El historiador Christophe Prochasson nos libra esta temporada un interesante volumen testimonial, fruto de su experiencia dentro del Estado, como consejero del expresidente François Hollande: Voyage d’un historien à l’intérieur de l’Etat (Fayard).
Así se presenta:
“A menudo, la historia ha convertido en héroes a los intelectuales que se oponían al poder. ¿Pero qué hay de aquellos que aceptaron colaborar con él? ¿Se puede ejercer el poder sin la contribución del conocimiento? Desde su experiencia personal, el autor está convencido de lo contrario.
A la historia le complace convertir en héroes a los intelectuales que se oponen al poder, dejando en la sombra la contribución a veces importante de lo que podrían llamarse “intelectuales del gobierno”. Y, sin embargo, nadie imagina que el poder pueda liberarse de la contribución del conocimiento.
Historiador, rector de la Academia de Caen y, finalmente, asesor para educación, universidades e investigación del presidente de la República François Hollande, Christophe Prochasson ha experimentado personalmente este delicado vínculo entre ciencia y acción pública, entre ideal de neutralidad teórica y compromiso al servicio del Estado. En este libro dibuja un balance exigente, convencido de que la sociedad política debe seguir siendo (o, en algunos casos, volver a ser …) una sociedad de saber si quiere garantizar la justicia”.
El libro empieza con una breve introducción en pro de una historia participante, en los siguientes términos:
“Esta no es una ego-historia, y mucho menos una autobiografía. La vida de los historiadores es a menudo algo sin historia. Para la mayoría de ellos, sigue el curso tranquilo de su carrera, adornada, en el caso de los más ágiles, con obras cuyas evoluciones, o mejor cuyos “giros” o los hacerse a un lado, son los únicos eventos destacados. Nada que despierte la curiosidad del lector.
La tendencia contemporánea que los alienta a sucumbir a la tentación de una gran exposición narcisista probablemente encuentra su origen en un tiempo en el que llevamos muy lejos la pasión por uno mismo. La ilustración más caricaturesca podría ser la práctica del “selfie”. Esta contemplación de uno mismo, acompañada o no por personas ilustres o queridas, tiene correspondencias literarias y algunos ecos incluso en las investigaciones históricas más serias. En todo caso, nada es condenable en estas nuevas formas de escribir historia, cuando sus autores tienen una conciencia crítica de ello.”.
En fin, sobre ese volumen, véase la entrevista que Juliette Bénabent le realiza en Télérama:
“¿El intelectual no ocupa necesariamente una posición crítica con respecto al poder?
La tradición heroica y romántica del intelectual comprometido lo ve como un oponente por naturaleza. Esta versión ha sido bien ilustrada con, por ejemplo, la lucha de Emile Zola por el Capitán Dreyfus, antes de ser teorizada por Jean-Paul Sartre. Pero el intelectual también puede decir que sí y ponerse al servicio del Estado, porque cree que puede actuar a su lado. Muchos académicos, desde el filósofo Louis Liard hasta el fisiólogo Paul Bert, por nombrar algunos, participaron en el establecimiento del sistema escolar a fines del siglo XIX. Y durante la Primera Guerra Mundial, jóvenes científicos como el sociólogo Maurice Halbwachs o el economista François Simiand intentaron, con el ministro socialista de armamento Albert Thomas, modernizar el funcionamiento del Estado. El intelectual puede acompañar a los gobernantes sin vender su alma, con dos condiciones. Primero, comprender que la lógica y la temporalidad que rigen la acción política son diferentes de las suyas: no puede esperar realizaciones inmediatas de sus análisis. Luego, mantener a toda costa su lucidez crítica, que es el corazón de su identidad. Tan pronto como un intelectual se pone al servicio de una causa, partidista, social o ideológica, esta lucidez se ve amenazada, porque su lealtad a ese compromiso puede afectar al rigor de su trabajo académico. Pienso, por ejemplo, en los investigadores comunistas convocados después de 1945 para defender la tesis de la existencia de una ciencia burguesa opuesta a una ciencia proletaria, sabiendo, como el gran biólogo Marcel Prenant, que eso no era cierto. … depende de cada uno, según su conciencia, elaborar este compromiso.
(…)
Históricamente, ¿qué vínculos unen los mundos político e intelectual?
Durante casi dos siglos, desde finales del siglo XVIII hasta finales del siglo XX, hay un poderoso equilibrio cultural basado en una alianza y unos estrechos vínculos entre política, ciencia y literatura. Pablo Picasso, Louis Aragon, André Gide, Romain Rolland o incluso Paul Rivet, un etnólogo, frecuentan el mundo político de la época, y los gobernantes conocen sus obras, su trabajo. Esta porosidad dura hasta la década de 1980. François Mitterrand, presidente intelectual (véase su foto oficial, con un libro), es la última encarnación de esta familiaridad. La erosión gradual de los grandes relatos políticos, el colapso del comunismo, el surgimiento de lo que Pierre Rosanvallon llama “individualismo de singularidad” -todos y cada uno quieren ser reconocidos como iguales a los demás, pero profundamente distintos-, la omnipresencia de los medios televisivo y luego digitales, que lo simplifican todo al extremo …: muchos factores han modificado profundamente estos vínculos entre científicos y tomadores de decisiones, que se han deteriorado en estos últimos treinta o cuarenta años.
(…)”.
© LES ÉDITIONS FAYARD / TÉLÉRAMA
Lo compré en Burdeos y acabo de terminar de leerlo. Es un libro extraño. Apenas da detalles de su trabajo como asesor de François Hollande y sus reflexiones sobre la participación de los intelectuales en las tareas de gestión, aunque acertadas, tampoco tienen excesivo desarrollo. al menos, para los que desconocemos con detalle las tradiciones políticas e intelectuales francesas. Las mejores páginas son las de la conclusión, donde reconoce que no consiguió (quiso) ser verdaderamente un miembro del aparato de poder, pero tampoco fue un mero observador participante.
Si, acaso lo significativo es el propio relato de esa participación, algo no habitual (ni la participación ni relatarla). Saludos