Los mejores libros de historia del 2017 (2)

pasamos  al Continente europeo,  empezando con una breve ojeada al mercado francés.  Tenemos, como es habitual, dos opciones.

En primer lugar,Les 20 meilleurs livres de 2017” de la revista Lire.  Pues bien, en este caso dentro de la categoría de “histoire” aparece  el que Patrice Guenniffey ha dedicado a  Napoléon et de Gaulle, deux héros français (Perrin), un libro muy propio de nuestros amigos galos y que trata de lo siguiente:  “Los héroes favoritos de los franceses, Napoleón Bonaparte y Charles de Gaulle, encarnan la figura del salvador. A pesar de lo que les separa, comenzando por el siglo en que vivieron, tienen en común haber elevado a nuestra patria sobre sí misma, en una búsqueda de grandeza alimentada por una cierta idea de su misión y de su vocación para iluminar el mundo. En este poderoso ensayo histórico, escrito por una pluma inusual, Patrice Gueniffey cruza su existencia y cuestiona su destino, abriendo pistas fértiles sobre su personalidad y su trabajo. A través de las metamorfosis de sus memorias, el autor finalmente examina a Francia, la de ayer y especialmente la de hoy, obsesionada como siempre por su historia, con la esperanza de responder a sus dudas y exorcizar su desgracia. Un libro magistral que hará época”.

Con tales presentación y contenido, no es extraño que Le Point lo seleccione también dentro de sus “25 meilleurs livres de l’année 2017“.   Además, se le suma Histoire mondiale de la France (Seuil), volumen dirigido por Patrick Boucherone del que ya que nos hemos ocupado aquí. Y, en fin, dado que pocos libros de historia parecen haber sobresalido, acaso quepa adicionar que este medio incluye dos novelas bein conocidas de sendo contenido histórico: Retour à Lemberg  (Albin Michel) de Philippe Sands (ya traducida en Anagrama) y Underground Railroad (Albin Michel), de Colson Whitehead, que también está en Lire y asimismo cuenta con versión traducida (Random House).

Muchísimo más amantes de las listas son los medios del Reino Unido de la Gran Bretaña. Aquí, el referente inexcusable es el clásico Times, con sus Books of the Year 2017, que son seleccionados por una lista interminable de colaboradores, con lo que tenemos para todos los gustos, pero sin gran cantidad de libros de historia.  Terri Apter, por ejemplo, se queda con el de Peter Clarke, The Locomotive of War (Bloomsbury), libro del que nos hemos ocupado, y añade otro de 2016, el de Elizabeth Buettner sobre Europe after Empire: Decolonization, society, and culture (Cambridge), en el que analiza la pérdida de los imperios, y sus consecuencias, en el caso de Gran Bretaña, Francia, Países bajos, Bélgica y Portugal.

Richard Davenport-Hines prefiere The Cold War: A world history (Allen Lane), del historiador noruego de Harvard Odd Arne Westad. Un volumen, pues, sobre los conflictos ideológicos que desembocaron en la Guerra Fría, escrito por uno de los especialistas más reputados y que el citado Davenport-Hines considera “un regalo del cielo en un momento en que la organización Historians for Britain sugiere que el Reino Unido es histórica y políticamente privilegiado y borda fantasías de excepcionalidad anglohablante”.

El oxoniano Roy Foster, por su parte,  selecciona el libro que Daniel Beer publicó en 2016 sobre The House of the Dead: Siberian exile under the Tsars (Allen Lane), un volumen que ya escogió su colega Richard J. Evans en esas mismas páginas el pasado año, cosa de la cual dimos cuenta. Sus otras dos opciones están relacionadas y muestran su sensibilidad hacia las cuestiones semejantes a las ya apuntadas, en torno a la peculiaridad británica, el brexit y demás cuestiones. Una es también de 2016: la obra del periodista Ben Judah titulada This Is London (Picador), en la que subraya que está metrópoli, para bien o para mal, es una ciudad de inmigrantes. la otra, de 2017, es la que la profesora Clair Wills ha dedicado a Lovers and Strangers: An immigrant history of post-war Britain (Allen Lane), sobre la contribución de los inmigrantes a la reconstrucción de Gran Bretaña, en todos los sentidos. Algo de lo que, para Foster,  se sigue un consejo: “Los  fantasiosos Little Englander, actualmente en boga, harían bien en tomar nota”.

Pasamos ahora a Rachel Polonsky, profesora de Cambridge, que asimismo prefiere obviar el 2017 y retroceder. En su caso, lleva las cosas aún más lejos, porque  elige The Fall of the Ottomans (Penguin), de Eugene Rogan, que indirectamente ya hemos mencionado aquí y que, en realidad, apareció en 2015.

Los escritores Gwendoline Riley y Tom Stoppard coinciden, pues ambos se decantan por The House of Government (Princeton), de Yuri Slezkine, del que ya hemos dado cuenta.

Ruth Scurr, por su parte, opta por el periodista Christopher de Bellaigue y su The Islamic Enlightenment (Bodley Head). Su contenido es el siguiente: “Comenzando con la colisión dramática de Oriente y Occidente tras la llegada de Napoleón a Egipto, y llevándonos a través de 200 tumultuosos años de la historia de Medio Oriente, Christopher de Bellaigue nos presenta algunas figuras clave y algunos reformadores; desde el gobernante visionario de Egipto, Muhammad Ali, pasando por radicales como la primera feminista iraní, Qurrat al-Ayn, hasta el escritor Ibrahim Sinasi, que transformó la lengua y la literatura otomanas de Turquía. Este libro cuenta la historia olvidada de la Ilustración islámica. Nos muestra cómo mirar más allá de los titulares sensacionalistas para fomentar una comprensión genuina del Islam moderno y de la cultura musulmana, siendo una lectura esencial para cualquiera que se relacione con el estado actual del mundo”.

Con esta sensata elección, aprovechamos para dejar el Times y pasar  a The Guardian, medio que nos ha ofrecido dos entregas. En la primera,  Philip Hensher insite en Yuri Slezkine y su citado The House of Government (Princeton); en cambio, Pankaj Mishra se queda con dos grandes historiadoras, con Mary Beard y su manifiesto sobre los fundamentos culturales de la misoginia, Women and Power (Profile) -que  es también la elección de Jeanette Winterson, para un volumen que la editorial Crítica vertirá a principios de 2018- y con el nuevo texto de Joan Wallach Scott titulado Sex and Secularism (Princeton), del que daremos cumplida cuenta en cuanto principie el nuevo año.

En cuanto a la segunda entrega, el magnífico William Dalrymple no renuncia a  su particular interés y prefiere dos libros que le son muy cercanos:  India Conquered. Britain’s Raj and the Chaos of Empire (Simon and Schuster), de Jon Wilson, que se anuncia como “la primera historia general de la India británica en más de veinte años, metiéndose bajo la piel del imperio para mostrar cómo funcionó realmente el gobierno británico”,  y The Tartan Turban (Kashi House), de John Keay, una biografía del soldado, viajero y mercenario Alexander Haughton Campbell Gardner.

Por su parte, Frank Cottrell-Boyce apunta a un libro también “oriental”, el del historiador francés Daniel Foliard y su  Dislocating the Orient: British Maps and the Making of the Middle East 1854-1921 (University of Chicago Press), un muy interesante volumen sobre sobre el impacto de la cartografía militar y periodística sobre las disposiciones imperiales británicas entre Suez y Bombay. Y, por lo demás, buen complemento del de Guillemette Crouzet sobre Genèses du Moyen-Orient. Le golfe Persique à l’âge des impérialismes (vers 1800-vers 1914), editado por Champ Vallon en 2015.,

Para ir terminando, tenemos la elección de Julian Baggini, que recae en el trabajo de Dennis C. Rasmussen sobre la amistad entre esos dos gigantes ilustrados que fueron Adam Smith y David Hume:The Infidel and the Professor (Princeton UP). Su otra opción, en cambio, entra en el campo de las denominadas ciencias cognitivas: The Enigma of Reason (Allen Lane), de Hugo Mercier y Dan Sperber. Y The Guardian concluye con la preferencia de Sebastian Faulks:  Enemies and Neighbours: Arabs and Jews in Palestine and Israel, 1917-2017 (Allen Lane), del periodista Ian Black , que ahora mismo se desempeña como “visiting senior fellow” en el Middle East Centre, LSE.

Si bien en los antedichos medios londinenses no encontramos muchos libros de historia, no ocurre lo mismo, por razones obvias, con el siguiente en nuestra lista: History Today.  Aquí hay tantos -pero no todos lo son-, que su resumen no puede ser sino una mera relación de títulos, y poco más.  Lucy Delap, por ejemplo, se inclina por la obra de Anne Summers sobre Christian and Jewish Women in Britain, 1880-1914 (Palgrave) y por la de Durba Ghosh sobre Gentlemanly Terrorists (Cambridge), que se aproxima a la violencia de la élite anticolonial en la India enre   1919 y 1947, lo cual variaría nuestra visión sobre el peso de la no-violencia que Ghandi habría patrocinado (Perry Anderson mediante).

Gordon Campbell prefiere The Popes and Britain (I.B. Tauris), en la que Stella Fletcher proporciona una completa historia de esas relaciones desde nuestros primeros padres hasta nuestros días.

Judith Flanders se decanta por varios  libros. Por ejemplo, el de James Sharpe a propósito de A Fiery & Furious People: A History of Violence in England (Random House), del que ya nos hemos ocupado;  el de Douglas Smith sobre la célebre figura de Rasputin (Macmillan); y el que más le apasiona, el de Rosemary Ashton sobre One Hot Summer: Dickens, Darwin, Disraeli and the Great Stink of 1858 (Yale), en el que esta filóloga repasa el Londres victoriano y cómo sus célebres residentes hicieron frente al  Gran Hedor de aquel año.

Peter Frankopan también escoge un par de obras.  En primer lugar, el que Simon Schama ha dedicado a  Story of the Jews: Belonging 1492-1900 (The Bodley Head). El segundo es el del novelista Nicholas Shakespeare sobre aquellos Six Minutes in May: How Churchill Unexpectedly became Prime Minister (Harvill Secker).

Carol Richardson reincide en un volumen ya citado y traducido, el de Pankaj Mishra: Age of Anger: A History of the Present (Penguin). Y, en fin, Paul Lay opta por dos trabajos bien diferentes. Por un lado, el que Emily Jones dedica a uno de los  arquitectos del conservadurismo, en Edmund Burke and the Invention of Modern Conservatism, 1830-1914 (OUP); por otro,  el de Francis O’Gorman sobre Forgetfulness: Making the Modern Culture of Amnesia (Bloomsbury), un asunto muy actual que O’Gorman trata de forma peculiar, subrayando el profundo rechazo del pasado que habita en la cultura moderna, pues lo importante es lo que sucederá en el futuro: “El deseo sin aliento de la modernidad capitalista –nos dice– es olvidar. Se trata de trazar un velo sobre las historias, las narraciones culturales del pasado, los artefactos y los logros que nos legaron sus predecesores, y las identidades moldeadas por el tiempo, en preferencia por el material desconocido y las prosperidades ideológicas supuestamente por venir. Mi libro es una meditación sobre lo que hemos hecho para fomentar esta dedicación al olvido, un conjunto de reflexiones sobre nuestra enajenación cultural y sus consiguientes frustraciones”. Hay que reconocer, al menos, que esta propuesta es a contracorriente.

También tenemos varios libros de historia en la lista que publica el Financial Times, que dedica una sección a nuestra área, con diez volúmenes escogidos por Tony Barber. Entre ellos se cuentan dos ya citados: el de Emily Jones sobre Edmund Burke and the Invention of Modern Conservatism, 1830-1914; y el de Odd Arne Westad centrado en The Cold War: A World History. Del resto, con criterios muy particulares – ¿y cuáles no lo son?- cabe destacar:

Which It Stands: The United States During Reconstruction and the Gilded Age, 1865-1896 (OUP), en el que  profesor Richard White nos presenta su contribución a la reputada colección “The Oxford History of the United States”.

American Girls in Red Russia, by Julia Mickenberg (Chicago UP),  en el que esta profesora recupera las vidas de aquellas mujeres que viajaron a la Unión Soviética atraídas por la llamada de la Revolución, relatando sus experiencias con los niños famélicos de la hambruna rusa, en las comunas rurales de Siberia, escribiendo para los periódicos de Moscú o de Nueva York o actuando en escenarios soviéticos. Algunas eran famosos, como Isadora Duncan o Lillian Hellman, otras eran radicales comprometidas, algunas simplemente estaban intrigadas por aquel “experimento soviético”.

The Addis Ababa Massacre: Italy’s National Shame (Hurst), en el que  Ian Campbell, un consultor para el desarrollo africano, reconstruye y analiza una de las atrocidades menos conocidas de la Italia fascista, que según su estudió masacró al 20%  de la población de aquella capital en febrero de 1937.

A History of Algeria (CUP), del historiador James McDougall, en el que nos ofrece una descripción general sobre este país cubriendo cinco siglos, desde la llegada de los otomanos a las secuelas de las revueltas árabes.

The 1929 Sino-Soviet War: The War Nobody Knew (Kansas UP), en el que excoronel de los marines Michael M Walker nos ofrece un análisis (más bien militar) sobre las siete semanas de 1929 durante  las cuales la República de China y la Unión Soviética lucharon en Manchuria por el control del ferrocarril oriental chino. Es, nos dice,  el enfrentamiento militar más grande entre China y un poder occidental en suelo chino, involucrando a más de un cuarto de millón de combatientes.

Todo ello acompañado de tres volúmenes muy interesantes que escapan a nuestro periodo cronológico: Priests of Nature: The Religious Worlds of Isaac Newton (OUP), del oxoniano historiador de la ciencia Rob Iliffe;  The Many Deaths of Jew Süss: The Notorious Trial and Execution of an Eighteenth-Century Court Jew, (Princeton UP), sobre una de las figuras más emblemáticas de la historia del antisemitismo a cargo de Yair Mintzker; y Aurangzeb: The Life and Legacy of India’s Most Controversial King  (Stanford UP), obra de Audrey Truschke, historiador de Rutgers.

Y con esto termina nuestro recorrido habitual, al que -no obstante- siempre añadimos una pincelada final, viajando a nuestras antípodas. Así, no estaría mal echar una ojeada a los galardones propuestos (Bert Roth Award to the best work in labour history) por el Labour History Project (LHP) de Nueva Zelanda. Tampoco sería desaconsejable, mientras los curiosos escarban entre esos trabajos, citar el “2017 Ernest Scott Prize“, que la Universidad de Melbourne entregó el pasado abril a “the most distinguished contribution to the history of Australia or New Zealand, or the history of colonisation”. Y tal honor recayó en la última obra de un autor emblemático por aquellas tierras: Tom Griffiths y su The Art of Time Travel: Historians and Their Craft (Black Inc.). Y nos viene como anillo al dedo historiográfico para concluir, a tenor de su contenido:

“En este libro de referencia, el eminente historiador y galardonado autor Tom Griffiths explora el arte de la disciplina y de la imaginación que es la historia.

A través de los retratos de catorce historiadores, entre ellos Inga Clendinnen, Judith Wright, Geoffrey Blainey y Henry Reynolds, traza cómo se forma un cuerpo de trabajo a partir de un diálogo permanente entre la evidencia pasada y la experiencia presente. Con meticulosas investigaciones y prosa brillante, muestra cómo ha evolucionado nuestra comprensión del pasado y qué revela esta historia cambiante sobre nosotros”.

Y permitánme que lo extienda un poco más con parte de la reseña aparecida en The Australian, donde el  periodista Nicolas Rothwell decía:

“A pesar de la multiplicidad de sus intereses y de las muchas gradaciones de su pensamiento, el historiador medioambiental Tom Griffiths es un hombre poseído por una sola idea: el sueño de un tipo específico de historia australiana, una nueva forma de ver el continente. Este sueño tiene sustento, ya que en los últimos años ha tenido lugar una revolución en el pensamiento histórico en este país: el descubrimiento del pasado aborigen.

Griffiths ha convertido esta revolución y sus consecuencias en su objeto particular: sirve como el hilo conductor de su nueva evaluación de los historiadores australianos, la piedra de toque, el índice que aclara la evolución de sus teorías e ideas. De hecho, da forma a su explicación de las vidas y aspiraciones de sus predecesores y contemporáneos cercanos en algo mucho más que una mera secuencia de bocetos de personajes y excavaciones intelectuales. The Art of Time Travel es, de hecho, un manifiesto para una nueva comprensión de Australia, un nuevo sentido del país.

De manera meticulosa y sutil, cristalizando sin simplificar, Griffiths rastrea los avances logrados en el último medio siglo por una serie de notables pensadores e investigadores en los campos de la historia, la ecología y la arqueología: una banda de hermanos y hermanas unidos por un mismo objetivo. Sus nombres son bien conocidos entre los lectores inquisitivos, ya que muchos de ellos son tanto intelectuales públicos como especialistas en sus dominios académicos. Han cambiado nuestra imagen del mundo desaparecido y del pasado que subyace al presente. Sus escritos e investigaciones forman una gran empresa. John Mulvaney, el padre del pasado profundo; Henry Reynolds, el exponente del caso Mabo; Geoffrey Blainey, el maestro de la historia del amplio horizonteInga Clendinnen, la  cronista más apasionada de la primera colonia: (…)”

 © The Australian / et al.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.