IV. Pasemos ahora al Reino Unido de la Gran Bretaña, donde la cantidad de libros de historia citados abruma. Y ello porque la costumbre británica es dejar que sus especialistas se explayen convenientemente, cada uno por su cuenta.
De todos modos, para aclararnos un poco, podemos repetir la operación ya realizada en los USA y acudir a dos lugares. Por un lado, al prestigioso Wolfson History Prize 2020, que ha correspondido a una obra generalista, para todos los públicos: The Boundless Sea.A Human History of the Oceans (Allen Lane), de David Abulafia, libro que presentamos aquí de pasada a finales del pasado año. A él se añaden otros cinco finalistas de distinta cronología.
Tenemos A History of the Bible:The Book and Its Faiths (Penguin), del teólogo John Barton, en el que nos recuerda una vez más que este libro debe leerse en su contexto histórico, desde sus inicios en el mito y el folclore hasta sus muchas interpretaciones a lo largo de los siglos. Le sigue Chaucer: A European Life (Princeton UP), de Marion Turner, sobre la vida aventurera de este escritor, filósofo, diplomático y poeta, centrándose en los lugares y espacios que encendieron su imaginación. Luego tenemos The Five: The Untold Lives of the Women Killed by Jack the Ripper (Doubleday), en el que Hallie Rubenhold dice aclarar finalmente las cosas y les devuelve a estas cinco mujeres sus historias. Además, está Cricket Country: An Indian Odyssey in the Age of Empire (Oxford UP), de Prashant Kidambi, la historia de la primera gira (1911) de un equipo cricket de la India por Gran Bretaña e Irlanda y de cómo la idea de la India tomó forma en el terreno deportivo. Finalmente, A Fistful of Shells, de Toby Green, volumen del que nos hemos ocupado en el blog.
Por otro lado, podemos recurrir al Baillie Gifford Prize (antiguo Samuel Johnson Prize), que se ha decantado por la vena musical con One Two Three Four: The Beatles in Time (Harper Collins), volumen que viene acompañado por su correspondiente Shortlist. En esta destacan dos obras: Black Spartacus: The epic life of Toussaint Louverture (Allen Lane), de Sudhir Hazareesingh; y Stranger in the Shogun’s City, de Amy Stanley. De este segundo, solamente recordar la entrada que le dedicamos; del primero, que ha sido saludado por doquier como espléndida biografía de esta figura legendaria.
Dicho lo anterior, ya entramos en terreno pantanoso, pues cualquiera de las publicaciones a las que hagamos referencia -y son muchas las potenciales- ofrece un sinfín de libros.
Empecemos por el Books of the Year 2020 del TLS. Por ejemplo, la gran Mary Beard opta por Van Eyck – Een optische revolutie (Hannibal), editado por Maximiliaan Martens y otros, un volumen que procede de una exposición de Gante -que cerró sus puertas mucho antes de lo previsto- y que será del agrado de quienes no pudieron visitarla y del público en general.
Diana Darke, en cambio, prefiere el ya citado libro de Alan Mikhail sobre Selim I y los Otomanos. Para Felipe Fernández-Armesto el mejor es The Light Ages. A Medieval Journey of Discovery
(Allen Lane), de Seb Falk, donde recorremos el camino de la ciencia medieval con un guía de la vida real, un monje del siglo XIV llamado John de Westwyk – inventor, astrólogo, cruzado – que fue educado en el monasterio más grandioso de Inglaterra y exiliado a un priorato en lo alto de un acantilado.
Esa opinión, por supuesto, no la comparte James Hall, que opta por Amelia Rauser y su The Age of Undress. Art, Fashion, and the Classical Ideal in the 1790s (Yale), donde se explora el surgimiento y el significado de la vestimenta neoclásica en la década de 1790. Ni tampoco es del mismo parecer Sudhir Hazareesingh, pues elige a Peniel Joseph y su cautivador The Sword and the Shield. The Revolutionary Lives of Malcolm X and Martin Luther King Jr. (Basic), cuyo objeto no admite dudas.
Pero John Kerrigan disiente. Son los libros de música los que han destacado, entre los que deben citarse dos: el de Jan Caeyers dedicado a Beethoven: A Life (University of California) y el más accesible de Laura Tunbridge dedicado a idéntico tema y que ha hemos mencionado en el blog, Una pasión semejante comparte Andrew Motion, aunque no coindice con la preferencia, pues la suya recae en Stephen Johnson y su The Eighth: Mahler and the world in 1910 (Faber)
Dejaremos de lado a Rachel Polonsky, pues se desmarca citando un volumen de 2017, de de Daniel Foliard sobbre Dislocating the Orient: British maps and the making of the Middle East, 1854–1921 (Chicago UP). Afortunadamente, Andrew Roberts se ciñe más a la cronología con Martin Gibson y su A Primrose Path:The gilded life of Lord Rosebery’s favourite son (Arum Press), la historia de Neil Primrose, político liberal y militar, hijo favorito de un primer ministro (Lord Rosebery) y su esposa, una heredera Rothschild; y con la edición preparada por Stephen M. Beckett sobre las Operations of the Armée du Nord 1815 (Mapleflower House), el vademécum sobre la campaña napoleónica de Waterloo.
Y a lo anterior podemos añadir que Ritchie Robertson se decanta por Martyn Rady y su The Habsburgs: The rise and fall of a world power (Allen Lane), libro recién traducido; que Ruth Scurr opta con buen criterio por Sudhir Hazareesingh y el citado Black Spartacus; o que Edmund White hace lo propio con The Churchill Complex (Atlantic), de Ian Buruma, y la traducción de The Last Libertines de Benedetta Craveri (New York Review).
Pero si eso les parece mucho, la cosa no mejora demasiado con el Financial Times, aunque la selección (Best books of 2020: History) le corresponda en exclusiva a Tony Barber, su editor europeo. Diez son sus preferencias para esta anualidad, pero con ánimo de sintetizar vamos a los más cercanos a la contemporánea.
Tenemos Spies and Scholars: Chinese Secrets and Imperial Russia’s Quest for World Power (Belknap Press), de Gregory Afinogenov, sobre los variados esfuerzos del Imperio zarista por recopilar información sobre China. Asimismo, Underground Asia: Global Revolutionaries and the Assault on Empire, de Tim Harper, (Allen Lane/Belknap Press), sobre cómo los imperios fueron fundamentalmente socavados desde abajo, gracias a unas redes clandestinas que se extendían hasta el corazón de las metrópolis imperiales. También All Against All: The Long Winter of 1933 and the Origins of the Second World War, de Paul Jankowski (Profile), sobre aquel invierno, entre noviembre de 1932 y abril de 1933, en el que Europa abrió el camino al desastre. A los que hay que añadir Britain’s War: A New World, 1942-1947 (Allen Lane), segundo volumen de esta épica historia que Daniel Todman abre con uno de los más grandes desastres en la historia militar británica, la caída de Singapur en febrero de 1942. Y The Fortress: The Siege of Przemyśl and the Making of Europe’s Bloodlands, de Alexander Watson (Allen Lane), que muchos consideran ya un clásico de la historia militar, con el relato del más largo asedio de toda la IGM, en el que los austro-húngaros sufrieron hasta 800.000 bajas.
Sin olvidar que Barber también cita The Decline of Magic: Britain in the Enlightenment, de Michael Hunter (Yale University Press), del que ya nos hemos ocupado en el blog, y la versión inglesa del Un pueblo traicionado (Debate), de Paul Preston.
Para compensar esos escasos diez libros, los prestigiosos colegas del New Statesman se desquitan ampliamente, dando rienda suelta a sus preferencias, con lo que el resultado es tan amplio que es imposible saber si hay algo claramente destacado o si bien todo el año ha sido excelente. Por esa razón, limando mucho y centrándonos en lo fundamental, estos serían los libros más apetecibles.
David Reynolds opta por dos obras, la de Peter Clark sobre Churchill y Statesman of Europe. A Life of Sir Edward Grey (Allen Lane), de T. G. Otte, quien retrata y describe las tres décadas anteriores a la Primera Guerra Mundial a través del prisma de esta biografía. En cambio, la gran Margaret MacMillan se decanta por la biografía que
Fredrik Logevall le ha dedicado a JFK (Viking), cuyo primer volumen llega hasta 1956.
Jason Cowley (como Steven Poole en The Guardian) prefiere esa espléndida obra que aquí se ha titulado Tiempo de magos, mientras que Philippe Sands se distancia al señalar una novela con el trasfondo de la brutalidad colonial alemana en el África Oriental: Afterlives (Bloomsbury), de Abdulrazak Gurnah. En cambio, el gran William Dalrymple no pierde de vista sus temas habituales con: Diana Darke y Stealing from the Saracens: How Islamic Architecture Shaped Europe (Hurst); y el trabajo de Declan Walsh sobre The Nine Lives of Pakistan (WW Norton), del periodista Declan Walsh.
También va a lo suyo, sin defraudar, Alan Ryan, que repara en el trabajo de David Edmonds sobre el Círculo de Viena con The Murder of Professor Schlick (Princeton UP), y en la biografía que Cheryl Misak le dedica a Frank Ramsey (Oxford UP). Como hace Brendan Simms al preferir Colossal Ambitions: Confederate Planning for a Post-Civil War World (University of Virginia Press), de Adrian Brettle, que complementa, nada menos, que con la nueva edición del célebre texto de Frantz Fanon (que cumplirá pronto 50 años) sobre los condenados de la tierra.
Están citados asimismo el The Perfect Fascist de Victoria de Grazia, del que nos hemos ocupado aquí; los ya aludidos Stranger in the Shogun’s City y Black Spartacus; la obra del premiado John W. Dower sobre Embracing Defeat: Japan in the Wake of World War II (WW Norton); This Sporting Life (Oxford UP), en el que Robert Colls analiza un siglo de deportes entre los británicos (1760-1960); el trabajo de historia oral de Colin Grant sobre Homecoming. Voices of the Windrush Generation (Jonathan Cape); la recuperación de un manuscrito de 1948 del médico judío Isaac Matarasso, con Talking until Nightfall: Remembering Jewish Salonica 1941–44 (Bloomsbury); o la elección de Pankaj Mishra, que recae en Priya Satia y su reflexión historiográfica en Time’s Monster (Allen Lane), que acabamos de presentar en este blog.
Por lo demás, quedan obras ensayísticas o de análisis político urgente: Twilight of Democracy, de Anne Applebaum (Allen Lane), libro de gran éxito que pronto será traducido; This Land: The Story of a Movement (Allen Lane), de Owen Jones; el premonitorio Why Do We Still Have the Electoral College? (Harvard University Press), de Alexander Keyssa; o el trabajo de Catherine Belton sobre Putin’s People (William Collins). Sin olvidar curiosidades como el trabajo de Kate Teltscher sobre el Palace of Palms: Tropical Dreams and the Making of Kew (Picador) o el del geógrafo Bradley Garrett titulado Bunker: Building for the End Times (Allen Lane).
Vamos avanzando en el territorio británico, con The Times & The Sunday Times. Dado el número de títulos mencionados en todo el orbe anglosajón, aquí hay reiteración. Ocurre con los libros citados de Martyn Rady, Robert Kolker, Craig Brown, James Shapiro y Anna Wiener. Junto a ellos, solamente un libro de historia contemporánea, Crucible of Hell: Okinawa: The Last Great Battle of the Second World War (William Collins), del reputado especialista en historia militar Saul David.
Ya sin aliento, nos queda el consuelo de que en otros medios no se hayan explayado por igual, al menos en el caso del Evening Standard, donde Simon Sebag Montefiore y Ian Thomson coinciden además en su elección: el ya citado Black Spartacus de Sudhir Hazareesingh. Tampoco hay mucho de historia en The Spectator, aunque se citen muchos volúmenes. Entre los mencionados, conviene reparar en dos de los escogidos por Peter Frankopan: el de Scott Levi sobre The Bukharan Crisis. A Connected History of 18th Century Central Asia (Pittsburg UP) y el de Rana Mitter sobre China’s Good War. How World War II Is Shaping a New Nationalism (Belknap Press). Aunque, los más interesante sean quizá los preferidos por Clare Mulley, entre los que están: David Olusoga y su premiado Black and British: A Forgotten History (Pan Macmillan) y Keith Lowe con su Prisoners of History: What Monuments Tell Us About History and Ourselves (William Collins), volumen de enorme interés, a pesar de la crítica (constructiva) de alguien tan informado como Jay Winter.
Y aún nos quedan referentes. Por ejemplo, The Guardian, en la amplia versión de “our acclaimed guest authors“. De entre ellos, y que no se hayan citado: The Sisters of Auschwitz (Orion), de Roxane van Iperen, African Europeans: An Untold History (Hurst), de Olivette Otele, y Greece: Biography of a Modern Nation (Allen Lane), de Roderick Beaton. O, en el otro lado del espectro político, The Telegraph. En este caso, reaparecen el segundo volumen de Daniel Todman sobre la Guerra Mundial y el de Martyn Rady sobre los Habsburgo, junto con el Mussolini de John Gooch que hemos tratado aquí y la nueva propuesta de Philippe Sands (lista para publicarse entre nosotros).
También resulta obligado citar la selección del History Today, a cargo de seis reputados especialistas. Así, Jóhanna Katrín Friðriksdóttir vuelve a citar a Alan Mikhail con su libro sobre Selim I y los Otomanos, junto con The Haunting of Alma Fielding: A True Ghost Story (Bloomsbury), de la periodista Kate Summerscale, y el de Richard Ovenden (Burning the Books) que hemos tratado en este blog. Por su parte, Peter Frankopan también repite con Olivette Otele y su African Europeans y Tim Harper con Underground Asia, a los que añade el que Peter Lay ha dedicado a Providence Lost: The Rise and Fall of Cromwell’s Protectorate (Head of Zeus). Lo mismo le ocurre a Ulinka Rublack, que menciona a Camilla Townsend y el celebrado Fifth Sun.
La propia Camilla Townsend es también convocada para elegir, aunque su selección se centra en la ficción (Hilary Mantel, S.A. Chakraborty y Arkady Matine), porque le permite explorar periodos o aspectos históricos de los que carecemos de fuentes. En cambio, Helen McCarthy opta por volúmenes bien marcados: el de Emma Griffin, que hemos mencionado aquí, titulado Bread Winner; el de Lucy Delap, Feminisms: A Global History (Pelican); el de Zoe Strimpel, Seeking Love in Modern Britain: Gender, Dating and the Rise of ‘the Single’ (Bloomsbury); y el que editan Emma Peplow y Priscilla Pivatto, The Political Lives of Postwar British MPs (Bloomsbury). Finalmente, Llewelyn Morgan, como buena clasicista, se queda con Peter Stothard y The Last Assassin: The Hunt for the Assassins of Julius Caesar (OUP).
En todo caso, si no tienen suficiente con lo anterior, remito a los “34 best books for history lovers: BBC History Magazine’s Books of the Year 2020“, elegidos por una decena de historiadores, cuya lista empieza con dos obras muy adecuadas para los tiempos que corren: War Against Smallpox. Edward Jenner and the Global Spread of Vaccination (CUP), de Michael Bennett, que dice ser la primera historia de la propagación mundial de la vacunación, durante las guerras napoleónicas; y The Great Inoculator. The Untold Story of Daniel Sutton and his Medical Revolution (Yale UP), de Gavin Weightman, que viene a ser el preámbulo de la anterior, centrándose en los esfuerzos de un joven cirujano de Suffolk, el tal Daniel Sutton, para hallar un método de inoculación simple y eficaz para contrarrestar la viruela, algo que conseguiría el citado Edward Jenner. En cuanto a los otros 31, les invito a que la ojeen por cuenta.
En fin, aquí dejamos el Reino Unido. Aunque, quien lo desee, tiene antes la posibilidad de dejarse caer por tierras irlandesas, con el Irish Times y repasar su lista “As chosen by Irish authors”.
Última parada: Europa Continental / Comunitaria
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (29 de diciembre de 2020). Mejores libros de historia del 2020 (II). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myw0