A principios de este año, el profesor Rashid Khalidi (Edward Said Professor of Modern Arab Studies) publicó The Hundred Years’ War on Palestine: A History of Settler Colonialism and Resistance, 1917–2017 (Profile Books).
De entrada, el volumen parece uno más dentro de la literatura académica, uno que, por ejemplo, podría complementar el reciente Britain’s Pacification of Palestine. The British Army, the Colonial State, and the Arab Revolt, 1936–1939 (CUP), de Matthew Hughes. Sí, es eso, pero también es algo más, pues forma parte de esa mezcla de memoria familiar y relato histórico que tanto triunfa en los últimos tiempos (como ya hemos indicado aquí). El propio Khalidi nos lo dice finalizando la introducción:
“He escrito varios libros y numerosos artículos sobre diferentes aspectos de la historia palestina en un sentido puramente académico. La base de este libro es asimismo académica y de investigación, pero también tiene una dimensión en primera persona que generalmente se excluye de la historia académica. Aunque los miembros de mi familia han estado involucrados en acontecimientos en Palestina durante años, al igual que yo, como testigos o participantes, nuestras experiencias no son únicas, a pesar de las ventajas de que disfrutamos, debido a nuestra clase y estatus. Uno podría recurrir a muchos de esos relatos, dado que mucha historia desde abajo y de otros sectores de la sociedad palestina aún está sin relatar. Con todo, a pesar de las tensiones inherentes al enfoque elegido, creo que ayuda a iluminar una perspectiva que falta en la forma en que se ha contado la historia de Palestina en la mayoría de la literatura”.
Dicho lo cual, el editor nos ofrece un resumen muy breve, que dice así:
“El siglo XX para Palestina y los palestinos ha sido un siglo de negación: negación de la condición de Estado, negación de la nacionalidad y negación de la historia. The Hundred Years War on Palestine es la poderosa respuesta de Rashid Khalidi. Recurriendo a sus archivos familiares, reclama el derecho fundamental de cualquier persona: narrar su historia en sus propios términos.
A partir de los últimos días del Imperio Otomano, Khalidi revela el naciente nacionalismo palestino y el amplio reconocimiento por parte de los primeros sionistas de la naturaleza colonial de su proyecto. Estas ideas y sus ecos defienden la Nakba -el término palestino para el establecimiento del Estado de Israel-, la cesión de Cisjordania y Gaza a Jordania y Egipto, la Guerra de los Seis Días y la ocupación. A través de estos momentos críticos, Khalidi entrelaza las voces de periodistas, poetas y líderes de la resistencia con sus propias consideraciones como hijo de un funcionario de la ONU y como residente de Beirut durante el asedio de 1982. El resultado es un relato profundamente conmovedor de una guerra de ocupación, despojo y colonización de cien años”.
La introducción, a la que ya me he referido, se inicia del siguiente modo:
“Durante algunos años, a principios de la década de 1990, viví en Jerusalén durante varios meses seguidos, investigando en las bibliotecas privadas de algunas de las familias más antiguas de la ciudad, incluida la mía. Con mi esposa y mis hijos, ocupé un apartamento perteneciente a un waqf (o donación religiosa) de la familia Khalidi, en el corazón de la estrecha y ruidosa ciudad vieja. Desde el tejado de este edificio, se veían dos de las mejores obras maestras de la arquitectura islámica primitiva: la brillante y dorada Cúpula de la Roca estaba a poco más de trescientos pies de distancia, en el Haram al-Sharif. Más allá yacía la pequeña cúpula gris plateada de la mezquita al-Aqsa, con el Monte de los Olivos al fondo. En otras direcciones, se podían ver las iglesias y sinagogas de la Ciudad Vieja.
Justo al final de la calle Bab al-Silsila estaba el edificio principal de la Biblioteca Khalidi, que fue fundada en 1899 por mi abuelo, Hajj Raghib al-Khalidi, con un legado de su madre, Khadija al-Khalidi. La biblioteca alberga más de mil doscientos manuscritos, principalmente en árabe (algunos en persa y turco otomano), y el más antiguo data de principios del siglo XI. Incluye unos dos mil libros árabes del siglo XIX y diversos documentos familiares, de modo que la colección es una de las más extensas de toda Palestina que todavía está en manos de sus dueños originales.
Durante mi estancia, la estructura principal de la biblioteca, que data de alrededor del siglo XIII, estaba en proceso de restauración, por lo que el contenido se almacenaba temporalmente en grandes cajas de cartón en un edificio de la época de los mamelucos, conectado a nuestro apartamento por una estrecha escalera. Pasé más de un año entre esas cajas, revisando libros, documentos y cartas polvorientos y carcomidos por gusanos pertenecientes a generaciones de Khalidis, entre ellos un tío abuelo muy lejano, Yusuf Diya al-Din Pasha al-Khalidi. En sus documentos, descubrí a un hombre mundano con una amplia educación, adquirida en Jerusalén, Malta, Estambul y Viena, un hombre que estaba profundamente interesado en la religión comparada, especialmente en el judaísmo, y que poseía varios libros en idiomas europeos sobre este y otros temas.
Yusuf Diya fue heredero de una larga línea de eruditos islámicos y funcionarios legales de Jerusalén; su padre, al-Sayyid Muhammad ‘Ali al-Khalidi, sirvió durante unos cincuenta años como magistrado cadí y jefe de la secretaría del tribunal de la Shari‘a en Jerusalén. Pero a una edad temprana, Yusuf Diya buscó un camino diferente para sí mismo. Tras absorber los fundamentos de una educación islámica tradicional, abandonó Palestina a la edad de dieciocho años, sin la aprobación de su padre, según nos dicen, para pasar dos años en una escuela de la British Church Mission Society en Malta. Desde allí, se fue a estudiar a la Escuela de Medicina Imperial de Estambul, tras lo cual asistió al Robert College de la ciudad, recientemente fundado por misioneros protestantes estadounidenses. Durante cinco años, en la década de 1860, Yusuf Diya asistió a algunas de las primeras instituciones de la región que proporcionaban una educación moderna de estilo occidental, aprendiendo inglés, francés, alemán y mucho más. Fue una trayectoria inusual para un joven de una familia de eruditos religiosos musulmanes de mediados del siglo XIX.
(…)”.
© 2019 Profile Books Limited / Rashid Khalidi
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (25 de mayo de 2020). Palestina en guerra: un siglo de colonialismo y resistencia. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myud