Cuerpos podridos: sobre plagas y pobres

Pocas son la ocasiones en que todos compartidos una misma preocupación (aunque cada vez más sea más común, por la interconexión global). La de ahora es evidente, la pandemia.

Sobre este particular, y aunque los historiadores nos exigimos cierta distancia, todo parece indicar que hemos de dar la razón una vez más a M. Foucault, en su análisis de cómo los mecanismos de control social han ido históricamente asociados a las epidemias (por ejemplo, la cuarentena fue resultado de la peste negra). En suma, la biopolítica o el biopoder que se avecinan, aunque ahora se adjetivarán “digitales”.

Mientras tanto, he rebuscado entre algunos de los últimos libros sobre este asunto y me parece que uno de los más interesantes es uno aparecido en 2019, del profesor Kevin Siena, Rotten Bodies: Class and Contagion in Eighteenth-Century Britain  (Yale UP)., que se presenta así:

“Gran Bretaña no tenía idea de que no vería otra plaga tras los horrores de 1666, y durante un siglo y medio el miedo a la enfermedad epidémica se apoderó de la sociedad británica. Los médicos de la plaga habían afirmado durante mucho tiempo que los cuerpos de los pobres eran especialmente propensos a generar y propagar enfermedades contagiosas, y los médicos y legos británicos se tomaron en serio esas advertencias, orientando hacia unas ideas médicas de clase durante todo el siglo XVIII. Las densas congregaciones de pobres —en casas de trabajo, hospitales, barrios marginales, salas de tribunal, mercados y especialmente cárceles— se convirtieron en lugares de inmenso peligro en la imaginación pública, y el miedo a que brotes pequeños se descontrolaran se convirtió en una fuerza cultural profunda. Con una amplia investigación y abundante evidencia, este libro ofrece una mirada fascinante de cómo la clase fue construida fisiológicamente, proporcionando una nueva conexión entre los siglos XVII y XIX y los estragos de la peste y el cólera, respectivamente”.

Por otra parte, así empieza la introducción:

“Los británicos frecuentemente atribuían sus epidemias a los pobres. Lo hemos sabido durante mucho tiempo en cuanto a la peste del siglo XVII y durante un tiempo igualmente largo el lo referente a los flagelos del siglo XIX como el cólera. Lo mismo también durante el período que va entre estos dos momentos, pero esto está por demostrar.

Steven Bradwell, un médico londinense de principios del siglo XVII, y John Gregory, profesor de medicina de fines del siglo XVIII en Edimburgo, hablaban un lenguaje sorprendentemente similar. No deberían haberlo hecho. Un vasto abismo intelectual, que comprende una revolución científica y la Ilustración posterior, los separaba. Sin embargo, cerca de finales del siglo XVIII, Gregory aún impartía a sus alumnos como doctrina la misma idea que Bradwell había promovido en la década de 1620: los pobres eran especialmente propensos a enfermedades como la peste porque sus cuerpos estaban corruptos. Los pobres tenían cuerpos podridos, y como resultado eran peligrosos.

En este libro sostengo que el cuerpo plebeyo fue objeto de constante preocupación en las discusiones médicas sobre la enfermedad epidémica durante el período que va aproximadamente entre 1650-1800. Al trazar esta preocupación desde su inicio, a principios del siglo XVII, hasta los albores del siglo XIX, espero no solo llenar un vacío en la historia de la medicina del siglo XVIII sino demostrar cómo puede un enfoque sobre el cuerpo plebeyo puede ofrecer una nueva forma de moverse directamente desde la era de la peste hasta la era del cólera.

(…)”.

Si quieren abundar, recomendable la reseña de Michelle Webb en Reviews in History.

© Yale University Press 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (24 de abril de 2020). Cuerpos podridos: sobre plagas y pobres. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/myu1


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.