Desmontar Marruecos: el Estado etnográfico

Para todos aquellos que quieran conocer mejor a nuestro vecino del sur (Marruecos), para quienes se interesen por el orientalismo o por cómo se inventan naciones y tradiciones, para los que gusten de los escritos de Geertz o simplemente para los que se preocupen por la sociología del islan, para todos esos y otros quizá resulte una buena lectura el volumen de Edmund Burke III: The Ethnographic State. France and the Invention of Moroccan Islam (UCPress). Este es el paratexto editorial:

The Ethnographic State

“Único entre los países musulmanes, Marruecos es conocido por su propia forma nacional de islam, “el islam marroquí.” Sin embargo, este estudio pionero revela que el islam marroquí fue inventado a principios del siglo XX por etnógrafos franceses y oficiales coloniales que estaban influidos por las prácticas coloniales británicas en la India. Entre 1900 y 1920, estos investigadores compilaron un inventario social de Marruecos que, a su vez, condujo a la aparición de un nuevo objeto de estudio, el islamismo marroquí, y de un nuevo campo, los estudios marroquíes. En el proceso, resucitaron la monarquía y reinventaron Marruecos como sistema gobierno moderno.”

Pues bien, tomando esa idea (en la que las enseñanzas de Edward Said resuenan claramente), así empieza el primer capítulo del volumen:

“Escribiendo en 1971 en la New York Review of Books, Clifford Geertz argumentaba que las viejas explicaciones sobre la sociedad norafricana ya no eran válidas, si es que alguna vez lo habían sido. Cuando llegó a Marruecos en 1965, con los clásicos de la etnografía colonial francesa como guía, Geertz se lanzó a la búsqueda de esos grupos primordiales que le habían hecho creer que estructuraban las relaciones sociales a todos los niveles. Sin embargo, tras un examen más minucioso, descubrió que los conceptos de tribu,  linaje sagrado, tariqa sufí, e incluso el de familia extensa, tendían a disolverse ante sus propios ojos. La literatura colonial francesa le pareció de repente  sospechosa; ahora todo eran lazos diádicos. Lo que había cambiado por supuesto no era solo el norte de África. También había cambiado el obervador. Como consecuencia de los cambiantes patrones de la política mundial en la era de posguerra, así como de los cambios en las modas intelectuales, Marruecos adquirió repentinamente interés para los científicos sociales británicos y estadounidenses. Con esos cambios quizá se esperara que la imagen de sociedad del norte de África quedará temporalmente desenfocado dentro de la academia occidental. Y eso le ocurría también, en cierto modo, a la tradición francesa de la sociología del islam. Cómo y por qué todo eso se transformó es el tema de este capítulo”.

Copyright 2014 by The Regents of the University of California.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (27 de octubre de 2014). Desmontar Marruecos: el Estado etnográfico. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/myio


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.