Aquí estamos, de nuevo. Y el regreso nos conduce como casi siempre a esa costumbre tan francesa y repetida de la “rentrée”, no tanto la literaria propiamente cuanto a la “des idées”. Sin embargo, como también se deducirá, son demasiadas las novedades que han ido asomando desde el verano, a las que deberán añadirse los lanzamientos inmediatos. Así que será imposible atender tanta variedad. En Le Monde, por ejemplo, inician su recorrido con las biografías, género de buen rendimiento editorial.
Es el caso del Sigmund Freud en son temps et dans le nôtre, que Elisabeth Roudinesco entrega en Seuil, contrapunto seguro al ataque que realizara Onfray (que esta temporada aborda a Sade en su La passion de la méchanceté para Autrement) y que tanto disgustó a dicha autora; o el Castoriadis, del prolífico François Dosse (La Découverte); el próximo Baudelaire. L’irréductible, de Antoine Compagnon (Flammarion), que competirá con el anunciado Le siècle de Baudelaire, de Yves Bonnefoy (Seuil); el prometedor Pétain (Perrin), de la historiadora Bénédicte Vergez-Chaignon, del Institut d’Études politiques de París; o las anunciadas memorias de Paul Veyne (de las que hablaremos más adelante); y esa biografía colectiva que Éric Brun traza sobre Les situationnistes (CNRS) cuando se cumplen veinte años de la muerte de Guy Debord. Sin olvidar traducciones como el Shakespeare del excelente Stephen Greenblatt, titulado Will le magnifique (Flammarion), el Franz Kafka. Poète de la honte de Saul Friedlander (Seuil) o el Heidegger et l’antisémitisme de Peter Trawny (Seuil).
Sobre alguno de estos libros y sobre otros volveremos quizá más adelante en este blog. Antes de ello, les dejo con dos obras generales que no debemos olvidar.
Por un lado, la monumental Le Monde, l’Histoire. Essai sur les histoires universelles (PUF), de Hervé Inglebert. Por otro, La Révolution française et l’histoire du monde. Deux siècles de débats historiques et politiques 1815-1991 (Armand Colin), de Jean-Numa Ducange. Remito en ambos casos a las referencias incrustadas.
Alli se verá cómo el primer volumen se plantea de qué manera se ha pensado el pasado en su conjunto, desde la antigüedad hasta el presente, y de qué modo podemos escribir ahora una historia universal.
Por su parte, Ducange nos recuerda que la Revolución Francesa ha seguido acosando a generaciones de historiadores y políticos de todo el orbe desde al menos 1815, con un corolario: ¿cómo escribir su historia? En el siglo XIX, fascina y provoca la crítica de los revolucionarios franceses, pero también de alemanes, italianos, americanos y rusos. En el siglo XX, con la revolución de 1917 y el movimiento anticolonial, se convierte en referencia obligada para cualquier discusión sobre un proceso revolucionario. En paralelo, emerge con fuerza un movimiento hacia una escritura “científica” de los acontecimientos que la jalonan, desde los Estados Unidos a Japón. Referente francés de primer orden, la Revolución tiene una recepción global, donde a menudo se vinculan historia y política. A ese complejo movimiento se dedica el libro.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (8 de septiembre de 2014). Francia: nueva temporada de libros. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myib