Hay libros que, con solo leer unas páginas, casi arrebatan, parecen irresistibles. Por muchas razones, entre ellas porque nos hablan de asuntos generales desde su interior, su carnalidad. Uno de ellos es quizá The Perfect Fascist. A Story of Love, Power, and Morality in Mussolini’s Italy (Harvard UP), de Victoria de Grazia.
El editor lo describe perfectamente, diciendo:
“A través del relato de un fascista ejemplar, un héroe de guerra convertido en comandante de las camisas negras de Mussolini, la galardonada autora de How Fascism Ruled Women revela cómo lo personal se tornó en político en la búsqueda fascista de la virilidad y el poder.
Cuando Attilio Teruzzi, el apuesto ejecutor político de Mussolini, se casó con una joven estrella de la ópera estadounidense en ascenso, su buena suerte parecía asentada. La boda fue un asunto cuidadosamente organizado, coronado con una bendición del propio Mussolini. Sin embargo, solo tres años después, después de ser ascendido a comandante de los Camisas Negras, Teruzzi renunció a su esposa. En la Italia fascista, un país católico sin ley de divorcio, solo podía disolver el matrimonio solicitando una anulación a través de los procedimientos medievales del Tribunal eclesiástico. El proceso tomó un giro siniestro cuando Mussolini se unió a Hitler: Lilliana Teruzzi era judía y la Italia fascista pronto introduciría sus primeras leyes raciales.
The Perfect Fascist gira desde la historia íntima de una seducción tempestuosa y un matrimonio inconveniente, brillantemente reconstruido a través de cartas familiares y registros judiciales, hasta un relato fascinante del ascenso y caída de Mussolini. Nos invita a ver en el vanidoso, leal, lujurioso e impetuoso Attilio Teruzzi a un militar condecorado, un ejemplo del hombre nuevo del fascismo. ¿Por qué descartó abruptamente a la mujer a la que había cortejado con tanto entusiasmo? ¿Y por qué, cuando llegó el momento de encontrar otra pareja, eligió a otra mujer judía como su futura esposa? En el fascinante relato de Victoria de Grazia, lo vemos vacilando entre la voluntad de su Duce y los dictados de su corazón.
La emblemática historia de De Grazia captura el atractivo seductor del fascismo y nos muestra cómo, en sus devociones morales y traiciones íntimas, en su violencia y oportunismo, Teruzzi es un antepasado de los políticos iliberales de hoy”.
Además, aprovechando la ocasión, la autora escribe un texto adicional (“What We Don’t Understand About Fascism”) en las páginas de Zócalo, que empieza así:
“Ahora mismo, el fascismo tiene que ser el término más descuidado en el vocabulario político estadounidense. Si alguien cree que los fascistas son bufones, racistas, déspotas misóginos, que las personas que los apoyan son deplorables, y que un líder político que incita a las fuerzas paramilitares contra los manifestantes no es muy diferente de Mussolini desatando a sus matones de camisas negras contra trabajadores desarmados, puede sentirse tentado llamar fascista al actual presidente de los Estados Unidos. Pero también el presidente ha comenzado a etiquetar a sus enemigos como fascistas. ¿Y quién quiere discutir sobre semántica en esa empresa?
No nos equivoquemos: comprender lo que significó el fascismo en su época, de 1920 a 1945, es absolutamente crucial para comprender la gravedad de nuestra actual crisis política nacional, así como para reunir la enorme creatividad política que necesitaremos para abordarla. Pero no nos acercaremos a esa comprensión si seguimos confundiendo el fascismo, en tanto fenómeno histórico, con el fascismo, como etiqueta política.
Si creciste como yo en los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial, todos parecían ser antifascistas, al menos de entrada. América había peleado una buena batalla y la había ganado. Me dolían las historias de guerra de mi padre sobre la miseria de los italianos recién liberados, estudié instantáneas del ejército con él frente a un montón de cadáveres en Dachau y sufrí pesadillas al enterarme de lo que los nazis y los fascistas les hicieron a los judíos.
Pero el panorama se complicó. De mi madre judía estadounidense, una New Dealer y luego una compañera de viaje comunista, aprendí que el macartismo fue la forma que adoptó el fascismo en Estados Unidos. Después de mis estudios en el extranjero, en Italia, durante la década de 1960, donde me uní a las manifestaciones de estudiantes y trabajadores contra la vena autoritaria aún viva del país, volví a casa armada retóricamente para denunciar a los fascistas. Estados Unidos parecía plagado de ellos, comenzando con esos “cerdos fascistas” en la policía de Princeton, Nueva Jersey, que detuvieron a niños negros (y a mis hermanos pequeños) por hacer bromas de Halloween y los retuvieron indefinidamente, como si el habeas corpus no se aplicara a los menores. La encargada de mi planta en el Smith College era fascista por hacer cumplir las reglas fascista-patriarcales in loco parentis, al igual que un par de profesores que sostenían que el fascismo y el comunismo eran lados opuestos de la misma moneda. Las filas de los fascistas incluían a LBJ por Vietnam, a Nixon y Kissinger por muchas razones, e incluso a mi padre (que también apoyó la guerra de Vietnam) por su política libertaria descontrolada.
Desde que tengo memoria, llamar a la gente “fascista” ha sido tan estadounidense como el pastel de manzana. Pero, tras convertirme en una estudiosa del fascismo, llegué a ver el fenómeno del etiquetado fascista de manera muy diferente.
Esto es especialmente cierto ahora, cuando del siglo XXI han pasado 20 años, camino del centenario de la Marcha de Mussolini sobre Roma en 2022.
(…)”.
© President and Fellows of Harvard College / Victoria de Grazia / Zocalo.