Para todos aquellos que deseen cuestionarse lo que tantas veces se repite, ha de decirse que la crisis ucraniana y la actuación rusa se pueden ver de otro modo. No es necesario que uno acepte esa distinta perspectiva, pero antes de rechazarla hay que darle una oportunidad de explicarse. En este caso, el responsable es el historiador Stephen F. Cohen, que lo hace meridianamente en un texto para The Nation: “Patriotic Heresy vs. the New Cold War. Fallacies of US policy may be leading to war with Russia”. Aclaremos, como señala el propio autor, que su origen es una intervención oral en el foro anual Estados Unidos-Rusia celebrado en Washington DC el pasado el 16 de junio.
Dice el profesor Cohen que estamos ante la peor y potencialmente más peligrosa confrontación ruso-estadounidense en muchas décadas, en la que lo aparentemente impensable se está convirtiendo en imaginable: una guerra real entre la OTAN, liderada por Estados Unidos, y la Rusia postsoviética. Estaríamos, pues, ante una nueva Guerra Fría, más peligrosa incluso, por varias razones:
* El epicentro de la nueva guerra fría no se encuentra en Berlín, sino en las fronteras de Rusia, en Ucrania, una región absolutamente esencial en opinión de Moscú para su seguridad nacional e incluso para su civilización.
* Un riesgo aún mayor es que la nueva Guerra Fría puede tentar a la utilización de armas nucleares de una modo anteriormente desconocido para los EE.UU. y la Unión Soviética.
* Otro factor de riesgo es que la nueva Guerra Fría carece de las mutuas reglas de restricción que se desarrollaron durante los cuarenta años de la anterior, sobre todo tras la crisis de los misiles cubanos.
* Por último, la nueva guerra fría puede ser más peligrosa porque, también a diferencia de su predecesora, no encuentra oposición en ningún sector americano.
Stephen F. Cohen se queja en ese último sentido de que quienes no defienden las opiniones dominantes no tienen acceso cualificado a los medios, salvo contadas excepciones. Es más, cuando exponen sus opiniones, son inmediatamente descalificados, como sería su caso.
Pero, ¿cuál es la ortodoxia que no se puede cuestionar? Cohen repasa algunas afirmaciones, que él entiende totalmente falaces, para, acto seguido, rebatirlas. Para abreviar, expondremos sus principales refutaciones (que él llama “hechos”):
* A partir de la década de 1990, con Clinton, el gobierno estadounidense ha tratado a la Rusia postsoviética como una nación derrotada, cuyos derechos en el país y en el extranjero carecerían de plena legítimidad. Esto se ha proyectado en la expansión de la OTAN a zonas tradicionalmente ligadas a la seguridad nacional rusa. Desde el principio, Ucrania y, en menor medida, Georgia fueron los objetivos finales.
* Como cualquier persona informada sabe, Ucrania es un país dividido por diferencias étnicas, lingüísticas, religiosas, culturales, económicas y políticas-particularmente entre sus regiones occidentales y orientales, pero no solo eso. Cuando comenzó la crisis actual en 2013, Ucrania era un Estado, pero no un solo pueblo o una nación unida. Algunas de estas divisiones sempeoraron después de 1991 a causa de su corrupta elite, pero la mayoría se habían desarrollado durante siglos.
* La propuesta de la UE era una provocación imprudente que obligaba al presidente democráticamente elegido de un país profundamente dividido a elegir entre Rusia y Occidente. También lo fue el rechazo de la contrapropuesta de Putin de un plan ruso-americano-europeo para salvar a Ucrania del colapso financiero. Por su parte, la propuesta de la UE no era económicamente viable. En resumen, no fue la supuesta “agresión” de Putin lo que inició la crisis actual, sino una especie de agresión de terciopelo procedente de Bruselas y Washington para llevar a Ucrania hacia Occidente, incluyendo (en la letra pequeña) la OTAN.
* En febrero de 2014, las radicales protestas del Maidan, fuertemente influidas por el nacionalismo extremo y por las fuerzas callejeras semifascistas, se tornaron violentas. Como resultado, el compromiso conseguido por los los ministros de Asuntos Exteriores europeos saltó por los aires, dando lugar a un golpe de Estado. Lo que siguió, desde la anexión rusa de Crimea y la propagación de la rebelión en el sureste de Ucrania a la guerra civil y la “operación antiterrorista” de Kiev, fue provocada por el golpe de Estado de febrero. Las acciones de Putin han sido mayormente reactivas.
* Las causas subyacentes de la crisis son las propias divisiones internas de Ucrania, no las acciones de Putin. El factor esencial ha sido la campaña militar “anti-terrorista” de Kiev contra sus propios ciudadanos, ahora principalmente en Lugansk y Donetsk. Sin duda, Putin influye y ayuda a los “auto-defensores” ,
En resumen, veinte años de política norteamericana han llevado a esta fatídica confrontación ruso-estadounidense. Putin puede haber contribuido a ello a lo largo del camino, pero su papel durante sus catorce años en el poder ha sido casi totalmente reactivo -de hecho, es una queja frecuente presentada en su contra por las fuerzas de línea más de dura en Moscú.
***
Y, como corolario: Gilbert Doctorow escribe en The Nation sobre “how the US and Russian media are covering the Ukrainian crisis”
Copyright © 2012 The Nation