Gary Y. Okihiro: Geopolítica y cultura del yo y de la historia

La casualidad ha querido que este otoño de 2019 aparezcan dos libros con título idéntico: “The Boundless Sea” . Uno de ellos lo firma David Abulafia, con el título de The Boundless Sea A Human History of the Oceans (Allen Lane).  El otro, Gary Y. Okihiro, rotulado como The Boundless Sea. Self and History (UC Press).

Y a pesar de tal coincidencia, en poco o nada se asemejan.

El primero de los autores no necesita presentación y su libro, siguiendo la estela de los previos, trata sobre: “Este libro rastrea la historia del movimiento humano y la interacción alrededor y a través de los cuerpos de agua más grandes del mundo, trazando nuestra relación con los océanos desde la época de los primeros viajeros. David Abulafia comienza con la primera de las sociedades marítimas: los polinesios del Pacífico, poseedores de habilidades de navegación intuitivas mucho antes de la invención de la brújula, que en el siglo primero comerciaban entre sus lejanas islas. En el siglo VII, las rutas comerciales se extendían desde las costas de Arabia y África hasta el sur de China y Japón, reuniendo el Océano Índico y el Pacífico occidental y uniendo la mitad del mundo a través del comercio internacional de especias. En el Atlántico, siglos antes de que el pequeño reino de Portugal forjara su poderoso imperio marítimo, muchos pueblos buscaron nuevas tierras a través del mar: los bretones, los frisones y, sobre todo, los vikingos, ahora conocidos por ser los primeros europeos en llegar Norteamérica. A medida que la supremacía portuguesa disminuyó a fines del siglo XVI, los españoles, los holandeses y luego los británicos gobernaron sucesivamente las olas.

Siguiendo a comerciantes, exploradores, piratas, cartógrafos y viajeros en su búsqueda de especias, oro, marfil, esclavos, tierras para asentarse y conocimiento de lo que hay más allá, Abulafia ha creado una narrativa extraordinaria de la humanidad y los océanos. (…)”.

Menos conocido entre nosotros es Gary Y. Okihiro, profesor de estudios americanos en Yale.  Así pues, para aclararlo y para incidir en su originalidad, nada mejor que hojear las primeras páginas de la introducción de su libro:

The Boundless Sea 沖 廣: Self and History, la última entrega de mi trilogía sobre espacio / tiempo, sigue a Island World (2008) y Pineapple Culture (2009), todos publicados -con mi gran agradecimiento- por la University of California Press y el editor Niels Hooper. A diferencia de los espacios en expansión de las islas y continentes de Island World y de las zonas tropicales y templadas de Pineapple Culture, The Boundless Sea trata sobre un colapso espacial en el sujeto mismo, pero también sobre la escritura de la historia y los objetos de la historia, cuadrantes espaciosos en verdad.

La trilogía, en su consideración del espacio / tiempo, escribe contra las distinciones normativas y naturales entre el espacio y el tiempo y supuestos tales como la marcha lineal del tiempo desde el pasado hacia el presente y el futuro orquestada por la periodización y la forma narrativa, y la gestión de espacios discretos, incluyendo naciones, continentes y regiones del mundo. Esa ordenación del espacio / tiempo como flexión del poder es un ejercicio imperial y es fundamental para las ciencias sociales en general y para la historia en particular. Exploro esa discusión en los dos primeros volúmenes, y la continúo en este, el tercero.

Aquí está en juego el poder de nombrar, clasificar, asignar atributos y ordenar, que surgen de las relaciones binarias y, por tanto, jerárquicas del yo, en comparación con su otro. Aunque mutuamente constituidos y constitutivos, el yo continental viril e inmediato se posiciona frente a su remota isla femenina, mientras que la raza civilizada, varonil y templada se mide contra sus otros salvajes, femeninos y tropicales racializados. Los determinismos geográficos y biológicos sustentan tanto el mito de los Continentes como el de las razas, los géneros y las sexualidades, mientras que el imperialismo y la colonización, aspectos del nacionalismo y el capitalismo, animan esos discursos y materializan ficciones de la mente.

La formación histórica y, en este volumen, la forma de memoria son los métodos por los cuales transgredir las convenciones y disciplinas del tiempo y el espacio de la historia. Concibo las formaciones históricas como espacio / tiempo, indeterminadas, simultáneas y expansivas, en proceso y relacionales, como historia oral o conversaciones entre hablante y oyente, autor y lector, y como poética y palabra hablada, “historia hablada”,  más que como forma narrativa escrita.

La posición del sujeto es crítica en ese intercambio móvil, la distinción entre voz y oído es borrosa, la autoría es sospechosa y los significados, no las estructuras, comprenden lo memorable e importante. La formación es visualmente un montaje, conversacionalmente, un conjunto de expresiones discretas particulares para el lugar y el tiempo, y discursivamente, un compromiso dialógico y una conversación móvil de un lado a otro, hombro a hombro. Es importante tener en cuenta que esta historia, pues, es una formación o una estructura y un proceso, es decir, formas y relaciones en formación.

Además, las formaciones históricas son como ciertas formas de autoescritura de las mujeres, incluidos los testimonios, que a menudo se cuentan en relación con otros y son introspectivas, no lineales y fragmentadas, una actuación contraria a los dictados imperiales de autoridad y orden del aparente desorden sin ley. Al mismo tiempo, los relatos de las mujeres, así como los testimonios de individuos y grupos silenciados y marginados, son presencias enfáticas cuando se ven contra sus ausencias espectrales en el mundo de las letras y la esfera pública, y pueden hablar en contra de la sujeción dentro de los sitios discursivos del poder. En esos sentidos, como forma literaria e  intervención en el poder y sus manifestaciones, despliego las memorias y la imaginación para situar a mi sujeto y a la historia.

(…)”

© 2019 by the Regents of the University of California. 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.