En pleno agosto, Yale UP tuvo a bien sacar al mercado un interesante volumen titulado Modernity and Its Discontents.
Making and Unmaking the Bourgeois from Machiavelli to Bellow. Su autor es Steven Smith, que se desempeña en dicha Universidad como Alfred Cowles Professor of Government & Philosophy. Así lo presenta el editor:
Steven B. Smith examina el concepto de la modernidad, no como producto final de la evolución histórica, sino como un estado de ánimo. Explora el modernismo como una fuente de orgullo y ansiedad, sugiriendo que sus características más distintivas son las autocríticas y las dudas que acompañan el progreso social y político. Proporcionando los perfiles de los más poderosos defensores y críticos del proyecto moderno -de Maquiavelo y Spinoza a Saul Bellow e Isaías Berlin-, esta obra provocativa a caballo entre la filosofía y la ciencia política ofrece una nueva perspectiva sobre lo que significa ser moderno y sobre por qué el descontento y el a veces rechazo radical son sus inevitables subproductos”.
Y así empieza la obra:
“La modernidad es un problema. Es una palabra que significa muchas cosas para muchas personas. Es el nombre tanto de un proceso (modernización) como de un estado de cosas. El término fue amonedado inicialmente en los siglos XVI y XVII con la “disputa entre los antiguos y los modernos” sobre los modelos apropiados de producción artística, pero rápidamente se transformó en un debate sobre una serie de fenómenos que iban de la filosofía a la política pasando por la economía. La modernidad llegó a estar asociada con el individuo soberano como el único locus de responsabilidad moral, con la separación del Estado y la sociedad civil como ámbitos distintos de la autoridad, con la secularización de la sociedad o al menos con la disminución de la función pública de la religión, con la elevación de la ciencia y las formas de racionalidad científica como el estándar del conocimient y con un régimen político basado en el reconocimiento de derechos como la única base de su legitimidad”.
Dado que el sello editorial no ofrece muestra alguna del contenido del volumen, recomiendo a los interesados un vistazo a Google Libros o la lectura de “Should the Ban on Spinoza Be Lifted? A political and philosophical inquiry into the first modern Jew”, un texto que el autor publicó el pasado mayo en la revista Commentary.
Yalebooks.com © 2016 Yale University
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (10 de octubre de 2016). La modernidad y sus descontentos. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 20 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/myn1
Muy interesante. Parece que va en la línea del brillante texto de Marshall Berman: “Todo lo sólido se desvanece en el aire”. Ojalá exista traducción al español. Excelente página. Saludos