Les Rendez-vous de l’histoire (2016)

Como en años anteriores, y puntual a su cita, llega en estos primeros días de octubre el festival francés por excelencia dedicado a la historia: Les Rendez-vous de l’histoire, cuyo motivo este año es el de “Partir“.

partir

Como es sabido, dicha celebración dura cuatro días (de jueves a domingo), durante los cuales hay distintas actividades: una enorme muestra bibliográfica dedicada a la materia (el “grand salon du livre d’histoire”); centenares de debates con participantes de todo tipo; un amplio ciclo cinematográfico, con presencia de realizadores, críticos e historiadores; así como otras manifestaciones: “expositions, cafés historiques, découvertes gastronomiques (dîners historiques), spectacles”.

Este año, la conferencia de “apertura” (titulada “Leave”) está centrada en la economía -que tiene mucho peso en esta edición- y corre a cargo de Jean Pisani-Ferry, Comisario General de France Stratégie, con larga trayectoria como asesor del Ministro de Economía (1997-2000), vicepresidente del Consejo de Análisis Económico (2001-2002) y director del grupo de reflexión europeo Bruegel.

rvlh

Tras la apertura, comienzan las actividades, un auténtico sinfín, aunque la inauguración oficial tiene lugar el viernes, a cargo de Jean-Noël Jeanneney, presidente del comité científico del  Rendez-vous de l’histoire. Y ese mismo día tiene lugar la conferencia propiamente “inaugural” del encuentro: “Partir : le propre de l’homme depuis 2 millions d’années”, a cargo de Pascal Picq, paleoantropólogo del Collège de France.

El festival cierra con una conferencia titulada “Partir : entre droit et nécessité”, a cargo de Michaëlle Jean, secretario general de la Francophonie y presidente del festival, quien como tal departirá en los siguientes términos:

“Cada vez que tratamos el tema de la salida y el origen de las migraciones, debemos tener en cuenta que “circular libremente, la elección de la residencia dentro de un Estado, salir del país y regresar a él, buscar y recibir asilo en otros países”, enfrentándose a situaciones de inseguridad grave y amenazante, a la represión, a la persecución, a la guerra, a los conflictos, a la pobreza extrema o a los desastres naturales y al clima, son derechos fundamentales a los que todo hombre y toda mujer tiene derecho en todo el mundo en nombre de la Declaración universal de los derechos humanos del  hombre de 1948 .

Al abordar este tema de la salida también hemos de tener en cuenta una nueva realidad: según el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, las guerras, los conflictos y la persecución han generado el mayor número – jamás observado en la historia moderna – de personas que buscan refugio y seguridad, con 59,5 millones desarraigadas a finales de 2014. En el mundo, uno de cada 122  seres humanos es ahora un refugiado, sea un desplazado interno o un solicitante de asilo. Si esta población se correspondiera con ala de un país, ocuparía el lugar número 24 del mundo.

Compuesta de 80 Estados y gobiernos de los cinco continentes, constituida a la vez como lugar de partida, de tránsito y de acogida, la Francofonía está en el centro de todos estos desafíos y emergencias. Y es en el cruce de esta movilidad voluntaria y de este exilio forzado como rinde servicio al desarrollo humano, sostenible cultural y económicamente, al servicio de la paz, la justicia, los derechos humanos y las libertades”.

En fin, si estas palabras les parecen francamente “gubernamentales” y carentes de autocrítica, recomiendo como contrapunto la lectura de “L’héritage colonial de la francophonie“, un texto que Abdelkader Kherfouche publica anticipándose a la cumbre de la Francofonía del próximo noviembre.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.