Los interesados en eso que se ha venido en llamar las “spatial humanities” (y que en ocasiones se califica con otras etiquetas parecidas) tienen un punto de encuentro en la colección que a tal efecto tiene la Indiana University Press. En la presentación de la misma, sus editores -David J. Bodenhamer, John Corrigan, y Trevor M. Harris- señalan:
“Las humanidades espaciales son un nuevo campo interdisciplinario que es resultado de la reciente oleada de interés académico por el espacio. Explora el terreno para averiguar cómo los humanistas pueden colaborar con estudiosos dedicados a la investigación científica y cuantitativa. Este giro espacial invita a seguir una iniciativa centrada en el espacio geográfico y conceptual, dispuesta explotar diversas tecnologías, especialmente en el área de las humanidades digitales. Enmarcadas por las perspectivas derivadas de la Ciencia de la Información Geográfica, y atentas a los desarrollos vanguardistas en la minería de datos, a la web geo-semántica y a la presentación visual de los datos culturales, el programa de las humanidades espaciales aborda cuestiones relativas a la teoría, los métodos, los estudios de caso, la tecnología aplicada, las narrativas generales, las estrategias de persuasión y la superación de los campos de investigación establecidos”.
Pues bien, esa colección contaba ya con dos títulos significativos: uno general, The Spatial Humanities. GIS and the Future of Humanities Scholarship (editado por los tres autores ya citados), y otro más concreto, Troubled Geographies. A Spatial History of Religion and Society in Ireland, a cargo de Ian N. Gregory, Niall A. Cunningham, C. D. Lloyd, Ian G. Shuttleworth y Paul S. Ell. A ambos se acaba de sumar Toward Spatial Humanities. Historical GIS and Spatial History, editado por Ian N. Gregory y Alistair Geddes.
En su presentación, se nos dice que “la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para temas relacionados con la historia es una de las novedades más interesantes tanto en las humanidades digitales como en las propiamente espaciales. Presentando una amplia variedad de aplicaciones, los ensayos de este volumen ponen de relieve las implicaciones metodológicas y sustantivas de un enfoque espacial de la historia. Se ilustran cómo el uso de los SIG está cambiando nuestra comprensión de las geografías del pasado, convirtiéndose en la base para nuevas formas de estudiar la historia. Los colaboradores se centran en los actuales desarrollos en el uso de fuentes históricas y exploran cómo los conocimientos adquiridos mediante la aplicación de los SIG afectan a la historiografía”.
Dicho eso, el volumen contiene una introducción que contentará a aquellos que poco o nada sepan de este campo. Allí se nos recuerda su aparición a finales de los ochenta y las controversias que suscitó (el GIS). De un lado, quienes lo defendían como forma de revigorizar la geografía y darle un toque más informático (computacional); de otro, quienes lo veían como una forma inaceptable de positivismo; coincidiendo unos y otros en su claro sesgo cuantitativo. De hecho, el primer número monográfico que úna revista le dedicó al asunto apareció en la Social Science History, cuyo carácter a nadie escapa. Ahora bien, al poco se demostró que los interesados en este asunto no se decantaban solo por tal perspectiva, pues más bien abundaban los textos de carácter cualitativo, con especial interés por su aplicación al campo de la historia. Y este es el objeto de la obra, el HGIS, cuyo colofón es una completísima guía de lectura, vasta, muy vasta, sobre todo si tenemos en cuanta que los libros sobre la materia están datados en nuestro actual siglo.
Índice:
Introduction: From Historical GIS to Spatial Humanities: Deepening Scholarship and Broadening Technology / Ian N. Gregory and Alistair Y. Geddes
Part One: Deeping Scholarship: Developing the Historiography through Spatial History
1. Railways and Agriculture in France and Great Britain, 1850 to 1914 / Robert M. Schwartz and Thomas Thevenin
2. The Development, Persistence and Change of Racial Segregation in United States Urban Areas: 1880 to 2010 / Andrew A. Beveridge
3. Troubled Geographies: An Historical GIS of Religion, Society and Conflict in Ireland since the Great Famine / Niall Cunningham
Part 2: Broadening Scholarship: Applying HGIS in New Ways
4. Applying Historical GIS beyond the Academy: Four Use Cases for the Great Britain HGIS / Humphrey R. Southall
5. The Politics of Territory in Song Dynasty China (960-1276 CE) / Elijah Meeks and Ruth Mostern
6. Mapping the City in Film / Julia Hallam and Les Roberts
7. Conclusions: From Historical GIS to Spatial Humanities: Challenges and Opportunities / Ian N. Gregory and Alistair Y. Geddes
8. Further Reading: From Historical GIS to Spatial Humanities: An Evolving Literature / Ian N. Gregory
Un comentario sobre “Las humanidades espaciales o el giro espacial”