La invención de la historia nacional en Francia

Hace algo más de un año, a finales de septiembre de 2014, David Gaussen leyó en el CRH una tesis de doctorado titulada “Faire de l’histoire à l’époque romantique. Histoire nationale, nouvelle histoire (France, 1789-1848)”, tesis dirigida por François Hartog. Aquel trabajo apareció el pasado noviembre como L’invention de l’histoire nationale en France (1789-1848), editado por el sello que él mismo creó en 2008 (Éditions Gaussen).  Y, a pesar de publicarse tardíamente, la obra fue seleccionada para Le Prix Chateaubriand 2015 -aunque finalmente no le fue concedido.

gaussen

La editorial nos indica cuál es la idea central del volumen: “Antes de convertirse en nacionalista en el último tercio del siglo XIX, la historia de Francia era nacional. En oposición a la historia monárquica, los estudiosos buscaban, en las décadas posteriores a la Revolución, la historia de todos los componentes de la nación. La historia “verdaderamente nacional”, antes del repliegue nacionalista, abrió nuevos campos de investigación y se aplicó a escuchar “todas las voces del pasado”, tal como proclamaban  los autores de Archives curieuses de l’histoire de France (1834).

Al explorar este período poco conocido de la historia del pensamiento histórico sobre la base de archivos no explotados, L’Invention de l’histoire nationale en France cuestiona muchas evidencias contenidas en los manuales de historiografía. (…)”

Algo semejante, y un poco más extenso, se pudo leer en la presentación de la tesis doctoral, cuyo resumen señalaba:

“La secuencia de acontecimientos que, de la convocatoria de los Estados Generales a la noche del 4 de agosto,  desembocan en la abolición de los privilegios en Francia, muestra que la nación es el actor principal de la historia. A partir de la época revolucionaria, los intelectuales (Volney, Mentelle, Chanterau) se interrogan por el contenido que debe darse a una historia que ya no se concibe bajo la perspectiva monárquica.

En las monarquías constitucionales, el desarrollo de esta nueva historia descansa sobre  el desarrollo de un mercado específico: colecciones de libros dedicados a la historia; revistas especializadas. Entre estas, la Revue historique de la noblesse, animada por André Borel d’Hauterive, supone la primera publicación periódica enteramente dedicada al conocimiento histórico. Asimismo, la aparición, en el mismo período, de varias colecciones de documentos relativos a la historia de Francia es parte de un movimiento de apropiación del conocimiento histórico por parte de una población más amplia.

Por otra parte, la investigación se hace cada vez más de manera colectiva en un movimiento que no sólo es guiado por el Estado. El análisis de los dossieres rechazados por el CTHS [Comité des travaux historique et scientifiques], fundado en 1834, y de los primeros años de existencia del Institut Historique, fundado (también en 1834) para reunir a aquellos que no se reconocen en el régimen de julio, permite reconsiderar el papel del Estado orleanista en el desarrollo de los estudios históricos.

Por último, la institucionalización de la historia viene ilustrada por el destino de un grupo de amigos nacidos hacia 1815. Henri Bordier, Félix Bourquelot, Adolphe Duchalais, Alphonse Paillard, Charles Richomme, Jean Yanoski y otros miembros de la Société bibliophile-historique, también fundada en 1834, se reúnen en el liceo Louis-le-Grand. Muchos de ellos participan en el nacimiento de la prensa estudiantil antes de la fundación de esta asociación que tiene como objetivo agrupar a los investigadores.  Los más activos se inscriben en L’École des Chartes o trabajan bajo la dirección de Augustin Thierry en la exploración de los archivos del tiers état. Otros seguirán los pasos de Michelet en l’École Normale.

Esta generación, deliberadamente ignorada desde que Gabriel Monod dijera en 1876 que Thierry y Michelet “no tenían discípulos,” encarna un importante paso en la profesionalización de la disciplina histórica.

En cuanto al contenido de esta historia de los años románticos, quiere ser “verdaderamente nacional”, es decir, interesada por todos los componentes de la nación. Y con ello aparecen nuevos sujetos de estudio: historia de las opiniones, de las profesiones, de los grupos sociales, de los pueblos, historia económica, etcétera. Temas que en gran medida quedarán aparcados en la segunda mitad del siglo, cuando la historia, de nacional pasará a nacionalista”.

En fin, para mayores pormenores se puede repasar la algo más extensa defensa de la citada tesis.

© David Gaussen/Centre de Recherches Historiques

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.