiento de la Edad Media. ¿Por qué?

Yo creo que el Renacimiento inventado en el siglo XIX por Michelet no comienza en los siglos XV y XVI. Y que la “larga” Edad Media duró hasta mediados del siglo XVIII. El primer renacimiento de la Edad Media se produjo en los siglos VIII y IX, con un pequeño grupo de pensadores y científicos agrupados en torno al emperador Carlomagno. El segundo renacimiento, en el siglo XII, está marcado por el progreso agrícola, el crecimiento de las ciudades y el inicio de las monarquías nacionales. El Renacimiento de los siglos XV y XVI es un período importante en las artes y en la afirmación de las naciones, pero en los planos económico e ideológico sigue siendo esencialmente rural y marcado por el cristianismo, incluso aunque en el siglo XVI se divida en dos ramas: la Iglesia Católica y la Reforma.

Usted dice que los grandes personajes de la Edad Media son “santos, reyes, papas y teólogos”. ¿Qué condiciones permiten el surgimiento de estas figuras históricas?

Los santos son una novedad, una creación de la cristiandad; los reyes son una nueva figura del jefe político; los Papas lideran la Iglesia Cristiana; los teólogos sustituyen a los filósofos de la antigüedad. Por  tanto, Dios como creador de la humanidad y del mundo es el principal motivo del pensamiento de la época. El ascenso de estas categorías es posible, en primer lugar, por la cristianización de la mayor parte de Europa y, en segundo lugar, por la constitución de unos Estados que, a lo largo de la Edad Media, se convirtieron en naciones. Si pensamos en  las obras que parecen dominar el pensamiento cristiano medieval, lo que viene a la mente son las sumas teológicas. Y si hay una obra que se reivindica como su coronación, esa es la Summa Theologica de Santo Tomás de Aquino.

portada_1391

Hombres y mujeres de la Edad Media tiene un capítulo dedicado a San Francisco de Asís, al que había estudiado en otro libro. En su opinión, ¿qué significa la decisión del cardenal Jorge Mario Bergoglio como Papa de adoptar el nombre de Francisco? ¿Cómo evalúa el papado de Bergoglio?

Yo creo que, al escoger el nombre de Francisco, el cardenal Bergoglio quiso despegar a la Santa Sede de esa imagen de riqueza y poder que había adquirido. El carácter único de este nombre en la lista de  Papas nos hace pensar en las similitudes entre la crisis en el mundo actual, especialmente en Europa, y ciertos trazos del avance de la pobreza en la Edad Media, en la época de Francisco de Asís. El acto de elegir el nombre de Francisco es, al mismo tiempo, el rescate de una tradición de humildad de la iglesia y de una concepción original del pontificado.

Hay más hombres que mujeres en el libro, una diferencia que se justifica diciendo que también es “una representación del lugar que ocupaban.” ¿Cuál era ese lugar? 

Aunque la mujer no era tan menospreciada en la sociedad cristiana medieval como se cree, es un hecho que la Edad Media cristiana fue una época masculina.  La mujer es vista como degradada por la memoria del pecado de Eva, y ni la devoción por la Virgen María es suficiente para cambiarlo. La imposibilidad institucional y espiritual de la mujer para ejercer el sacerdocio la degrada a una categoría menor que la de los hombres.

(…)

 © 1996 – 2013. Todos direitos reservados a Infoglobo Comunicação e Participações S.A.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (7 de abril de 2014). In Memoriam: Jacques Le Goff. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 10 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myhc


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.