Los hijos de Stalin. La guerra de los partisanos soviéticos (1941-1944)

A diferencia de otros años, en este no hemos reparado en esa gran fiesta periódica que nuestros vecinos galos rotulan como “Rendez-vous de l’Histoire” y que acaba de terminar.   Así pues, lo compensaremos mencionando dos de los premios concedidos en esta edición. Uno, el Prix Augustin-Thierry de la Ville de Blois, es a un volumen aparecido en 2017, el de François Jarrige y Thomas Le Roux sobre La contamination du monde: une histoire des pollutions à l’âge industriel (Seuil). El otro, y más importante, es el Grand prix des Rendez-vous de l’Histoire , que ha recaído en la joven investigadora Masha Cerovic por su estreno con Les enfants de Staline: La guerre des partisans sociétiques (1941-1944), también de Seuil.

Esto nos dice el editor:

“Al menos 500.000 combatientes, y otros tantos muertos, mayoritariamente civiles, más de 5.000 aldeas bielorrusas quemadas, de las que 600 completamente destruidas con toda su población: tras estas cifras se describe la tragedia del movimiento de resistencia armada más poderoso frente a la ocupación nazi en Europa. Este libro da voz a los partisanos soviéticos, luchadores experimentados que libraron una guerra despiadada, que se alzaron en los bosques y pantanos de Bielorrusia, Ucrania y Rusia para defender la libertad y la patria de Stalin.

Gracias a un paciente cruce de fuentes alemanas y soviéticas, la autora ofrece una inmersión en el corazón de este desconocido apocalipsis europeo. Con sus gestos, sus palabras, su violencia, su sufrimiento, pero también con sus sueños y sus fiestas, los partisanos toman forma. Así se bosqueja el drama de los soviéticos de a pie, atrapados en la catastrófica confrontación de dos totalitarismos. De la utopía violenta que arrastraban, hoy solo queda un luto inacabado, cicatrices siempre abiertas de guerras civiles de las que no podemos hablar.

Más allá de los mitos, el libro ofrece una reflexión sobre las modalidades de la radicalización, de la brutalización y lde a espiral de violencia que desgarró estas “tierras de sangre” a mediados del siglo XX”.

Como complemento, recomiendo en esta ocasión la reciente entrevista concedida a Emmanuel Laurentin para France Culture, donde la autora dice, entre otras cosas:

“(…)

¿Cómo opera la respuesta a la invasión alemana en estos territorios bielorrusos y ucranianos?

Frente a la realidad del colapso soviético, gran parte de la población lo primero que busca es sobrevivir, alimentarse, buscar alojamiento en unos territorios profundamente perturbados por la campaña militar. Pero a principios de 1942 hubo un encuentro entre algunos fanáticos supervivientes y quienes, después de unos meses de ocupación, se dieron cuenta de que no podían vivir bajo el régimen alemán. El compromiso de los jóvenes oficiales del Ejército Rojo marcará un punto de inflexión. Ya sea por venganza, por patriotismo o por deber de lealtad porque prestaron juramento a la patria, estos hombres, que formarán el núcleo duro del movimiento, serán capaces de desplegar la violencia permanentemente, pasara lo que pasara .

¿Fue este movimiento partisano controlable desde Moscú?

Los partisanos fueron muy buenos explotando las disensiones entre Jruschov, Beria, la NKVD, la GPU, el Ejército Rojo y el PC bielorruso, y esto les dio el margen de maniobra necesario para mantener una gran autonomía con respecto a del dictado de esa élite anterior la guerra a la que consideraban completamente desacreditada.

¿Cómo puede explicarse su estado ambivalente a las poblaciones?

Como en todas estas guerras civiles, las relaciones entre partisanos y civiles son cruciales para el resultado de la lucha: Mao no inventó nada con su “pez en el agua”. Si bien son conflictivas -el eslogan “diviértanse los chicos, la guerra lo borra todo” dice que la legitimidad del guerrero permite que estos jóvenes educados sean violentos para todo: el alcohol, el saqueo, la violación-, también son complejas. El éxito de los partisanos también está en su capacidad para satisfacer las demandas del gobierno de la gente. En estas “pequeñas repúblicas autónomas”, hacían justicia, recolectaban, redistribuían, controlaban la circulación de bienes y personas, los partidos organizados y la vida social. Les gustara o no a los aldeanos, se convirtieron en centrales para el funcionamiento de estas sociedades”.

© Copyright,  Seuil / France Culture


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (15 de octubre de 2018). Los hijos de Stalin. La guerra de los partisanos soviéticos (1941-1944). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/myq7


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.