Tras el repaso norteamericano a los mejores libros del año, desembarcamos en casa de su primo anglosajón, donde las referencias a los volúmenes de historia son muchísimo más numerosas. Empezamos con el semanario británico Economist. En este caso, tiene una sección dedicada a nuestra disciplina, amén de incorporar otros volúmenes en apartados tales como “Politics and current affairs” y “Biography and memoir”, e incluso en economía (donde no falta Piketty).
Por lo que a la sección de historia se refiere, el periódico escoge seis textos, de los que uno se repite ya, el citado Thirteen Days in September de Lawrence Wright. En cuanto a los otros cinco, hay un terceto que se puede incluir en la historia propiamente dicha. El más británico de todos es el reciente y ambicioso The English and Their History, de Robert Tombs (Allen Lane), un volumen interesante sobre todo porque este historiador británico es especialista en la Francia decimonónica -y en particular en la célebre Comuna-, lo cual le permite aplicar una perspectiva particular a objeto tan recurrente.
También de largo alcance es uno de cronología no coincidente: Christendom Destroyed: Europe 1517-1648, del colega Mark Greengrass (Viking), una obra de síntesis que se incluye dentro de la colección “Penguin History of Europe” y que aborda el nacimiento de la Europa moderna.
De otro tenor, en cambio, mucho más acotado, es The Reckoning: Death and Intrigue in the Promised Land (Harper), del historiador militar Patrick Bishop, que ofrece una detallada reconstrucción de la caza a la que fue sometido Avraham Stern y su reducida banda de “Fighters for the Freedom of Israel” (Lehi) en los años previos a la fundación del Estado de Israel.
A este trio de historiadores les acompañan otros dos colegas con volúmenes menos llamativos para el público en general, pero más interesantes en el fondo. Por un lado, The Most Dangerous Book: The Battle for James Joyce’s “Ulysses” (Penguin Press), del joven y prometedor Kevin Birmingham, una historia literaria de este clásico con nueva información sobre el autor y la obra; y la revisión homérica que nos ofrece el author Adam Nicolson en The Mighty Dead. Why Homer Matters (William Collins), repasando los valores que sobre el honor, la violencia y la masculinidad proporcionan las obras del aedo griego.
Pero eso no es todo. El rotativo recomienda diversas y suculentas biografías. Entre ellas, la ya citada de Andrew Roberts sobre Napoleon. A Life (Penguin); la del Kaiser Wilhelm II: A Concise Life (CUP), del reputado especialista John Röhl; o la de Faisal I of Iraq (Yale UP), del profesor y exministro iraquí Ali A. Allawi. Dicho lo cual me permitirán que entre todos los libros recomendados escoja uno que no está en ninguno de los apartados anteriores, sino en la secció de “política”, un volumen que no tendrá el eco de los anteriores por tratar del tema que trata, pero que en verdad es excelente. Se trata de Vivid Faces: The Revolutionary Generation in Ireland, 1890-1923 (W.W. Norton), obra de Roy Foster, quien libra una historia cultural de aquella generación y, por ende, de la revolución irlandesa. Esperemos que las celebraciones que puedan avecinarse, como la del Easter Rising (para 2016) les den el impulso que merece.
Al igual que The Economist, el periódico The Guardian ha dedicado un suelto a “The best history books of 2014”, con un poco de todo. Como no podía faltar, los Tudor quedan representados por Jessie Childs -una historiadora reconvertida en author– y su Tudor England, God’s Traitors: Terror & Faith in Elizabethan England (Bodley Head). Otra gloria nacional, en este caso Hugh Trevor-Roper, está presente con la recopilación de ensayos titulada The Secret World: Behind the Curtain of British Intelligence in World War II and the Cold War (IB Tauris).
Y abundan otros temas domésticos, como el muy interesante National Service: Conscription in Britain, 1945-1963 (Allen Lane), del historiador Richard Vinen; In Zeppelin Nights: London in the First World War (Bodley Head), de su colega Jerry White; y Empire’s Crossroads: A History of the Caribbean from Columbus to the Present Day (Macmillan), de la periodista/historiadora Carrie Gibson.
A los anteriores les acompañan un volumen sobre la Gran Guerra, en este caso el estudio del best-selling author (tantos hay que el término se ha devaluado) Tim Butcher sobre The Trigger: Hunting the Assassin Who Brought the World to War (Chatto & Windus) y un par de traducciones: Partisan Diary: A Woman’s Life in the Italian Resistance, de Ada Gobetti (OUP) y A People’s History of the French Revolution (Verso), de Eric Hazan. Sin olvidar que The Guardian ha dedicado otro especial a las biografías, no muy extenso ni agraciado, donde destaca de nuevo el Napoleon de Roberts y, cómo no, el Victoria: A Life (Atlantic) de A.N. Wilson que ha hemos tratado en este blog.
Pasemos finalmente, y por no abusar con otras cabeceras, a The Independent, con sus respectivos listados de historia, política, biografía y economía. Dejaremos de lado este último apartado, donde reinan Piketty y la estimulante y breve obra de Atif Mian y Amir Sufi, House of Debt (Chicago UP). También el dedicado a la política, donde llama la atención principalmente The People, the Rise and Fall of the Working Class, 1910-2010 (John Murray), obra de Selina Todd que ya hemos tratado aquí. Y asimismo la sección de biografías, que no añaden nada a lo ya indicado.
Para historia, solamente repite David Reynolds con su The Long Shadow, lo cual ya es extraño. El resto, hay que reconocerlo, compone una selección tan acertada como variada, dentro siempre del orden establecido. Tenemos, por un lado, un trio británico: la modesta In The Fateful Year: England 1914 (Viking), el múltiple retato que Mark Bostridge pinta sobre la vida cultural previa a la guerra; la mucho más ambiciosa y aclamada In These Times: Living in Britain through Napoleon’s Wars, 1793-1815 (Faber), con la que Jenny Uglow abre el fuego de la conmemoración de Waterloo; y el estudio de la posguerra que ofrece Modernity Britain: A Shake of the Dice, 1959-62 (Bloomsbury), de David Kynaston . Por otro, dos obras sobre temas “continentales”: el ligero repaso que Neil MacGregor, director del British Museum, dedica a Germany: Memories of a Nation (Allen Lane), un repaso para acompañar la exposición del mismo título; y esa pequeña joya, que ya hemos tratado en el blog, que es The Smile Revolution in Eighteenth Century Paris (OUP), de Colin Jones.
Y con ello dejamos la abundancia, es decir, el Reino Unido de la Gran Bretaña (donde cada periódico hace su lista y donde abundan las obras de historia). Y pasamos a Francia, lugar en el que hace tiempo que nuestra disciplina ha decaído notablemente, en ventas y en presencia en tales listados.
Por ejemplo, vean lo que sucede con L’Express/Lire y sus esperados “20 meilleurs livres de l’année”. Hay tantos géneros a repartir, que solo podemos refugiarnos en dos (y medio) de ellos:
En “Biographie”, contamos afortunadamente con ejemplares de interés: el mejor ha sido Fouché. Les silences de la pieuvre (Tallandier/Fayard), de Emmanuel de Waresquiel, uno de los mejores especialistas sobre la Restauración; quedando como finalistas el Jules Ferry (Gallimard) de Mona Ozouf y la original biografía de Coco, Notre Chanel (Bleu autour), de Jean Lebrun.
En “Histoire” han galardonado Le Feu aux poudres. Qui a déclenché la guerre en 1914 ? (Belin), obra del alemán Gerd Krumeich, un historiador muy ligado al Institut d’histoire du temps présent y al Centre international de recherche de l’Historial de la Grande Guerre de Péronne. Finalistas: el excelente La Chute de Rome (Alma), de otro historiador foráneo, Bryan Ward-Perkins; y el ligero Dictionnaire amoureux de la Résistance (Plon/Fayard), del autor y periodista Gilles Perrault, una obra menor que, lo crean o no, forma parte de una colección rotulada “Dictionnaire amoureux”.
Para compensar, terminamos con ese “medio” que completa las seccones de biografía e historia, pues la fortuna ha querido que en el apartado de “Autobiographie” el vencedor haya sido Et dans l’éternité je ne m’ennuierai pas (Albin Michel), las memorias de Paul Veyne que ha tratamos aquí el pasado septiembre.
En fin, llegamos a la conclusión con “Le palmarès Le Point des 25 livres de l’année”, una conclusión rápida, porque muy poco hay de historia cuando, a diferencia de los anglosajones, no se distingue entre obras que son o no de ficción. Digamos de entrada que repiten las memorias de Veyne y poco más. Entre ese “poco más” está, sin duda, el magno Pétain (Perrin),nla primera biografía del personaje después de varias décadas, a cargo de la historiadora Bénédicte Vergez-Chaignon, del Institut d’Études politiques de París. Y, como mucho, el Voltaire contre-attaque (Robert Laffont), aportación de André Glucksmann a la polémica Éric Zemmour. Claro que, a pesar de todo, Zemmour está entre los más vendidos.
Pues eso, felices fiestas y buen provecho literario !