Hace ya unos meses, festejando quizá su ochenta cumpleaños, el veterano historiador Paul A. Cohen presentó su última obra: History and Popular Memory: The Power of Story in Moments of Crisis (Columbia UP). No se puede decir que el volumen haya tenido una gran recepción, excepto quizá entre sinólogos (su especialidad), ni que el propio Cohen (dada su edad) se haya prodigado mucho en su difusión. No obstante, la obra trata un tema interesante y el profesor Cohen lo escribe con su clásico buen hacer. Como ejemplo, el breve que ha publicado recientemente en HNN (historynewsnetwork). Así nos lo explica:
Uno de los relatos más influyentes que circulaban entre el pueblo chino en el siglo XX era el de la antigua saga de Goujian, rey del Estado de Yue, que gobernó en el siglo V aC. El relato de Goujian era sobre un rey que había sufrido una humillante derrota a manos de un Estado rival (Wu), pero que, tras años de paciente planificación y reconstrucción, se había vengado del rey de Wu y destruido su Estado. El impacto del relato fue mayor en momentos de crisis prolongada, como la creciente tensión con Japón en los años previos a la guerra chino-japonesa de 1937-1945 o como la difícil situación de los nacionalistas de Chiang Kai-shek asediados en Taiwán tras su derrota por los comunistas en la guerra civil de 1945-1949. El relato servía como metáfora de los desafíos a los que se enfrentaba Chiang Kai-shek más de dos milenios después. Lo que más me intrigó de este proceso fue la reverberación entre historia y situación, entre una narración y una condición histórica contemporánea que empujaba a los que la vivían a otorgar un significado especial a la narración. El relato correcto, en estas circunstancias, al presentar un modelo del mundo que incorpora un resultado favorable ente la crisis, apuntaba a un futuro más esperanzador.
Lo que se toma de tales relatos -las formas en las que le hablan a la historia- también ha sido convincentemente demostrado en muchas otras sociedades. Un ejemplo es la historia de Juana de Arco, la hija de una familia de agricultores del este de Francia que, durante la Guerra de los Cien Años (1337-1453) y en respuesta a las instrucciones que afirmaba haber recibido de Dios, reunió a los franceses para oponerse a la ocupación inglesa del norte de Francia. Durante la crisis a la que Francia se enfrentó durante la Segunda Guerra Mundial, los dos principales líderes políticos del país, Charles de Gaulle y Philippe Pétain, se identificaron fuertemente con Juana, aunque estaban en lados opuestos del conflicto. En manos de un líder como de Gaulle, el significado del relato era bastante sencillo: al igual que Juana de Arco había dedicado su corta vida a poner fin a la ocupación extranjera de Francia en el siglo XV, de Gaulle lideraba la resistencia a la ocupación alemana durante la guerra. Pétain también se identificó con este tema central en la narración de Juana, pero la suya era una identificación más literal: como aliado de los conquistadores alemanes de Francia, el líder de Vichy podía apuntar específicamente a los ingleses como objeto de la enemistad deJuana de Arco y presentarse, pues había acordado la paz con los alemanes (con el consiguiente ahorro para Francia de una absoluta devastación), como un salvador de Francia (como Juana) en la década de 1940.
Si esta última identificación nos parece hoy en día un tanto forzada, se lo parecía bastante menos a muchos franceses en el período inmediatamente posterior a la rápida victoria alemana en la primavera de 1940. En otros aspectos, sin duda, la reinvención de Juana de Arco por Vichy, como un ejemplo para la juventud francesa en un entorno fuertemente impregnado de los valores fascistas y como modelo de la domesticidad femenina convencional elogiada más por sus labores que por su destreza militar, debe haber soado a hueco entre muchos de los compatriotas del siglo XX. Sin embargo, a pesar de que los esfuerzos de Vichy por alinear la historia de Juana de Arco con los valores y los objetivos del gobierno de Pétain fueran, como mínimo, algo más bien forzado, el hecho de que los petainistas vieran que tal asociación era importante tiene en sí mismo un gran significado. Hablaba de la conveniencia, compartida por muchos franceses entonces, de tener a Juana de Arco de su lado en un momento de grave crisis nacional, independientemente de lo que se dijera que representaba.
La interacción entre relato e historia demostrada en Goujian y Juana de Arco es la regla y no la excepción en todo el mundo. En History and Popular Memory, me ocupo de estos dos relatos, así como de los de otros cuatro países -Serbia, Palestina / Israel, Inglaterra y la Unión Soviética-, cada uno de los cuales, al igual que China y Francia, se enfrentaron a graves crisis durante el siglo XX y, en respuesta, se apropiaron de narraciones históricas milenarias que se conjugaban con lo que estaba sucediendo en el presente, sirviendo a una finalidad unificadora, reparadora.
Dado que los relatos más antiguos invocados nunca suministraban una coincidencia exacta con la historia que estaba ocurriendo, fueron modificados en mayor o menor grado para hacer ajustarlos. Aquí es donde la memoria popular se convirtió en importante. La memoria popular -lo que la gente en general cree que sucedió en el pasado- es a menudo un animal muy diferente de lo que los historiadores serios, después de tamizar cuidadosamente las huellas disponibles, juzgan que realmente ocurrió. Esta distinción entre memoria e historia, de vital importancia para los historiadores, es a menudo borrosa en la mente de la gente común, propensa a verse atraída más por un pasado que se adapte a sus ideas preconcebidas -un pasado en el que se sientan cómodos y con el que se identifiquen- que por un pasado que sea “verdadera” en algún sentido más objetivo. Por supuesto, este desenfoque se da con mayor facilidad cuando, como resultado de una escasez de huellas históricas o por la falta de fiabilidad de las que han sobrevivido, ni siquiera los historiadores profesionales pueden saber con absoluta fiabilidad lo que ocurrió en el pasado. Tal es el caso de los ejemplos analizados en el libro. Pero, como señalo una y otra vez, incluso cuando existe un mínimo núcleo de certeza sobre lo que ocurrió en el pasado – que Juana de Arco, por ejemplo, fue quemada en la hoguera en 1431- el poder de la verdad de los historiadores es a menudo incapaz de competir con el poder del relato correcto, incluso cuando (o quizá precisamente porque) este último ha sido irremediablemente adulterado con el mito y la leyenda. Uno de los objetivos principales de mi libro es alcanzar una comprensión más profunda de por qué esto es así.
Pero también veo que el libro tiene una relavancia mayor. Su enfoque, más que referirse a un país o una cultura en particular, aborda un fenómeno supracultural -la parte que de la historia toma la memoria popular- que, si no mundial, se halla sin duda en muchos lugares del mundo, independientemente de la diferencias lingüísticas, religiosas, sociales, culturales u otras que haya entre la gente que habita estos lugares. Lo que tenemos, en resumen, es un tipo diferente de historia del mundo, no del tipo convencional basada en coyunturas, comparaciones e influencias, sino una que se manifiesta en patrones recurrentes, con un claro aire de familia entre sí; y que, si bien son independientes, muy posiblemente están arraigados en ciertas propensiones humanas -a la postre, la universalidad de la narración en la experiencia humana- que trascienden las particularidades de la cultura y el lugar.
Copyright HNN / Paul A. Cohen 2014. All rights reserved