Por estos pagos sería algo extraño que una editorial universitaria le publicara un libro a un militar de carrera sobre asuntos históricos, pero en los USA existe West Point y en ese lugar hay un Departamento de Historia (cosa que resultaría milagrosa aquí) y allí ha trabajado el oficial J. P. Clark, con una larga carrera a sus espaldas como militar, docente y consejero. El resultado de todo ello es Preparing for War. The Emergence of the Modern U.S. Army, 1815–1917 (Harvard UP). Y como quiera que esta bitácora es algo reacia a la historia militar (con algunas salvedades señaladas), aprovechamos el acontecimiento para hacer una excepción. Y no es porque el libro sea una obra maestra, sino porque conviene saber de qué escriben y cómo los militares americanos. Veamos lo que nos dice el editor:
“El Ejército de los Estados Unidos siempre ha considerado la preparación para la guerra como su papel en tiempos de paz, pero la forma en que ha cumplido dicho deber ha cambiado drásticamente con el tiempo. J.P. Clark traza la evolución del Ejército entre la guerra de 1812 y la Primera Guerra Mundial, mostrando cómo las diferentes experiencias personales de la guerra y la paz entre sucesivas generaciones de soldados profesionales dejaron su huella en el Ejército y en sus formas.
Los oficiales del siglo XIX creían que el generalato y el mando en el campo de batalla eran más una cuestión de capacidad innata que algo que cualquier tipo de entidad pudiera enseñar. No veían ninguna ventaja en la preparación conceptual, más allá del dominio de habilidades técnicas como la ingeniería y de artillería. Por tanto, los preparativos para la guerra se limitaban principalmente al mantenimiento de los equipos y las fortificaciones y a inculcar la disciplina en las filas alistadas a través de la instrucción. Sin embargo, con la Primera Guerra Mundial los conceptos de profesionalismo de la Progressive Era se habían infiltrado en el Ejército. Los oficiales más jóvenes daban por sentado que la complejidad de la guerra requería estar capacitados para pensar y actuar por igual- una noción que habría ofendido a las generaciones precedentes. Preparing for War concluye demostrando cómo estas nuevas nociones establecieron las condiciones para muchos de los éxitos -y algunos de los fracasos- de las fuerzas expedicionarias americanas del general Pershing“.
Si están interesados en el asunto y no pueden ojear el libro, les recomiendo leer -contextualizándolo, sobre todo por quiénes son sus sus destinatarios preferentes- el artículo que Clark publicó en la revista del Army War College, Parameters (vol. 46, n. 3), el pasado año con el título de : “Organizational Change and Adaptation in the US Army”.
Allí dice sobre este particular:
“En resumen, los estudios académicos sobre la adaptación militar ofrecen tres grandes causas para el cambio: la dirección externa que supera el conservadurismo militar, la dirección interna que emana de un líder visionario o una reacción institucional a un choque externo. Podemos referirnos a estas teorías mediante la abreviatura simplificada de políticos, generales y oacontecimientos. En combinación, estas causas y teorías funcionan para explicar casos discretos de cambio evolutivo, tales como una revisión de la doctrina o una reorganización institucional. En el caso del ejército estadounidense descrito anteriormente, los elementos de cada una de ellas estaban presentes. Como se es ampliamente sabido, la transformación profesional del siglo XX no puede ser plenamente explicada remitiendo a políticos, generales o acontecimientos. En última instancia, una serie de cambios generacionales motivados por fuerzas ajenas a la voluntad de los políticos o los generales y derivados de tendencias mucho más profundas que un mero acontecimiento causaron el cambio en el pensamiento que ha creado el nuevo profesionalismo militar. Aunque la diferencia generacional es una noción intuitiva, las teorías basadas en la generación son a menudo poco satisfactorias, ya sea por imponer uniformidad artificial en diversas poblaciones o por dar importancia artificial al momento que separa una página del calendario de la siguiente. Notar que las generaciones profesionales no son monolíticas evita el primer error; de hecho, los desacuerdos definen a una generación tanto como los puntos de consenso.
(…) Al igual que las generaciones de hoy, las generaciones pasadas tuvieron debates que reflejaban sus problemas y preocupaciones; Por tanto, uno de los medios para trazar el curso de la institución es plasmar esos puntos cambiantes de debate. Una idea que es impensable para una generación se convierte en una noción excéntrica para la siguiente y en una verdad evidente para otra. Mientras tanto, otras ideas progresan en la dirección opuesta, pasando del estado de suposiciones incuestionadas a reliquias del pasado”.
© 2017 President and Fellows of Harvard College / J. P. Clark
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (8 de febrero de 2017). De cómo se forjó el moderno ejército americano (1815–1917). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mynu