Entre las obras más ambiciosas y cuidadas que han aparecido en Francia en los últimos meses está, sin duda, la Histoire des sciences et des savoirs (Seuil). Aparecida el pasado mes de octubre, la obra consta de tres completos volúmenes de alrededor de quinentas páginas cada uno, con ilustraciones, distribuida del siguiente modo:
1. De la Renaissance aux Lumières, dirigido por Stéphane Van Damme; 2. Modernité et globalisation, comandado Kapil Raj y H. Otto Sibum; y 3. Le siècle des technosciences, a cargo de Christophe Bonneuil y Dominique Pestre.
Este último, una de las mayores autoridades en su campo y, entre otras cosas, directeur d’études en l’EHESS (Centre Alexandre Koyré), ha sido el encargado coordinar todo el trabajo, en el que participan unos sesenta especialistas, la mitad de los cuales son de otras latitudes (Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Suecia, Italia, China, Japón, India, etcétera).
Para captar el objetivo de estos libros, veamos los primeros párrafos de la presentación general, a cargo del profesor Pestre:
“La Histoire des sciences et des savoirs que aquí se propone tiene como objetivo iluminar los últimos cinco siglos. Se presenta en tres volúmenes, cada uno correspondiente a un momento, a saber: el período que va desde el Renacimiento hasta la Ilustración; un largo siglo XIX, que se extiende desde el último tercio del siglo XVIII hasta la víspera de la guerra de 1914; y, finalmente, los cien años que se van desde la Primera Guerra Mundial hasta el presente.
Heredera de las transformaciones experimentadas por las ciencias sociales, esta historia no toma la ciencia como algo evidente, como una categoría transhistórica. La ciencia se cuentan entre las actividades de conocimiento de más alto interés, pero necesariamente dependen de los seres de carne y hueso que las conciben, y tienen límites. Y otras formas de saberes -profesionales, populares, amateurs, asociativos o “tradicionales” – son también portadores de verdad y sentido que cuentan.
Las formas de conocimiento que se basan en la experimentación controlada, la observación sistemática y las herramientas matemáticas permiten un control sobre las cosas, la capacidad de hacernos dueños y poseedores, según la fórmula cartesiana. Así pues, las imbricaciones son profundas, a lo largo de cinco siglos, entre ciencias y universos técnicos, entre esos saberes y los mundos productivos, políticos, militares e imperiales.
Escribe una Historia tomándose en serio estos puntos no puede ser sencillo. No puede reducirse a análisis conceptuales, a una historia de paradigmas que se suceden en el tiempo. Exije pensar más allá de las ideas, considerar el despliegue de prácticas, haceres, técnicas e instrumentación. Pero mirando también las realidades sociales, los juegos de poder económicos y políticos que las rodean. Requiere pensar tanto en los saberes del “Norte” como en los del “Sur”, en las dinámicas locales y los intercambios mundiales, así como en las nuevas hegemonías que nos hacen ver como evidentes ciertos saberes en detrimento de otros; pero también en los acontecimientos que contribuyen a modelas todo saber -guerras, comercio, producción de bienes, finanzas, geopolítica. En resumen, supone pensar en un tejido sin costuras que, no obstante, es necesario descomponer sin reducirlo en exceso ni traicionarlo.
Esta perspectiva de la Histoire des sciences et des savoirs se propone, por supuesto, para describir el conocimiento científico, sus formas de hacer las cosas, las prácticas y las teorías que avanzan. Pero supone igualmente, y eso es probablemente lo que le confiere su mayor originalidad, intentar una historia de las ciencias y los saberes en sociedad, en economía, en cultura, en política. Estos tres volúmenes pretenden ofrecer los marcos cognitivos que emergen, pero también aquellas instituciones y personas que los sostienen, porque se imponen o pierden su estatuto de verdades interesantes. Por tanto, esta Historia se piensa desde los espacios físicos y sociales, institucionales o de género que ven nacer los saberes.
(…)”.
Todo lo anterior se puede completar con la entrevista que Dominique Leglu le hizo a Pestre en Sciences et Avenir.
© Éditions du Seuil