Robert Darnton: libros y censura

Afortunamos como somos (los lectores de historia al menos), contamos desde finales de septiembre con un nuevo libro del siempre atractivo Robert Darnton: Censors at Work. How States Shaped Literature (W. W. Norton).

En esta ocasión, el estudio  aplica cierto enfoque etnográfico a una historia comparada que examina  cómo funcionó la censura (un tema que le es característico) en tres regímenes autoritarios: la monarquía francesa del Antiguo Régimen (“Privilegio y represión”),  la India bajo el dominio del Raj británico (“Liberalismo e imperialismo”) y la  antigua Alemania Oriental (“Planificación y persecución).

Censors at Work

Como curiosidad editorial, es de justicia anotar que (por primera vez, creo) la versión española aparecerá en pocos días en su editorial acostumbrada (FCE). En efecto, ya a finales de agosto este sello anunció la intención de poner al día su catálogo editorial para celebrar sus 80 años de existencia, momento en el cual se indicó una doble traducción de Darnton: El diablo en el agua bendita: el arte del escarnio de Luis XIV a Napoleón ( ya tratado aquí) y Censores trabajando. De cómo el Estado moldea la literatura. Y, en efecto, el momento ha llegado. El próximo 16 de octubre, en el Centro Cultura Bella Época, el FCE rendirá un homenaje a Robert Darnton con una jornada de reflexión sobre su trabajo y con la presentación de esos volúmenes.

homenaje darnton

Para quienes no puedan esperar, he aquí unos mínimos párrafos del texto que Darnton publicó en el blog de la NYREV, extractando la conclusión del volumen antedicho:

¿Qué es la censura?

Si el concepto de la censura es extensible a todo, entonces no significa nada. No debería ser trivializado. Aunque estoy de acuerdo en que el poder se ejerce de muchas maneras, creo que es fundamental distinguir entre el tipo de poder que monopoliza el Estado (u otras autoridades constituidas, como las organizaciones religiosas en algunos casos) y el poder que existe en el resto de la sociedad . La censura, tal como yo la entiendo, es esencialmente política; la ejercida por el Estado.

No es que todos los Estados impongan sanciones de la misma manera. Sus acciones pueden ser arbitrarias, pero las revestirán con  procedimientos que les den un tinte de legalidad. Uno de los aspectos sorprendentes de los expedientes de la Bastilla es el esfuerzo de la policía por descubrir las pistas y establecer la culpabilidad mediante interrogatorios rigurosos, a pesar de que los prisioneros no tenían defensa legal. Bajo la presión de las circunstancias, los juicios en el Raj británico se resolvían con los veredictos esperados, pero adoptaron elaboradas ceremonias para representar el estado de derecho británico y afirmar la ficción de la libertad de prensa. La condena de Walter Janka en Berlín por la publicación de un autor caído en desgracia (Lukács) era una ceremonia de un tipo diferente: un juicio orquestado de forma estalinista para lanzar una purga y señalar un cambio en la línea del Partido. La línea determinaba la legitimidad de un sistema en el que no había lugar para los derechos civiles.

La lectura fue un aspecto esencial de la censura, no sólo en el acto de vetar textos, que a menudo suponían competentes exégesis,  sino también como un aspecto del funcionamiento interno del Estado, porque las lecturas impugnadas podían conducir a luchas de poder, que a veces llevaban a escándalos públicos. No solo los censores percibían matices de significado oculto, sino que también captaban  la forma en la que los textos publicados reverberaban entre el público. Su sofisticación no debería ser sorprendente en el caso de la RDA, porque entre ellos se incluían autores, académicos y críticos. Autores eminentes también se desempeñaron como censores en la Francia del siglo XVIII, y la vigilancia de las literaturas vernáculas en la India se llevó a cabo por los bibliotecarios eruditos, así como por funcionarios de distrito con buen ojo para las costumbres de los “nativos”. Desestimar la censura tomándola como cruda represión por parte de burócratas ignorantes es entenderla mal. Aunque varía enormemente, por lo general es un proceso complejo que requería talento y adistramiento y que se extendía profundamente dentro del orden social.

También podía ser positiva. Las aprobaciones de los censores franceses dieron testimonio de la excelencia de los libros considerados dignos de un privilegio real. A menudo se asemejan a la propaganda promocional que llevan  los libros de hoy en día en la parte posterior de la sobrecubierta. La columna 16 de los “catálogos” secretos del India Civil Service se leía a veces como modernas reseñas de libros, y con frecuencia elogiaba obras que se mantenían bajo vigilancia. Mientras actuaban como censores, los editores de Alemania Oriental trabajaron duro para mejorar la calidad de los textos que vetaban. A pesar de su función ideológica, la reelaboración de los textos tenía semejanzas con la edición realizada por profesionales en las sociedades abiertas. De principio a fin, las novelas de la RDA incorporaban las huellas de la intervención de los censores. Algunos censores se quejaron incluso de que habían elaborado la mayor parte de la obra.

La negociación se producía en todos los niveles, pero especialmente en las primeras etapas, cuando un texto comenzaba a tomar forma. Eso no sucedía en el Raj, donde la censura se limitaba a reprimir los textos publicados, ni afectaba a la literatura que circulaba fuera del sistema en la Francia del siglo XVIII. Pero incluso Voltaire, cuando publicaba obras legales o cuasi legales, negociaba con los censores, con sus superiores, con intermediarios influyentes y con la policía. Sabía cómo manipular todos los engranajes y palancas del aparato de poder, y era un experto en cómo usarlos para su propio beneficio. Para los autores orientales alemanes como Erich Loest y Volker Braun, la negociación era tan importante que apenas podía distinguirse del proceso de publicación. A veces pasaban más tiempo regateando sobre los pasajes que escribéndolos. Ambas partes entendían la naturaleza del toma y daca. Compartiían cierto sentido de participar en el mismo juego, aceptando sus reglas y respetando a sus homólogos.

(…)

Una visión etnográfica de la censura la trata de manera holista, como un sistema de control, que impregna las instituciones, colorea las relaciones humanas e interviene en el funcionamiento oculto del alma. Al estudiar sus operaciones, he aprendido a adquirir un mayor respeto por los principios que comparto con otros ciudadanos en nuestra parte peculiar del mundo y en nuestro momento histórico. Entiendo que la Primera Enmienda no se extiende más allá de los límites jurisdiccionales de la Constitución de Estados Unidos, pero creo en el derecho a la libertad de expresión con todo el fervor de mis conciudadanos, a pesar del desprecio de los sofisticados que se burlan de lo denominado “First Amendment pieties”.  Mientras se intenta comprender, hay que tomar una posición, sobre todo hoy, cuando el Estado puede estar observando cada uno de los movimientos que hacemos.

Copyright 2014, Robert Darnton.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (13 de octubre de 2014). Robert Darnton: libros y censura. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myik


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.