Luchar y soñar: historia popular de Francia

La agencia  France-Presse distribuyó a finales del pasado año una noticia sobre la aparición de dos libros que venían a alimentar el debate sobre la “identidad nacional” francesa [podríamos añadir el previo de Vincent Martigny, Dire la France. Culture(s) et identités nationales, 1981-1995, editado por Presses de Sciences-Po].  Uno de ellos es colectivo, Histoire mondiale de la France, que ha coordinado Patrick Boucheron para Seuil y del que ya nos hemos ocupado.  El otro se titula Les luttes et les rêves. Une histoire populaire de la France de 1685 à nos jours (Éditions La Découverte).  Su autora es Michelle Zancarini-Fournel, emérita en la Universidad Claude Bernard-Lyon-I y especialista en las clases poipulares de la época contemporánea.  Con este volumen nos quedamos, empezando con la presentación del editor:

les-luttes-et-les-reves

“1685, año terrible, está a la vez marcado por la adopción del Código Negro, que establece la base legal de la esclavitud “a la francesa” y la revocación del Edicto de Nantes, que abre la feroz represión contra los protestantes. Aprovechar ese momento para fijar el punto de partida de una historia de la Francia moderna y contemporánea es querer descentralizar la mirada, optar por centrarse en la vida de las mujeres y los hombres “sin nombre”, en las minorías y en los subalternos, no sólo en los poderosos y en los vencedores.

Es esta historia de Francia “desde abajo”, de las clases populares y de los oprimidos de todo tipo, la que traza  este libro, la historia de múltiples vivencias de hombres y mujeres, la de sus acomodos a lo cotidiano y, unas veces de forma oculta y otras abierta, de sus resistencias al orden establecido y a los poderes dominantes, la historia de sus luchas y de sus sueños.

Una historia de Francia que no se remonta a “nuestros antepasados los galos”, que no puede reducirse al “Hexágono”.  Las colonias- de las Antillas, de Guyana y Reunión, pasando por África, Nueva Caledonia o Indochina – ocupan su lugar en esta historia, así como los migrantes que saludados  “à bras fermés” han conformado este país”.

La editorial, como descubrirán si accceden al enlace ya indicado, ofrece además la posibilidad de ojear la introducción, que empieza así:

“Yo fui alimentado con los relatos de mis abuelos y mis padres sobre el pollo frito del domingo o de la sopa por la noche: relatos de trabajo, relatos de militancia, de resistencia a la policía o a los patronos, relatos heroicos a veces, que se volvían convincentes al reiterarse infinidad de veces. Trabajos prácticos de historia social, estos relatos han dado forma a mi  imaginario y a  la voluntad de escribir la historia de la “gens de peu”.  Mi abuelo materno, anarcosindicalista jamás reclutado, me contaba las redadas de la policía en la imprenta en la víspera de las manifestaciones del 1 de agosto donde, en la época de entreguerras, se celebraba la lucha “contra la guerra imperialista”, o durante la guerra a Argelia cuando aún imprimía a los setenta y cinco años carteles por la paz. Las octavillas de  los sindicatos unitarios stéphanois [de Saint-Etienne] lanzadas durante los años sesenta salían de la imprenta de mis abuelos. La policía lo sabía, pero necesitaba, en caso de prohibición de manifestarse, de alguna prueba para acusarlos. Necesitaban atraparlos con las manos en la masa, encontrar las “formas” (es decir, en el vocabulario de la imprenta, los tipos de plomo, ensamblados, que componían el texto) que les permitirían imprimir otras octavillas en caso de incautación de los ejemplares ya impresos”.

Unos párrafos depués, tras citar a Antonio Gramsci y a E.P. Thompson, nos dice:  “He tratado de escribir aquí una historia popular de los dominados, una historia centrada en los subordinados, que siempre que sea posible se apoye en su experiencia, en tanto podamos reconstruirla, con atención en los marcos sociales, es decir, en las restricciones que pesaban sobre ellos y ellas. Esta es la historia de múltiples vivencias de hombres y mujeres, la de sus acomodos a lo cotidiano y, unas veces de forma oculta y otras abierta, de sus resistencias al orden establecido y a los poderes dominantes, la historia “de [sus] luchas y [sus] sueños ” (fórmula tomada del título del libro III de Les Contemplations de Victor Hugo, poemario publicado el 23 de abril de 1856)”.

© 2017  Éditions La Découverte


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (20 de febrero de 2017). Luchar y soñar: historia popular de Francia. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 14 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mynw


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.