Natalie Zemon Davis y las historias trenzadas

El pasado mes de abril, la historiadora norteamericana Natalie Zemon Davis hizo una breve gira por Holanda (¿acaso para recopilar más material para su futuro libro?). Si no ando equivocado, el 10 de abril habló en el auditorio del Joods Historisch Museum, con una conferencia programada como adelanto de la gran exposición sobre “El Nuevo Mundo” (De Nieuwe Wereld), que se inaugurará en enero de 2015. Al día siguiente, viernes, impartió una “Master Class” en el célebre Huizinga Instituut, que la organizó en colaboración con el Center for Medieval Studies de Amsterdam. Finalmente, si las noticias son correctas, el martes 15 de abril el Royal Netherlands Institute of Southeast Asian and Caribbean Studies le organizó un seminario, impartido en las aulas de la Leiden University.

Commencment 2010

Como suele ser habitual, la clase magistral estaba destinada a un número reducido de estudiantes de doctorado y a sus proyectos de investigación. Cada participante preparó un breve resumen de su trabajo que, tras la correspondiente exposición, fue debatido por Natalie Davis.  En cambio, las otras dos actividades se centraron en su actual tema de investigación: Surinam. Quienes sigan sus escritos y conferencias habrán advertido que ese asunto es recurrente desde hace años, a la espera de acabar como libro (anunciado desde hace mucho tiempo con el título de Braided Histories, una historia “conectada” sobre, en esta ocasión, “hombres en los márgenes”). Por ejemplo, ha publicado textos como: “Creole languages and their uses: the example of colonial Suriname” (Historical Research, 82/216, 2009); “David Nassy’s `Furlough´ and the Slave Mattheus”  (P. S. Nadell, J. D. Sarna y L. J. Sussman, eds., New Essays in American Jewish History: Commemorating the Sixtieth Anniversary of the Founding of the American Jewish Archives. Cincinnati, American Jewish Archives, 2010); y “Judges, Masters, Diviners: Slaves’ Experience of Criminal Justice in Colonial Suriname”, (Law and History Review, 29/4, 2011). Por otra parte, todas sus últimas charlas, y son más de las que esperaríamos a su edad, tratan este asunto.

En efecto, son estudios sobre hombres, en los márgenes sociales y del Imperio, en Surinam, sobre judíos y esclavos especialmente. Para apreciarlo, tenemos la fortuna de que el blog Buku – Bibliotheca Surinamica, de Carl Haarnack, haya reproducido este pasado mes de abril uno de esos textos, el dedicado a David Nassy y el esclavo Mattheus. Así empieza:

David Nassy’s “Furlough” and the Slave Mattheus

En febrero de 1792, David Nassy, ​​secretario y tesorero asociado del Mahamad (consejo directivo) de la Nación judía portuguesa de Surinam, escribió una carta de lamento y súplica a los “Dignissimos Senhores” de ese augusto cuerpo y a sus “Adjuntos”, los miembros del consejo de la Nación. Firmó su carta como David Nassy, en lugar de David de Isaac Cohen Nassy, ​​el nombre que se le dio al nacer en 1747 por Sara Abigail Bueno de Mesquita e Isaac de Joseph Cohen Nassy, ​​descendiente de los primeros colonos de la colonia. Antes de eso, no obstante, David había escrito su nombre completo bastante a menudo, así como, a lo largo de las décadas, cumplió con las obligaciones de sus muchos roles en la comunidad: sucedió a su padre durante un tiempo como notario jurado (jurator) de la Nación judía portuguesa; sirvió como gabay, secretario, y uno de los regentes (parnasim) para el Mahamad; tradujo textos del portugués y del español al holandés para el gobierno colonial (Suriname Court of Policy); ordenó que se hicieran inventarios de su plantación y posesiones; compró medicamentos para su farmacia; y aportó manuscritos en francés y holandés para acrecentar la cultura intelectual general de la colonia. Luego, en enero de 1790, se presentó ante el entonces jurator de la Nación y acortó formalmente su nombre a David Nassy: afirmaba que era en aras de la simplicidad -demasiados hombres tenían nombres largos similares-,  pero él también quería parecer más moderno.

El tono de súplica de Nassy al Mahamad y los Adjuntos era quejumbroso, pero esto no significaba que no pudiera mirar hacia atrás desde 1792 y ver una vida de logros y de algunas esperanzas cumplidas -para sí mismo, para “beneficio de la Nación y la gloria del nombre judío”, y para la vida literaria de Surinam, donde, a pesar de las limitaciones, él y sus compañeros judíos disfrutaban de “una especie de Patrimonio Político”. Nassy se casó con su prima Esther Abigail de Samuel Cohen Nassy en 1763 y, cuatro años más tarde, Esther dio a luz a su hija Sarah. La compra de Nassy de la plantación de café Tulpenberg en el río Suriname en 1770 había terminado, en parte por la mala gestión, en el desastre financiero de 1773. (Un destino sufrido por otros plantadores de Surinam, que habían confiado inocentemente en los compromisos de crédito fácil ofrecidos desde Amsterdam). Pero, gracias a los legados de su padre Isaac, que murió en 1774, y a los bienes aportados al matrimonio por su esposa, David Nassy aún era propietario de tierras en los arroyos del río Suriname, de casas en Jodensavanne, en el río Surinam, y en la ciudad de Paramaribo, y de esclavos. En 1777, se asoció con Salomon Gomes Soares, “cirujano y boticario” en Jodensavanne: iban a practicar juntos la farmacia y Gomes Soares le instruirías en el arte de la curación. La asociación  fue tan bien que, hacia 1782, Nassy y su esposa contrataron a un agente en Paramaribo para que adquiriera medicamentos a su nombre. Ese mismo año, el joyero de Esther incluía anillos de diamantes y pulseras de oro.

(…)

Publicado en Pamela S. Nadell, Jonathan D. Sarna y Lance J. Sussman, eds., New Essays in American Jewish History: Commemorating the Sixtieth Anniversary of the Founding of the American Jewish Archives (Cincinnati: American Jewish Archives, 2010).

 

 


Un comentario sobre “Natalie Zemon Davis y las historias trenzadas”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.