Eso mismo. El profesor Arnaud-Dominique Houte, especialista como pocos en estos asuntos, nos ofrece un sugerente Propriété défendue. La société française à l’épreuve du vol. XIXᵉ-XXᵉ siècles (Gallimard). Y he aquí la igualmente sugerente presentación editorial:
” “Cuidado con los ladrones”, “No tiente a los carteristas”, “Proteja su casa”, “No robes” … Estos eslóganes alarmistas, que han saturado nuestro paisaje sonoro y visual durante varias décadas, atestiguan una aguda sensibilidad al robo cuyos fundamentos y reconstrucciones este libro busca comprender, desde el siglo XIX hasta la actualidad.
Empieza con la revolución de 1830, en una Francia que celebraba la propiedad, cuando se impune una dura moral a los ladrones, respaldada por una justicia despiadada. La protección de la propiedad inspira políticas de seguridad pública y prácticas de vigilancia privada (las cerraduras se refuerzan, los perros ladran, los vecinos espían). Firmemente arraigado, este consenso propietario resiste el desafío de las disputas políticas, las crisis y las guerras del siglo XX, pero cedebajo la presión de los cambios sociales y culturales que se aceleran con las décadas de 1960 y 1970. En la era de los seguros y el consumo masivo, el robo ya no es la amenaza prioritaria; más banal, sigue siendo el factor principal de la inseguridad moderna.
Basado en abundantes fuentes originales, este libro explora dos siglos de historia francesa en sus aspectos más desconocidos; bajo los auspicios de Arsène Lupin y Jean Valjean, está tan interesado en las hazañas criminales de las bandas organizadas como en el pequeño robo de ladrones de pollos (o incluso de libros); cuestiona tanto el estatuto en disputa de los objetos encontrados como el drama del saqueo durante la guerra. Un ensayo erudito y enérgico, que arroja luz sobre nuestra compleja relación con la propiedad y el robo para explicar los problemas de seguridad contemporáneos”.
Dicho lo cual, estos párrafos de la introducción nos explican el contenido del libro y el impulso que lo mueve:
“(…)
Seamos realistas de entrada, este libro no hablará mucho sobre los ladrones mismos, relegados a la sombra de los registros de la cárcel o los escritos de perdón. Otros estudios abordan esta importante cuestión que se inscribe en un campo historiográfico por derecho propio, la historia de las desviaciones y todas las políticas de reintegración. Acercarme a este continente durante el largo período de los siglos XIX y XX traería ciertamente más tópicos que intuiciones, así que no quería arriesgarme.
Es mejor invertir la perspectiva para centrarse en el reverso del robo, no en el fenómeno delictivo en sí, sino en las reacciones al mismo. Las del Estado, por supuesto: al definir la ley, gestionar la respuesta penal y organizar la vigilancia policial, el poder público juega el papel protagonista de esta historia -la más visible, en todo caso, ¡ya que las fuentes le dan un lugar privilegiado! El Estado se enfrenta a una demanda social de seguridad, cuyo crecimiento refleja una legitimidad cada vez más reconocida. Pero se enfrenta a expectativas que no puede cumplir, a riesgo de perder la confianza.
¿A quién estamos robando? A las víctimas, cuya importancia – descuidada durante demasiado tiempo- se ha señalado en coloquios recientes. Para captar sus percepciones del robo, no basta con reconstruir sus intereses; también y sobre todo es necesario medir sus imaginarios, en parte moldeados por las representaciones dominantes, y escuchar sus emociones. El concepto está en el centro de una fructífera investigación que, sin embargo, favorece el estudio de los paroxismos. ¿Es posible escribir la historia de una emoción tan menor como el miedo al robo? Esta es una de las apuestas que quería hacer.
¿Qué estamos robando? Al fondo, se vislumbra la rica historia del consumo y la vida material que considera, según Daniel Roche, “el sótano de la civilización, esta zona donde la rutina, la inercia, la conciencia débil tienen su máxima influencia, ese espacio donde reina el silencio de las experiencias comunes, pero mayoritariamente vividas en el foro privado”. Porque el robo es la propiedad, podríamos decir desviando el célebre aforismo de Proudhon: los bienes que robamos son también esos a los que concedemos una atención variable en función del valor que les otorgamos. Por tanto, abordar la historia del robo debe permitir acercarnos lo más posible a esta sensibilidad propietaria, que podemos pensar que se expresa de manera diferente según los lugares, épocas y trasfondos, si no culturas políticas.
Sin descuidar los hechos en sí mismos, ni sus representaciones culturales y mediáticas, la investigación debe ubicar los actos y discursos en sus contextos sociales y geográficos. ¿Es la “obsesión propietaria”, que Michelle Perrot asoció por primera vez con la justicia burguesa del siglo XIX, una prerrogativa de los rentistas o se está extendiendo entre las clases menesterosas, que son por lo demás las primeras víctimas del robo? ¿Las campañas aparentemente pacíficas del siglo XX ignoran los cambios en la delincuencia parisina? ¿Y qué pasa con las variables de edad y género, cuando los periódicos ponen en los titulares las agresiones a ancianos en granjas aisladas o los robos de bolsos? Básicamente, esta historia de sensibilidades al robo ofrece también una forma de entender qué une y divide a la sociedad francesa. En esto, participa plenamente de una historia de la política.
(…)”.
© Éditions Gallimard-NRF
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (10 de marzo de 2021). “Cuidado con los ladrones”: la defensa de la propiedad en Francia. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myws