Arlette Farge: Vidas olvidadas

Reparamos hoy en la aparición de una nueva colección histórica. Se rotula “A la source” y la comanda Clementine Vidal-Naquet en La Découverte.

Según sus responsables: “Para esta nueva colección de Editions la Découverte, los historiadores partirán de una fuente o de un dossier de archivos con un carácter especial: sus tesoros de archivos, poco o nada explotados en el curso de su investigación, y aun así cuidadosamente guardados. Lejos de ser anecdóticas, estas fuentes a menudo tienen un papel importante para el historiador: son las que perturban, intrigan, objetan y sobre las cuales a veces se sueña escribir. Abandonadas, no lo son por su inutilidad o insignificancia: sino, por el contrario, porque dicen mucho y distinto sobre la historia. El historiador nunca es indiferente. “A la source”, por tanto, ofrecerá el placer del objeto descubierto, del archivo original, del personaje histórico inusual o del evento banal.”

Pues bien, el primer ejemplar de la colección corresponde a Vies oubliées. Au coeur du XVIIIe siècle, de Arlette Farge, que para ello retoma de algún modo dos de sus volúmenes anteriores:  Le Désordre des familles. Lettres de cachet des Archives de la Bastille au XVIIIe siècle,  coescrito con Michel Foucault y publicado en 1982, y su reflexión sobre La atracción del archivo, aparecida en 1989.

El editor lo presenta así:

“¿Cómo atrapar vidas olvidadas, de las cuales nada se sabe? ¿Cómo se puede reconstituir la atmósfera de una época, no con grandes pinceladas, sino a partir de los miles de pequeños eventos capturados tan cerca de la vida cotidiana como en una pintura impresionista?

Arlette Farge ofrece aquí lo que se llaman “residuos” o “restos” del investigador: fragmentos de archivos declarados inclasificables en inventarios, descuidados porque están fuera de las preocupaciones actuales del historiador. Estas son instantáneas que revelan la vida social, emocional y política de la Ilustración. Se atropellan sacerdotes, policías, mujeres, trabajadores, sirvientes, artesanos.
De estos archivos surgen imágenes del cuerpo en el trabajo, del dolor, del  cuidado, pero también movimientos de revuelta, cartas de amor, palabras de deseo, de violencia o de compasión.

El rumor de la ola, explicó Leibnitz, resulta de los miles de millones de gotas que la constituyen; Arlette Farge sumerge a su lector en la intimidad de estas vidas olvidadas. Una nueva forma de hacer historia”.

Y así empieza la Introducción:

“Estar siempre cerca del “murmullo del combate” y de los ruidos singulares; amar el convivir con las profundidades del individuo para que surjan el misterio, la belleza y la locura de la vida; así sería, para el historiador, no solo resignarse a las hipótesis, las pruebas y los resultados que requiere la investigación, sino, por el contrario, llevar la investigación más allá de los límites académicos, para centrarse en lo “único “, como escribió Marcel Schwob. Es cierto que lo “único” no hace historia, pero le pertenece y, a veces, la constituye o la desvía, incluso en sus extravagancias.

El ser “único” tiene poco peso en nuestras hipótesis de investigación, ni en la explicación de este o aquel evento histórico; en resumen, lo hemos omitido involuntariamente. No fue olvido, simplemente la sensación de que difícilmente podría usarse en la historia, porque era inclasificable o inoportuno. Normal es esta actitud, y lejos de mí la idea de cualquier reproche. Hoy, echando una mirada a tantos archivos policiales del siglo XVIII, escrutados para avanzar en el conocimiento y despertar la curiosidad sobre la vida de los más humildes, unasolo puede quedar impresionada por la multitud de hechos, de vidas, de seres singulares, extraños y emocionantes, de los cuales no se dijo nada cuando se los encontró. No encajaban en los objetos de investigación que me había dado.

Esto es lo que me decidió a escribir este libro inusual, a contracorriente de los caminos históricos tradicionales. Está escrito completamente desde archivos, ya sea declarado no clasificables en los inventarios de las bibliotecas, o que yo misma los haya inutilizado, abandonado (aunque copiado) debido a mis preocupaciones del momento. En el lenguaje académico, esto se llama el “desperdicio” del investigador. En cada defensa de tesis, siempre me preguntaba cuáles habían sido los documentos y archivos abandonados por el estudiante de doctorado, sin atreverme a hacerle la pregunta incluso aunque estuviera en el tribunal. La pregunta que no se hace, no perturba la ceremonia de la defensa ni al doctorando.

Al término “desperdicio” podemos agregar otro bien hermoso, el de “residuo”. Es otra cosa. Son los documentos imposibles de clasificar, por falta de datación, de nombres, de procedencia, de integridad, pues el archivo ha sido muy maltratado por el tiempo. Los conservadores de la biblioteca los reúnen (incluso si son fragmentos) en cajas y los califican en el inventario “resto”. Por ejemplo, cuando se clasifican los documentos de un inspector de policía del siglo XVIII, se indica la signatura, el contenido de esos papeles, sus fechas y sus funciones. Y, al final, a veces encontramos mención de una última casilla llamada “resto”;  contiene todos los documentos del inspector imposibles de enumerar.

(…)”.

© Éditions La Découverte



Citar este post
Anaclet Pons (2019, 18 noviembre). Arlette Farge: Vidas olvidadas. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 16 de abril de 2024, de https://clionauta.hypotheses.org/19807

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.