Armando Petrucci: escritos civiles

Como era de suponer, la pandemia está permitiendo que los autores dispongan del tiempo necesario para producir, aunque a su vez los editores extienden plazos y demoran salidas ante la incertidumbre del mercado, con las librerías cerradas o a medio gas.

Libros, pues, que deberían haber aparecido en mayo, se anuncian ahora para noviembre o diciembre. En tal coyuntura, podemos aprovechar para recuperar algún volumen que se quedó en el tintero  virtual (inmerecidamente).  Es el caso de Scritti civili (Viella), de Armando Petrucci. Quizá alguien piense que tal obra escapa con mucho al ámbito de este blog, pues el autor escogido fue un reputadísimo paleógrafo, pero nada más lejos de la realidad.

Pero vayamos primero con el breve resumen editorial:

“Armando Petrucci (Roma, 1932 – Pisa, 2018) enseñó paleografía en la universidad (Salerno, la Sapienza de Roma, la Scuola Normale Superiore de Pisa), publicando numerosas e innovadoras obras en la historia de la escritura, entre las que están: La scrittura. Ideologia e rappresentazione (Einaudi, 1986), Le scritture ultime. Ideologia della morte e strategie dello scrivere nella tradizione occidentale (Einaudi, 1995), Prima lezione di paleografia (Laterza, 2002).

Comunista desde siempre [gramsciano, diríamos], entendió la investigación, el trabajo universitario, el compromiso cultural y social como momentos conjuntos de responsabilidad política. Este libro documenta una parte de su laboriosidad, que confió a periódicos (especialmente “il Manifesto“) y revistas. Son intervenciones no académicas y, por lo tanto, expresiones libres de su militancia civil. A los textos publicados se agregan algunas entrevistas y un “casi inédito” (o “más o menos publicado”), digno, en la perspectiva de esta colección, de difusión más amplia”.

Bien. Como ha señalado recientemente Massimo Vallerani (L’Indice), “Petrucci amaba su trabajo porque le permitía experimentar la investigación, el compromiso político y el trabajo cultural con la misma tensión ideológica: comprender la función social de los instrumentos culturales que estudió y dominó con gran habilidad, en primer lugar la escritura.

Esto lo llevó muy temprano a reformular el tema de la disciplina que enseñó, la paleografía, tradicionalmente dedicada al estudio de la escritura antigua. El corazón de su investigación estuvo, de hecho, marcado por la absoluta convicción de que la capacidad de definir la realidad y organizarla en discursos significativos, gracias a la escritura, no solo habían sido monopolizados a lo largo de la historia, casi exclusivamente, por las clases dominantes, sino que eran todavía hoy un formidable medio de sujeción cultural y política en manos de grupos de poder privilegiados. Un medio a menudo violento y discriminatorio, capaz de hacer evidentes las diferencias de clase (y de mantener). En poco tiempo, Petrucci había transformado una disciplina en un proyecto”. Un proyecto, añadimos, que sobrepasa cualquier frontera académico o disciplinar y que se enmarca en el amplio estudio de la cultura (escrita).

Afortunadamente, Armando Petrucci no es ningún desconocido entre nosotros, ni tampoco sus obras, buena muestra de lo cual fue el XV Seminario Anual sobre Cultura Escrita de la UAH, a él dedicado tras su fallecimiento. Allí comparecieron, además, algunos de sus seguidores y difusores más destacados, como Francisco Gimeno Blay o Antonio Castillo Gómez, entre otros.

En cuanto al volumen, así empieza el prólogo de los editores (Attilio Bartoli Langeli, Antonio Ciaralli y Marco Palma):

“Los textos recopilados en este volumen pertenecen a una rama de la producción escrita de Armando Petrucci (Roma, 1 de mayo de 1932 – Pisa, 23 de abril de 2018) aparentemente secundaria en su perfil profesional: los textos que se difundieron a través de los diarios y de la prensa periódica no especializada. También hay escritos que aparecieron en publicaciones históricas y paleográficas, que sin embargo se mantienen en un nivel discursivo, no disciplinario.

Estas son, en total, 63 intervenciones, que pertenecen al amplio rango cronológico que, a partir de 1972, llega hasta 2012. Se distribuyen en tres secciones: los Artículos, un Intermezzo y las Entrevistas.

(…)

Así pues, una rama secundaria de la producción escrita de Petrucci. Se podría pensarque es marginal con respecto a los principales intereses de la historia de la cultura escrita, que alimentaron la importante actividad profesional del paleógrafo y diplomatista Petrucci, algo que él siempre afirmó ser y que, de hecho, siempre fue. No es así. Al leer estas páginas, pronto nos damos cuenta de lo difícil, y de hecho imposible, que es separar la actividad del erudito de la del intelectual y la del intelectual de la del militante. Armando Petrucci también fue en la vida privada el hombre que emerge de la lectura de cada uno de sus escritos, algo bien sabido para cualquiera que haya tenido la suerte de conocerlo.

Tomemos, por ejemplo, los escritos sobre el graffiti urbano. Petrucci, invitado por el Corriere della Sera a intervenir como experto, se opuso a la “guerra” declarada por el entonces alcalde de Milán contra ellos, como resultado de una mirada profesional sobre la realidad que consideraba igualmente sofocantes y ofensivos los “miles de textos publicitarios, que distorsionan y desfiguran el paisaje urbano con evidencia absoluta y dramática, sin que la opinión pública, los medios de información y las autoridades se escandalizacen”. Además, si históricamente el contenido del graffiti ha cambiado y en la expresión de la revuelta han aparecido “maneras de expresión amasadas con ira, sexo, racismo feroz y vítores deportivos violentos, pero a veces hechos de dulces mensajes de amor, de amistad o de sarcasmo irreverente”, esto no quita que, a los ojos del” político”, la acción de los escritores no siga siendo “una actividad expresiva libre, gratuita, espontánea y no comercializada como la de la publicidad o como la nuestra aquí y hoy en día”.

Y, en efecto, Petrucci alzaba entonces su mirada y se refería a fenómenos relacionados, en otros momentos, ya fueran en la antigua Roma o Pompeya, ya en el París de 1968, o en Londres, o en Roma o en Nueva York, para indicar que eran “un evento de masas con evidentemente connotaciones socioculturales ‘antagónicas’, ya fueran personales o de grupo, en las que el lenguaje, las formas gráficas, la disposición o la elección de los lugares de escritura expresan mensajes precisos que nos corresponde interpretar para comprender”.

Sea como fuere, así termina el citado prólogo:

“Aquí, finalmente, la razón del título Scritti civili. Creemos que ahora está claro: en cuanto, para nosotros, ‘política’ tiene un matiz positivo y un significado preciso, en el sentido de Bianchi Bandinelli, asimismo ‘civil’ adquiere aquí el valor de ‘civilización’: ese mismo valor propuesto por quienes interpretaron, para definir la guerra de liberación nacional, la expresión “guerra civil” como “guerra de civilización”. Así, incluso las notas de lectura de Petrucci, las más anodinas y aparentemente neutrales, dan testimonio de la dimensión civil del trabajo cultural de Petrucci. Parecen revisiones asépticas de un erudito extrañado, y en cambio son evidencia de una tensión constante (que nos gustaría llamar lucha) por la civilización y, en este caso, sobre todo por la civilización de la escritura”.

© VIELLA LIBRERIA EDITRICE / L’Indice dei Libri del Mese


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (22 de mayo de 2020). Armando Petrucci: escritos civiles. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/myuc


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.