Interesante mirada la que el antropólogo Wiktor Stoczkowski nos ofrece en su La science sociale comme vision du monde. Émile Durkheim et le mirage du salut (Gallimard).
“He aquí hay una mirada inusual sobre las ciencias sociales.
Desde su aparición en el siglo XIX, han tenido una doble ambición: construir un conocimiento objetivo de la sociedad; implementar este conocimiento para remediar las deficiencias de la sociedad. A menudo consideradas como complementarias, estas dos aspiraciones a veces resultan difíciles de conciliar. Cuando el afán de rehacer la sociedad tiene prioridad sobre el deseo de conocerla, las teorías académicas se convierten en grandes visiones del mundo, con el riesgo de romper el vínculo entre hechos probados y conjeturas explicativas.
Para convencerse de esto, basta con desmantelar el funcionamiento poco conocido de la síntesis más poderosa jamás formada en el origen de las ciencias sociales y que aún hoy se afirma como fundacional: el trabajo de ÉmileDurkheim. Enfrentado con los datos disponibles en ese momento y situado sobre el trasfondo de los grandes debates que inflamaban por entonces los espíritus, revela su motivo principal: la promesa de una salvación secular realizada mediante los únicos recursos de la razón. Esto se debe a que la naciente ciencia social tomó prestado del cristianismo, a través de la filosofía, sus dos ideas orientadoras: la convicción de que el mundo humano se ve afectado por un mal que altera el orden legítimo de las cosas; la esperanza de que este mal pueda ser abrogado algún día.
¿Cuáles son las contrapartes de esta aspiración redentora?”.
Y así empieza, con toda su carga polémica:
“Propongo en este libro aplicar a las ciencias sociales una mirada desacostumbrada. Aunque no parece que sean tiempos de grandes éxitos editoriales, el prestigio de estas disciplinas sigue siendo considerable. Habiéndose convertido en el instrumento privilegiado del conocimiento del mundo humano, se las considera una forma lograda de racionalidad, la única capaz de contrarrestar los prejuicios y el oscurantismo. Cabe señalar, sin embargo, que las ciencias sociales han experimentado un auge extraordinario en un período de la historia marcado por la invención de grandes ideologías cuyos adeptos, desdeñosos de la verdad, prometían construir un mundo mejor sobre la base de algunas convicciones arriesgadas.
Se dice que las ciencias sociales siempre han opuesto las luces de la razón al irracionalismo deletéreo de su tiempo. Los ejemplos ciertamente no faltan. Sin embargo, son muchos los investigadores eminentes que han apoyado con entusiasmo el fascismo italiano, el nazismo alemán, el estalinismo soviético, el maoísmo chino, el totalitarismo cubano, el régimen de los jemeres rojos, la revolución de los mullahs, sin mencionar las diversas modas intelectuales, probablemente inocuas, pero que tienen la triste singularidad de impulsar periódicamente a personas bien educadas a despojarse de su lucidez. ¿Se debe esto a algunas raras averías individuales, o más bien a la lógica implacable de los mecanismos colectivos? ¿Los investigadores se vuelven crédulos a pesar de su ciencia, o más bien debido a su ciencia? La pregunta puede parecer sacrílega, pero es necesario hacerla.
Hace un siglo, Max Weber recomendó que los académicos se concentraran en “hechos incómodos”, afirmando que pensaba sobre todo en hechos incómodos para sus propias opiniones partidistas. Parece que esta recomendación ha sido muy poco seguida.
No se trata aquí de formular una acusación contra las ciencias sociales, suponiéndolas responsables de todos los males que sinceramente deseaban combatir. Se trata de entender lo que realmente son y lo que realmente hacen. Porque las ciencias sociales son a veces algo diferente de lo que aspiran a ser. Para convencerse de esto, basta con quitar el velo de las declaraciones de intenciones que a menudo les sirven como ideología autojustificante.
Durante quince años, mis investigaciones han explorado el universo de las grandes teorías de las ciencias sociales, tenidas por los más prestigiosos productos de estas disciplinas. El propósito de estos estudios no es describir esta o aquella teoría, sino descubrir los mecanismos sociales e intelectuales gracias a cuya acción los científicos pueden crear mundos de fantasía capaces de cautivar nuestra imaginación y anestesiar nuestro espíritu crítico. Una propiedad recurrente golpea a cualquiera que decida examinar sin concesiones el enfoque de los autores de las grandes teorías de las ciencias sociales. De hecho, se constata lo difícil que resulta encontrar un equilibrio entre dos tendencias aparentemente complementarias pero a menudo contradictorias: por un lado, el deseo de describir objetivamente la complejidad del mundo humano y ofrecer explicaciones basadas empíricamente; por otro , el deseo de diagnosticar las patologías que sufriría este mundo, para poder repararlo. Cuando esta segunda tarea tiene prioridad sobre la primera, el trabajo de las ciencias sociales conduce a la construcción de vastas visiones del mundo, que enmascaran la debilidad de sus fundamentos por la fuerza de su coherencia.
(…)”.
© Éditions Gallimard-NRF
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (27 de noviembre de 2019). La ciencia social: qué es y cómo funciona realmente. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 11 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mysm