Suele ser común que algunos de los mejores académicos europeos se decidan a cruzar el Atlántico y a establecerse en la Academia americana. Suelen ser anglosajones, pero tampoco escasean los de otras culturas e idiomas. Por ejemplo, los italianos. Durante años, en sus respectivos campos, Carlo Ginzburg y Franco Moretti han sido quizá los mejores estandartes de esa emigración cultural transalpina. Ahora podríamos acaso decir que ese florón le corresponde -al menos en cuanto a la historia se refiere- a Francesca Trivellato. Estudiante en Venecia con Giovanni Levi, doctora por partida doble en Milan y Brown, tiene ya una larga y brillante trayectoria que le ha llevado a impartir sus saberes en Yale y, desde hace unos meses, en el selecto Institute for Advanced Study de Princeton.
Su objeto -amén de las reflexiones historiográficas, muchas de ellas sobre la suerte de la microhistoria- no es la contemporaneidad, que es el objeto preferente de este blog, sino la Edad Moderna (temprana), pero su escritura y sus interpretaciones merecen que la traigamos aquí. Para ello nos valdremos de su reciente libro: The Promise and Peril of Credit. What a Forgotten Legend about Jews and Finance Tells Us about the Making of European Commercial Society (Princeton UP).
El volumen, como la autora indica en los “Agradecimientos”, no es totalmente nuevo, dado que cinco de los ocho capítulos de los que consta ya habían sido publicados. Pero sí es nueva su reelaboración, así como la parte introductoria, la coda y el resto de capítulos. Todo lo cual lo resume el editor del siguiente modo:
“The Promise and Peril of Credit ofrece una mirada incisiva a episodios cruciales en la lucha secular de Occidente por definir el lugar de las finanzas privadas en el orden político y social. Lo hace a través de la lente de una leyenda persistente sobre los judíos y el dinero, que refleja las inquietudes que rodearon el auge de los mercados crediticios impersonales.
Al final de la Edad Media, nuevos y sofisticados instrumentos de crédito facilitaron a los comerciantes europeos el movimiento de fondos a través del mundo. Las letras de cambio eran, con mucho, la más arcana de estas innovaciones financieras. Intangibles y escritas en un lenguaje críptico, alimentaron el comercio mundial pero también atrajeron a inversionistas ingenuos hacia negocios arriesgados. Francesca Trivellato relata cómo la invención de estos contratos de crédito abstruso se atribuyó falsamente a los judíos y cómo esta historia dio voz a temores profundamente arraigados sobre los peligros invisibles de la nueva economía del papel. Localiza la primera versión de la leyenda en un manual del siglo XVII sobre derecho marítimo y rastrea su legado hasta el trabajo de los fundadores de la teoría social moderna, desde Marx hasta Weber y Sombart.
Con un hábil tejido de historia económica, legal, social, cultural e intelectual, Trivellato describe vívidamente cómo los escritores cristianos se inspiraron en ese relato para definir y redefinir lo que constituían los límites adecuados del crédito en un mundo moderno cada vez más dominado por las finanzas”.
Y, en efecto, el punto de partida del volumen son las letras de cambio, esa moneda invisible de lo que se ha venido llamando la “República internacional del dinero” de la Europa moderna temprana. Como señala en la introducción:
“La utilidad de las letras de cambio solo era igualada por su opacidad. Esta combinación aseguró que llegaran a simbolizar lo atractivo y lo ansioso que generaba el crédito privado. Al mover fondos de manera invisible a través de montañas y océanos, las letras de cambio funcionaron como el lubricante del “comercio recíproco” celebrado por muchos pensadores de la Ilustración. Al mismo tiempo, la falta de transparencia con la que cumplían sus funciones hizo que muchos se preocuparan de que las camarillas de comerciantes tuvieran ventajas indebidas sobre los demás. Además, al abstraer el valor de cualquier referente tangible, las letras de cambio amplificaron los temores generalizados sobre la desintegración social y la erosión de las jerarquías tradicionales que acompañaron la expansión del comercio.
(…)
A partir de mediados del siglo XVII, varios autores, primero en Francia y luego en toda Europa, sostuvieron que los judíos que habían sido expulsados del reino de Francia en varios momentos entre los siglos VII y XIV habían ideado letras de cambio para evadir la confiscación de sus propiedades y contrabandear su riqueza en el exterior. El engaño de los judíos y el ingenio de los fugitivos en general fueron las dos lecciones más extraídas de este relato. Desde el Antiguo Régimen francés, la leyenda que atribuye a los judíos medievales la invención de letras de cambio se extendió ampliamente, con ecos que llegaron hasta Brasil y Rusia. Posteriormente, resucitó en el siglo XIX, cuando alimentó algunos de los relatos más influyentes sobre el llamado Augue del Oeste, provocando ásperas reacciones entre los estudiosos de la Edad Media durante el período de entreguerras.
Hoy en día, es difícil encontrar a alguien que reconozca la existencia (y mucho menos que descifre el significado) de esta historia de los orígenes, tanto dentro como fuera de la academia. Solo conozco un intento reciente de preguntarse por su importancia: un artículo publicado en hebreo en 2004 por Benjamin Arbel. El objetivo principal del artículo es dejar las cosas claras y eliminar cualquier reclamo residual de que los judíos poseyeran una destreza financiera superior, aunque en el estudio Arbel desentierra hechos importantes y poco conocidos sobre el manejo de las letras de cambio por parte de los judíos en el Mediterráneo del siglo XVI.
Mi objetivo es diferente. Por supuesto, subrayo la falta de cualquier base empírica para la leyenda que señala a los judíos como los creadores del desarrollo financiero europeo. Insisto, sin embargo, en tratar a la leyenda por lo que es: una leyenda. Reconstruyo las aspiraciones y los temores colectivos de quienes la invocaron, el razonamiento de quienes la cuestionaron y el plan de quienes reunieron sus piezas móviles en sucesivas variaciones sobre un tema. Al hacerlo, cartografío actitudes cambiantes y conflictivas hacia el crédito comercial y discuto por qué los judíos, que en la leyenda son producto de la imaginación cristiana, proporcionaron un amplio espectro de tropos a través de los cuales esas actitudes podían articularse.
La leyenda es hoy tan desconcertante que he sentido la necesidad de desentrañar todos sus elementos constitutivos con un detalle considerable y contar cuántas formas tomó y cuántos autores se opusieron. El resultado es el largo viaje desde la Edad Media hasta el siglo XX trazado en las páginas siguientes. Mi ambición más grande, en pocas palabras, es mostrar el valor heurístico de las representaciones cristianas de los roles económicos judíos para sondear narraciones de largo alcance sobre el poder y los límites del mercado para crear sociedades más equitativas. No me preocupa la cuestión de si los judíos tuvieron alguna vez una relación supuestamente especial con el capitalismo, una pregunta que, por cierto, no creo que pueda tratarse por separado de su genealogía intelectual. Tampoco postulo que en la Europa moderna temprana sea imposible hablar de crédito sin hablar de judíos. Eso simplemente no sería cierto. Más bien, llamo la atención sobre una suposición consistente que atravesó diferentes culturas europeas desde los siglos XIV al XX: la idea de que los judíos estaban a la vez por todas partes y en ninguna. Esta idea está en el corazón de la leyenda de la invención judía de las letras de cambio.
(…)”.
© Copyright, Princeton University Press.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (2 de mayo de 2019). El crédito, las finanzas y el orden social. Antecedentes históricos en torno a una leyenda. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 23 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/myrj