Predecir el fin del capitalismo: desventuras intelectuales desde Karl Marx

Tras la estimulante y polémica La pobreza de Clío. Crisis y renovación en el estudio de la historia (Crítica) -volumen de de engañoso subtítulo en español, pues el original habla de Resurrecting Economic History-, el profesor Francesco Boldizzoni nos sorprende con otro reto textual: Foretelling the End of Capitalism. Intellectual Misadventures since Karl Marx (Harvard UP).

Eso sí, hay que lamentar que la pandemia global haya interferido en su salida al mercado, confabulándose para que la portada no sea la más acorde con los tiempos que nos ha tocado vivir.  En todo caso, ha sido involuntario y lo que a la postre cuenta es su contenido, que así se presenta:

“Desde la misma Revolución Industrial, los intelectuales han estado obsesionados con si colapsará el capitalismo, con el cuándo y con el por qué. Este fascinante análisis de dos siglos de pronósticos fallidos sobre su final revela la clave para la durabilidad del capitalismo.

Las profecías sobre el fin del capitalismo son tan antiguas como el propio capitalismo. Ninguna se ha hecho realidad. Sin embargo, ya sea por esperanza o por miedo, seguimos buscando presagios de su final. En Foretelling the End of Capitalism, Francesco Boldizzoni llega a la raíz de la necesidad humana de imaginar un mundo diferente y mejor y ofrece una solución convincente al enigma de por qué el capitalismo ha podido sobrevivir a tantos choques y contratiempos.

El capitalismo entró triunfante en el siglo XXI, quedando su rival comunista consignado al pasado. Pero la Gran Recesión y el empeoramiento de la desigualdad han socavado la fe en su estabilidad y han reavivado las preguntas sobre sus perspectivas a largo plazo. ¿Está el capitalismo en las últimas? Si es así, ¿qué podría reemplazarlo? Y si perdura, ¿cómo hará frente a las futuras crisis sociales y ambientales y los costos inevitables de la destrucción creativa? Boldizzoni muestra que estas y otras preguntas han estado en el centro de muchos análisis y especulaciones desde los primeros socialistas y Karl Marx hasta el Movimiento Occupy. El capitalismo ha sobrevivido a las predicciones de su desaparición no, como muchos piensan, debido a su eficiencia económica o a cualquier virtud intrínseca de los mercados, sino porque está arraigado en la estructura jerárquica e individualista de las sociedades occidentales modernas.

Foretelling the End of Capitalism nos lleva en un viaje fascinante a través de dos siglos de profecías incumplidas. Un tour de force intelectual y una súplica en pro de la acción política, cambiará nuestra comprensión del sistema económico que determina el tejido de nuestras vidas”.

Para complementar, veamos unos párrafos del primer capítulo, dedicados a Stuart Mill, tal como los ofrece Lapham’s Quarterly:

“En comparación con Karl Marx, John Stuart Mill fue un crítico más benevolente del capitalismo. Para él, la economía de la empresa privada era responsable de producir desigualdades horribles, pero tales desigualdades no habían sido menos graves en épocas anteriores. Además, había generado la extraordinaria riqueza de la que la sociedad victoriana (o, al menos, sus secciones más privilegiadas) podría beneficiarse. El capitalismo tenía serios problemas pero también potencial para crear bienestar. Se merecía otra oportunidad. Podría y debería reformarse adecuadamente, de modo que se minimizaran las distorsiones distributivas que lo afectaran. De esta manera, toda la sociedad podría cosechar sus frutos.

Aunque no era revolucionario, Mill era un hombre sensible. Su reformismo nació de este conflicto interno. No le faltaban dudas y contradicciones, pero no obstante fue auténtico. De hecho, si Mill reconoció los méritos del capitalismo, no dudó sobre el hecho de que, tal como era, el sistema era inaceptable. Como escribió en 1852 y repitió en las ediciones posteriores de Principios de economía política: “si hubiera de elegirse entre el comunismo con todos sus azares y el estado actual de la sociedad con todos sus sufrimientos e injusticias; si la institución de la propiedad privada entrañara necesariamente que los productos del trabajo han de repartirse como vemos que se hace hoy en día, casi en razón inversa del trabajo… si esto o el comunismo fuera la alternativa, serían como polvo en el platillo de una balanza”. Sin embargo, se apresuró a agregar: “Pero, para hacer aplicable la comparación, tenemos que comparar el comunismo en su mejor estado con el régimen de propiedad individual, no como es, sino como pudiera hacerse que fuera”.

El capítulo del que se extraen estas citas, “De la propiedad”, es conocido como uno de los escritos más atormentados de Mill. Desde su primera edición en 1848 hasta la séptima en 1871, pasó por innumerables rondas de revisión y reescritura. El cambio de tono más notable (aunque sin implicaciones sustanciales) ocurrió en la tercera edición en 1852. El cambio se debió en parte, como explicaría el propio Mill en su Autobiografía, a un estudio más profundo del tema, y en parte al nuevo estado de ánimo político surgido a raíz de los acontecimientos franceses de 1848. Ahora esperaba que sus lectores estuvieran “más abiertos a la recepción de novedades en asuntos de opinión”. Hasta entonces, había sido desdeñoso sobre el “comunismo”. Él consideraba que era impracticable en una sociedad moderna, ya que suprimiría los incentivos que impulsan a las personas a producir y preocuparse por la calidad de lo que producen. El comunismo también le pareció indeseable. Haría a los ricos más pobres sin enriquecer a los pobres y, a largo plazo, conduciría a una disminución de las cualidades morales.

(…)”.

© 2020 President and Fellows of Harvard College / Lapham’s Quarterly / Francesco Boldizzoni 

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (29 de junio de 2020). Predecir el fin del capitalismo: desventuras intelectuales desde Karl Marx. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myuq


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.