He aquí un libro a la vez profundo y ameno, divertido incluso, un volumen que nos aparta un poco de nuestra disciplina, sin abandonarla. Se titula Sovereignty: The Biography of a Claim (U. Toronto Press), del veterano profesor de ciencia política Peter H. Russell.
Nos dice el editor que, “en Sovereignty: The Biography of a Claim, Peter H. Russell rastrea los orígenes de la reivindicación de la soberanía hasta la Europa cristiana y la atribución de la soberanía a Dios a principios de la Edad Media. Más allá de un estrecho marco jurídico, analiza la soberanía como actividad política, incluyendo los esfuerzos por consagrar la soberanía en el derecho internacional. Russell no pide el fin de la soberanía, sino que hace que los lectores sean conscientes de sus limitaciones. Aunque la soberanía puede hacer un buen trabajo para los pueblos pequeños y vulnerables, no puede ser la base de un orden global capaz de responder a las principales amenazas existenciales que amenazan a nuestra especie y a nuestro planeta”.
Y así empieza:
“Un día de finales de la primavera de 1974, recibí una llamada telefónica de larga distancia desde Yellowknife de un caballero que se identificó como James Washee, gran jefe de la Nación Dene. El jefe Washee me explicó que su pueblo estaba elaborando un nuevo planteamiento sobre Canadá mientras se preparaba para hacer frente a la amenaza de que Canadá autorizara un oleoducto a través de su territorio. Se habían enterado de que yo era un “experto constitucional” y querían poner a prueba su nuevo enfoque conmigo para ver cómo encajaba en el sistema constitucional de Canadá. ¿Podría ir a Yellowknife y reunirme con ellos?
Nunca había oído hablar de la nación dene, y no tenía ni idea de que esa palabra de cuatro letras que significa “nosotros” en lenguas athabascanas se pronunciaba “den-nay”. No sólo eso, sino que, aunque llevaba enseñando ciencias políticas en la Universidad de Toronto desde 1958 y me había convertido en el profesor de un departamento en el que ofrecíamos todo lo constitucional, las palabras “indio”, “mestizo”, “inuit”, “pueblos nativos”, “pueblos aborígenes” y “pueblos indígenas” nunca habían cruzado mis labios en quince años de docencia. Tampoco ninguno de los textos en los que me basaba para preparar mis conferencias sobre el gobierno y la política canadienses incluía ningún contenido sobre los pueblos indígenas del territorio canadiense. Pero me intrigaba la llamada del jefe, así que dije que sí, y unas veinticuatro horas después me encontré entrando en la sala de conferencias Mackenzie del motel Yellowknifer, en el centro de la capital de los Territorios del Noroeste de Canadá.
Los seis líderes dene que me esperaban en la sala se pusieron manos a la obra. La única mujer del grupo comenzó el interrogatorio. Dijo que había dos preguntas que querían hacerme. (Es un camino muy largo el que hay que recorrer para responder a dos preguntas, pensé). La primera, dijo, era “¿Qué es la soberanía?” y la segunda era “¿Cómo la consiguió la Reina sobre nosotros?” Bueno, la primera pregunta era fácil para mí: era el tipo de cosas que enseñaba. Tenía una buena respuesta basada en los escritos filosóficos de Bodin y Hobbes y en mi conocimiento del derecho internacional europeo.
Pero nunca había pensado en la segunda pregunta. Y qué gran pregunta era, no sólo para los dene, sino para todos los canadienses. Los líderes dene asintieron diciendo que sí, que era una gran pregunta. Les dije que no sabía la respuesta, pero que estaba decidido a averiguar cómo Canadá, como ellos decían, conseguía la soberanía sobre la nación dene -y, para el caso, sobre cualquier otra nación indígena-. Mi investigación sobre la soberanía había comenzado.
Cuando regresé a Toronto, me apresuré a ir a la Facultad de Derecho para preguntar a mis colegas doctos en leyes su respuesta a la segunda pregunta. Vaya, dijeron, es una gran pregunta, pero realmente no tenemos ni idea de cómo la Reina estableció la soberanía sobre los dene o cualquier otra nación indígena. La ley que rige las relaciones con los pueblos indígenas no era una materia que ellos estudiaran o enseñaran. Aun así, ninguno de ellos parecía albergar dudas de que dicha soberanía había quedado bien establecida.
En los años siguientes, a medida que iba conociendo mejor a los dene, me enteré de cómo los emisarios del gobierno canadiense habían entrado por primera vez en las tierras dene y de las condiciones en las que negociaron el Tratado Ocho en 1899 como representantes de la reina y el Tratado Once como representantes del rey en 1921. Estos tratados tenían tanto que ver con la reina o el rey como con tu bisabuela o tu abuelo. La misión del grupo del tratado canadiense en 1899 era asegurar un atajo seguro para los canadienses en su camino a los campos de oro de Klondike, y en 1921 preparar el acceso de la industria petrolera al petróleo descubierto en Norman Wells, un camino por el río Mackenzie.
Estos tratados, al igual que otros tratados numerados antes y entre ellos, estaban diseñados para que las industrias de los colonos tuvieran acceso a los recursos en zonas que habían sido tierras natales de las naciones indígenas durante siglos y en las que los pueblos nativos seguían siendo, con diferencia, la población dominante, si no la única. A diferencia de Estados Unidos, que abandonó la elaboración de tratados con los pueblos indígenas en 1871 y recurrió a la guerra con las naciones indias para conseguir el control de sus tierras, Canadá, tras la Confederación, confió en los tratados como una forma menos costosa y menos violenta de conseguir el acceso de su población a las tierras de sus fronteras occidental y septentrional.
La soberanía no se menciona en estos tratados, ni se hace referencia a la reina o al rey como soberanos. Pero el texto de los tratados, redactado en Ottawa, en inglés, antes de las “negociaciones” y no traducido a la lengua de los nativos, contenía un lenguaje asesino. A cambio de un poco de dinero por adelantado y de pequeños pagos anuales de unos pocos dólares a cada hombre, mujer y niño, banderas, medallas, trajes para los jefes, a veces redes de pesca y equipos agrícolas, además de algunas pequeñas parcelas de su antigua tierra que les asignaría la reina o el rey como “reservas”, los propietarios nativos supuestamente “ceden, liberan, rinden y ceden” todos los derechos y privilegios de todo su territorio. Este lenguaje está en todos los tratados numerados. Es lo que los abogados llaman “boilerplate“. En las llamadas negociaciones de los tratados, los representantes de la Corona no utilizaron esas palabras asesinas en absoluto. En su lugar, se aseguró a los indígenas firmantes (que quizá carecían de autorización para firmar nada en nombre de su nación) que tendrían acceso a sus cotos de caza tradicionales mientras saliera el sol y fluyeran los ríos.
Cuando se leen los textos de los tratados y se piensa en el proceso real de los mismos, la palabra más adecuada que viene a la mente para responder a la pregunta de los dene sobre cómo la reina consiguió la soberanía sobre ellos es, sin duda, engaño. Y esa es una forma educada de responder a la pregunta. Fraude se acerca más a lo que realmente ocurrió. Las Primeras Naciones no habían sido conquistadas y, aunque había un gran interés en establecer una relación pacífica y obtener algunos beneficios tangibles, ningún pueblo nativo estaba tan desesperado como para ceder a sabiendas sus derechos y hacerse totalmente dependiente de la generosidad del hombre blanco.
Años más tarde, cuando investigaba sobre la incapacidad de los colonos de reconocer los títulos de propiedad de los aborígenes en Australia, aprendí otra palabra que puede ser tan adecuada como engaño para describir las reclamaciones europeas de soberanía. Un amigo indígena me había llevado a “Discovery Point”, el punto meridional de la isla de Thursday, en el Estrecho de Torres, desde donde se puede contemplar el Cabo York, el extremo nororiental del continente australiano. Le pregunté a mi amigo por qué se llamaba “Discovery Point”. Porque, según me explicó, aquí se detuvo el Capitán Cook tras navegar por la costa oriental de lo que hemos llegado a llamar Australia. Mirando a través del estrecho hacia la enorme masa de tierra al sur, Cook declaró que todo lo que podía ver y más allá pertenecía a su majestad, Jorge III. “Eso es ridículo”, exclamé. No, replicó mi amigo, “era magia. Sus abogados, vestidos como magos con túnicas negras y con enormes pelucas, entraban en el tribunal y afirmaban solemnemente la soberanía británica sobre nuestro país”. Y la magia funcionaba, añadió, sobre todo cuando estaba respaldada por un poderoso ejército y una armada.
(…)”.
© University of Toronto Press / Peter H. Russell.