Walter Benjamin en París

¡Vaya cruz! El promotor de este asunto de los blogs me tiene mortificado. Me acaba de comunicar que he de darle vidilla a la cosa, que he de aumentar el número de las entradas, pues la gente se aburre y se exilia a otros parajes textuales. Y yo me pregunto: ¿cuándo quiere que escriba?, ¿acaso desconoce el significado de la Navidad? En estos mimos momentos me hallo inmerso en un gran dilema que me tiene absorto. Estoy preparando los regalos y he de concertar diversas variables: las fechas, tanto Santa Claus como Reyes y un par de aniversarios que caen por esos días (a); el sexo de los distintos destinatarios (b); la diferente edad de los receptores (c); las grandes esperanzas que los destinatarios han depositado en mis obsequios y en su valor (d); el maltrecho estado de mi bolsa (e). Tanta es la confusión que me embarga que he pedido consejo a un amigo informático para que cruce los datos en una hoja de cálculo, a ver si desenredamos la madeja. Su respuesta ha sido desalentadora: “eso lo haces en un santiamén con el excel, que es una aplicación muy sencilla que tienen todos los ordenadores”. “Claro, ya lo recuerdo”, le he contestado. No quiero que me tome por inútil, pero lo cierto es que me he quedado con las mismas dudas y con el amor propio por los suelos. Y eso que no les he relatado mis aventuras con el pavo, que darían para todo un serial, con sus buenos momentos y todo.

Es decir,  mi cerebro está sometido a un desenfreno neuronal que ya quisieran para sí los amigos de la NASA, pero tal frenesí se agota en minucias, como suele ser habitual. A eso han de estar ustedes agradecidos, porque en momentos como éste me refugio en la literatura, maestra vicaria del acaecer rutinario. 

Así que como estoy encerrado en el hogar, sujeto por la esclavitud festiva, sólo puedo refrescar mi memoria. Recordarán mi vuelta de Melbourne y mi parada en la capital del Sena. Hagan memoria, estuve varias horas en el Charles de Gaulle, sin otra ocupación que la lectura. Pues bien, mi ánimo previsor me llevó a adquirir un buen número de revistas y un precioso libro. Tenía varias posibilidades, pero opté por Walter Benjamin: le chiffonier, l’ange et le petit bossu.   Lo escogí sobre todo porque tenía (y tiene) 868 páginas, algo que se agradece cuando el avión se retrasa. Y por el autor, Jean-Michel Palmier.  

benjamin.jpg

El señor Palmier (1944-1998) fue un intelectual reconocido en los años 70 y 80, gran amigo de Virilio y Perec, autor de un buen número de escritos dedicados al análisis estético y político del imaginario, algo muy francés. Era conocido, además, por ser “l’homme de Berlin”, el especialista en las diversas vanguardias alemanas, rusas o húngaras, así como en el expresionismo, en el surrealismo, en la escuela de Francfort y en la variedad marxista. Fue un experto, por ejemplo, en Marcuse y lo fue en Benjamin. Sin embargo, su estudio sobre este último quedó inconcluso al morir prematuramente. Pero Palmier legó un voluminoso manuscrito de algo más de mil páginas  que se guarda en el IMC (Institut Mémoires de l’édition contemporaine) y que es lo que Florent Perrier ha convertido ahora en libro.

Esta nueva versión permite dos cosas. Por un lado, desacralizar a Benjamin, algo que queda claro en las palabras del autor:  “Assurément, son œuvre, dans sa fidélité surprenante à un nombre restreint d’intuitions qui ne cessent de s’enrichir et de se métamorphoser, n’est pas un monolithe. C’est ce qui lui confère, avec la magie du style, sa beauté insolite et sa profondeur. Plutôt que d’y chercher des réponses à des questions qu’il ne pouvait se poser, de le lire sans distance, de le réinventer à notre image, il est peut-être plus utile d’être sensible à sa mise en crise de tout discours qui s’énonce comme certitude et comme vérité. Au-delà de l’imbrication inextricable du politique et du théologique qui domine sa philosophie de l’histoire, son exigence d’affronter le « maintenant », de sauver au sein des ruines les « échardes du messianique », l’expérience des vaincus, garde la même urgence”. 

palmier.jpg

Por otro, advertir la disección que se nos propone:  “Je me suis efforcé de lire tous les livres que lui-même a lus, de retracer minutieusement son itinéraire politique et esthétique» y también «l’aborder en toute objectivité, en confrontant par exemple ses analyses du drame baroque aux oeuvres réelles qu’il cite […] en reconnaissant le génie dont il fait preuve lorsqu’il écrit sur Goethe et Hölderlin “l’oeuvre d’art à l’époque de sa reproductibilité technique” et les passages parisiens, tout en mettant en question aussi bien les jugements parfois injustes qu’il porte sur les oeuvres de son temps, la conception discutable qu’il avait du cinéma (rapport du muet au parlant), les articulations paradoxales, contradictoires qu’il a parfois voulu tenter entre ses intuitions les plus personnelles et le matérialisme dialectique...» .

Pues ahí estamos. Lo que ocurre es que el avión llegó a su hora y no me ha dado tiempo de ponerme a ello. En cuanto me atreva con el pavo y decrete su óbito me zambulló en la lectura del volumen. Pero puede que vaya para largo.

De momento, les dejo con un extracto y con la lista de los ensayos más vendidos de hace unos días. De ficción no hablaré, pues sólo podría glosarles ese fenómeno imparable que responde al nombre de Jonathan Littell y que ya ha llegado a nuestros periódicos:   

1. Une brève histoire de l’avenir, Jacques Attali, Fayard (cómo serán los próximos 50  años a partir de nuestros conocimientos históricos y científicos)
2. Pour un pacte écologique, Nicolas Hulot, Calmann-Lévy (carta abierta a quien presida  la República)
3. De chair et d’âme, Boris Cyrulnik, Odile Jacob (neurociencia: el cuerpo y la psique)
4. La Fayette, Gonzague Saint-Bris, Télémaque (biografía del célebre marqués)
5. Les cromagnons de la politique, Jean-Claude Morchoisne,  Laurent Gerra (retrato humorístico de los presidenciables)
6. Dictionnaire amoureux du vin, Bernard Pivot, Plon (historias y anécdotas)
7. Sexus politicus, Christophe Deloire et Christophe Dubois, Albin Michel (las mujeres en la política francesa)
8. Lettres à Montand, Carole Amiel, Michel Lafon (crónica de su última compañera)
9. Comment vivaient nos ancêtres?, Jean-Louis Beaucarnot, J. C. Lattès (vida cotidiana de las generaciones precedentes)  

Eso leen nuestros vecinos


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (20 de diciembre de 2006). Walter Benjamin en París. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/mxrn


6 comentarios sobre “Walter Benjamin en París”

  1. Ayer le escribí. Al enviarlo no dió por bueno los caracteres escritos, se perdió el trabajo y la rabia me impidió hacerle otro.
    Ocurre lo mismo con el del Sr. Serna. Voy a intentar decirle lo mismo que ayer.
    No haga caso del promotor del blog y envíelo a paseo. Se pueden tener blogs gratuítos.
    Escriba cuendo le dé la real gana y tenga cosas que contarnos.
    He visitado Por Bou en tres ocasiones. Sigo el único ritual necrófilo que tengo. Entro por La Junquera hacia Colluire visito a Machado y cojo por la costa hacia Por Bou para visitar a Walter Benjamín; sus finales fueron tristes y el de Benjamín con las dudas sobre su suicidio se queda como una nebulosa del pasado.
    Ahora haré una copia por si fallan los carácteres y no se me pierda lo escrito.

  2. Me encanta la lectura que tenga relación con Walter Benjamín que convirtió la poesía de Baudelaire en modernidad estética, creo que sin duda, es un buen recorrido para recrearnos en la crítica cultural del siglo XX. Estupenda elección la de Jean-Michel Palmier. Buena lectura la de nuestros vecinos.

  3. Hay que ver? Mucho compadreo con su compadre! Pero ustedes de que hablan?, del pavo o de benjamín? serna y usted hacen lo mismo. Estan en la edad del pavo!

  4. Permítanme una acotación, sin que sirva de precedente.

    En efecto, sigo con el pavo. Lo tengo ahora mismo en el descansillo con un bonito letrero sobre su cabeza (¡Prueben suerte!). Más que nada por si alguna de las visitas le asesta el golpe definitivo y me ahorro pasar a los anales de la crueldad animal.

    En cuanto al libro, no me pude resistir. Sigo con desgana dos máximas de Benjamin.

    Una: “La ciudad no se visita, se compra” (Dirección Unica). Ya que no pude visitarla, mejor comprarla. En eso el aeropuerto es una vicaría de primer orden (como el internet éste)

    Dos. Me pirra la novedad: “En el siglo diecisiete el canon de las imágenes dialécticas es la alegoría; en el siglo diecinueve lo es la “nouveauté”. Los periódicos están de lado de los “magasins de nouveauté”. La prensa organiza el mercado los valores espirituales, que es donde surge la especulación alcista” (Iluminaciones II). Pues nada, especulando que estamos y persiguiendo lo nuevo.

    Por cierto, ¿sabían ustedes que un pavo es un ave del orden de las Galliformes, oriunda de América, donde en estado salvaje llega a tener un metro de alto, trece decímetros desde la punta del pico hasta el extremo de la cola, dos metros de envergadura y 20 kg de peso. ¿Sabían que compitió con el pigargo pmericano en la selección por ser el ave nacional de los Estados Unidos, y estuvo muy cerca de ganar. ¡Hay que ver!

    ¿Qué me dicen? ¿Alguien se atreve?

  5. Veo, señor Pons, que sigue erre que erre con el pavo nutritivo y navideño. Lo que no sabía es que esa voluminosa obra de ochocientas páginas la compró para matar el tiempo. ¡Y yo que pensé que su estancia en el Charles de Gaulle la había cubierto con lecturas circunstanciales! Podía haber consumido la espera con Paris-Match. Pero no: se decidió por lo profundo, por lo oscuro… Qué digo oscuro: por las ‘iluminaciones’ de Walter Benjamin,que arrojan un hrro de luz obre París, sí. Lo que no entiendo es cómo consiguió embarcar finalmente ese volumen. ¿Lo facturó? ¿Lo llevaba en su bolso de mano? Sus dolores articulares, de los que se quejaba días atrás, seguro que tienen que ver con esa carga intelectual. ¿Hubo que soltar lastre en el avión o pudo pisar sin contratiempo tierra española?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.