La antropóloga Saba Mahmood, especialista en las políticas seculares y religiosas de las sociedades poscoloniales, es una figura particularmente reconocida en los estudios de género -dentro del marco de las sociedades musulmanas. Amén de sus trabajos clásicos y de sus reconocimientos, la hemos leído, por ejemplo, en el volumen Women′s Studies on the Edge (Duke UP), editado por Joan Wallach Scott, que también ha abordado temas semejantes; o la hemos visto dialogar con su destacada colega Lila Abu-Lughod, con quien asimismo comparte objeto de análisis.
Al margen de esa trayectoria anterior, nos acaba de ofrecer su Religious Difference in a Secular Age: A Minority Report (Princeton UP). He aquí algunos párrafos de la introducción:
[Una advertencia: he preferido mantener el término secular/secularismo, aunque en algunos casos podría utilizarse laico/laicismo].
“Durante las últimas décadas, el Proximo Oriente ha sido un lugar de incremento sin precedentes de la violencia entre musulmanes, cristianos y otras minorías religiosas. Mientras la tendencia dominante en los medios de comunicación occidental viene a presentarlo como producto de conflictos primordiales y de la intolerancia inherente del Islam, incluso a los críticos de esta interpretación les preocupa que la diversidad religiosa que ha caracterizado la región durante siglos pueda estar desapareciendo. Este temor se ha intensificado tras el reciente éxodo de cristianos y yazidis de países como Siria e Irak en la estela de las guerras civiles que han asolado ambos países. En este libro, analizo la cada vez más precaria situación de las minorías no musulmanas en el Próximo Oriente Medio, con un enfoque específico sobre los cristianos ortodoxos coptos y, en menor medida, los bahá’ís en Egipto. Mientras que la fe bahá’í es relativamente nueva en Egipto, los cristianos ortodoxos coptos remontan su historia al siglo I, cuando se dice que el apóstol Marcos trajo la fe a esta tierra de faraones y paganos. Como la mayor minoría cristiana en Oriente róximo, los cristianos coptos han disfrutado de un lugar de honor en la historiografía nacionalista egipcia por resistirse a la ocupación colonial británica junto con los musulanes. A pesar del amplio reconocimiento de sus contribuciones a la lucha anticolonial de Egipto, en el período poscolonial los cristianos coptos han acabado por ser tratados como ciudadanos de segunda clase y por sufrir diversas formas de discriminación social y política.
Este libro sostiene que el gobierno secular moderno ha contribuido a la exacerbación de las tensiones religiosas en el Egipto poscolonial, endurecimiento las fronteras interconfesionales y polarizando las diferencias religiosas. Esta afirmación les parecerá contradictoria a muchos de los que creen que el laicismo, más que una de las causas de su creación, es una solución al problema de las luchas religiosas. Sin embargo, como espero demostrar, no podemos entender el actual conflicto religioso en Egipto sin la debida atención a cómo el secularismo moderno ha transformado las relaciones interconfesionales y la identidad religiosa. El secularismo tiene un carácter ineludible que emana, en parte, de la estructura del Estado liberal moderno, que promete derribar las jerarquías religiosas con el fin de crear un cuerpo político en el que todos sus miembros sean iguales ante la ley. El ideal secular de igualdad religiosa, introducido en el siglo XIX, transformó las relaciones entre musulmanes y no musulmanes, haciendo posible que estos últimos imaginaran un futuro de igualdad civil y política. A pesar de esta promesa fundacional, las minorías religiosas siguen sufriendo diversas formas de discriminación en el Egipto contemporáneo y en otras partes del Próximo Oriente. Si bien los conceptos y prácticas islámicas son cruciales para la producción de esta desigualdad, sostengo que el Estado moderno y su racionalidad política han desempeñado un papel mucho más decisivo en la transformación de las diferencias religiosas preexistentes, produciendo nuevas formas de polarización comunal y haciendo de la religión algo más -y no menos- relevante para las identidades minoritarias y mayoritarias por igual. Además, sugiero que en tanto el secularismo se caracteriza por una forma compartida a nivel global de estructuración nacional-política, la regulación de la diferencia religiosa toma una forma modular a través de fronteras geográficas.
Dos rasgos paradójicos de esta racionalidad política secular son particularmente afines. En primer lugar, a pesar de su pretensión de neutralidad religiosa, el Estado moderno se ha involucrado en la regulación y la gestión de la vida religiosa en un grado sin precedentes, implicándo con ello al Estado en cuestiones sustanciales de doctrina y práctica religiosas. En segundo lugar, a pesar del compromiso de nivelación de las diferencias religiosas en el ámbito político, el gobierno secular moderno transforma -y en algunos aspectos intensifica- desigualdades interconfesionales preexistentes, lo que les permite prender en la sociedad, y por tanto la religión vetea la identidad nacional y las normas públicas. Si bien estos rasgos caracterizan a todos los Estados modernos, en el caso de entidades políticas no occidentales como Egipto a menudo son juzgados como signos de su incompleta secularización. Mi libro desafía este diagnóstico al solicitar que asistamos a las paradojas estructurales que rondan el proyecto secular y a cómo estas paradojas han ayudado a conformar la particular constelación que las relaciones entre musulmanes y no musulmanes han adquirido en el Egipto moderno.
Mi análisis en este libro está en deuda con el floreciente campo de los secular studies que, en las últimas dos décadas, ha cuestionado definitivamente la descripción convencional del laicismo como la separación entre Iglesia y Estado, religión y ley, autoridad eclesiástica y política (…).
(…)
La historia del surgimiento del Estado moderno en el Oriente Medio es inseparable de la expansión del poder colonial europeo en la región. Por tanto, un análisis de la evolución del secularismo -sus conceptos y principales instituciones en la región- tiene que estar situado en el marco de las diferentes relaciones de poder con las que el Próximo Oriente se conectó con Europa. En nigún aspecto es esto tan evidente como en la consolidación del concepto legal de minoría a finales del siglo XIX y principios del XX. Como muestra la segunda mitad del capítulo I, las potencias coloniales británica y francesa hicieron uso ubicuo de esta nueva identidad demográfica con el fin de resolver problemas prácticos del gobierno colonial. Su política de divide y vencerás es bien conocida en los estudios sobre el colonialismo. Menos conocida es la manera en que las potencias coloniales sometieron las diferencias religiosas preexistentes a una nueva falsilla de inteligibilidad. Bajo el dominio colonial, la identidad minoritaria (otorgada por el Estado) devino, paradójicamente, adherida a un atributo privado (religión), frente al cual el Estado afirmaba que era neutral. En contraste con los académicos que tienden a leer esta paradoja como la hipocresía colonial, sugiero que prueba el doble impulso interno del secularismo político -es decir, tenemos el desmentido de la religión por parte del moderno Estado en su cálculo político y tenemos su dependencia simultánea de categorías religiosas para estructurar y regular la vida social, de lo que resulta la vinculación indeleble de los dominios privado y público que el Estado secular se propone mantener separados.
(…)”.
© Copyright, Princeton University Press