Lillian Faderman: la revolución gay

Decía la periodista Victoria A. Brownworth en Slate que “hay un par de libros al año que me gustaría haber escrito. The Gay Revolution. The Story of the Struggle [Simon & Schuster], de Lillian Faderman, simplemente ha pasado a encabezar esa lista. Es, sin duda, un libro de referencia y probablemente será la falsilla con la que serán juzgados los posteriores trabajos académicos sobre nuestra colectiva historia lesbiana y gay.

Faderman ha sido durante mucho tiempo, con Martin Duberman, Jonathan Ned Katz, John D’Emilio, Bonnie Zimmerman, Esther Newton y otro puñado de personas, una de las historiadores fundamentales de la América gay y lesbiana. (…)”

the-gay-revolution-

Dice el editor:

“El comprensivo relato de la lucha moderna en pro de los derechos de gays, lesbiana y  trans -desde la década de 1950 hasta el presente-, basada en sorprendentes entrevistas con políticos, militares destacados, activistas legales y miembros de toda la comunidad LGBT que se enfrentan a estos retos a diario.

La lucha en pro de los derechos de los gays, lesbianas y trans -años de injusticia escandalosa, primeras batallas, derrotas desgarradoras, y las victorias más allá de lo imaginable de los pioneros en los derechos de los homosexuales- es en la actualidad el tema más importante de los derechos civiles. Basado en una investigación rigurosa y en más de 150 entrevistas, The Gay Revolution cuenta esta historia inconclusa no a través de meros hechos, sino a través de dramáticas descripciones de luchas apasionadas, con toda la extensión, profundidad y complejidad que solamente una galardonada activista, académica y novelista como Lillian Faderman puede evocar.

The Gay Revolution comienza en la década de 1950, cuando la ley clasifica a gays y lesbianas como criminales, la profesión psiquiátrica los ve como enfermos mentales, las iglesias como pecadores y la sociedad las víctimiza con odio irracional. Contra este oscuro telón de fondo, unas pocas personas valientes comenzaron a luchar, allanando el camino para los cambios revolucionarios de la década de 1960 y posteriores. Faderman analiza las protestas de la década de 1960; la contrarreacción de la década de 1970 y principios de los años ochenta; la comunidad diezmada pero unida durante la epidemia de SIDA; y los obstáculos actuales para el derecho a la igualdad en el matrimonio.

Con las palabras de los testigos que estuvieron allí y a través de los eventos más importantes, The Gay Revolution pinta un retrato lleno de matices del movimiento LGBT de derechos civiles. Análisis definitivo, este es el libro más completo y autorizado de su tipo”.

Y así empieza el libro:

“El profesor Johnston había ocupado un lugar de honor en ese escenario porque ese año académico había servido como decano en funciones de la Escuela de Periodismo. El anciano decano, Frank Mott, había estado de baja, y el profesor Johnston fue una opción adecuada como reemplazo temporal: E.K. Johnston era un profesor a tiempo completo, muy querido y respetado por estudiantes y colegas por igual, y tenía reputación nacional como presidente de una fraternidad profesional de quienes trabajaban en la relativamente nueva disciplina de la publicidad en prensa. De hecho, en la Universidad de Missouri muchos daban por descontado que cuando el actual decano se jubilara, el profesor Johnston sería nombrado su sucesor permanente.

Pero mientras el profesor Johnston estaba cumpliendo sus deberes académicos estrechando manos y deseando un continuado éxito a los jóvenes aspirantes a periodistas, sabía que había una orden de arresto emitida por la fiscalía del condado. Sospechaba también que el cargo en su contra era el de sodomía. Pero por el momento, sólo quería continuar con la ceremonia de entrega de premios -cumplir su último deber del año académico para con los estudiantes a su cargo-, y lo hizo.

(…)”

 © Simon & Schuster


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.