La fosa: una nueva comprensión del Holocausto

En sus Tierras de sangre, el historiador Timothy Snyder decía:

“El noventa por ciento de los que entraron en el Gulag salió con vida. La mayoría de los que entraron en los campos de concentración alemanes —a diferencia de los que fueron a parar a las cámaras de gas, las zanjas de ejecución y los campos de prisioneros de guerra— también sobrevivió. El destino de los internados en los campos de concentración, con todo su horror, fue distinto del de los muchos millones que fueron gaseados, pasados por las armas o forzados a morir de hambre.

No puede hacerse una distinción exacta entre los campos de concentración y los centros de exterminio; también en los campos se ejecutaba o se mataba de hambre a las personas. Pero había una diferencia entre ser sentenciado a un campo y ser sentenciado a muerte, entre el trabajo y el gas, entre la esclavitud y las balas. La inmensa mayoría de las víctimas mortales de los regímenes alemán y soviético nunca vio un campo de concentración”.

Y en otro lugar insistía en ello: “Una visión adecuada del Holocausto situaría la Operación Reinhardt, el asesinato de los judíos polacos en 1942, en el centro de su historia. Los judíos de Polonia  eran la comunidad judía más grande del mundo, y Varsovia  la ciudad judía más importante. Esta comunidad fue exterminada en Treblinka, Belzec y Sobibor. Aproximadamente 1,5 millones de judíos fueron asesinados en esos tres centros, alrededor de 780.863 solo en Treblinka . Sólo unas pocas docenas de personas sobrevivieron a estas tres instalaciones de la muerte. Belzec, aunque es el tercer lugar de muerte más importante del Holocausto, tras Auschwitz y Treblinka, apenas es conocido. Unos 434.508 Judios perecieron en esa fábrica de muerte, y sólo dos o tres sobrevivieron. Cerca de un millón más judíos polacos  fueron asesinados por otros medios, algunos en Chelmno, Majdanek o  Auschwitz, y muchas más tiroteados en acciones en la mitad oriental del país”.

Muchas de las víctimas, pues, murieron tiroteadas. De eso precisamente se ocupa The Ravine: A Family, a Photograph, a Holocaust Massacre Revealed (HMH), de Wendy Lower. Un magnífico volumen que empieza así:

“La  fotografía

En agosto de 2009, estaba en los archivos del United States Holocaust Memorial Museum, buscando documentación nazi que pudiera llevar al enjuiciamiento del oficial de las SS más prominente que se sabía que vivía en Alemania en ese momento. Este “último nazi” era Bernhard Frank, el excomandante del complejo Berghof de Adolf Hitler en los Alpes. Frank fue un protegido del comandante en jefe de las SS, Heinrich Himmler, responsable de llevar a cabo el genocidio de los judíos europeos. En los primeros días del “Holocausto por balas”, Frank había certificado las órdenes para que los primeros tiroteos masivos incluyeran a mujeres judías y se aseguró de que los detalles de esas operaciones se registraran con precisión. Entre julio y octubre de 1941, Frank registró el asesinato de más de cincuenta mil hombres, mujeres y niños judíos en los campos, pantanos y barrancos de Ucrania y Bielorrusia.

Mientras leía los informes policiales microfilmados de las S , Vadim Altskan, el experto del museo en Ucrania, me interrumpió y me preguntó si tenía tiempo para echar un vistazo a algo. Me presentó a dos jóvenes periodistas de Praga que querían mostrarme una fotografía. Según la documentación que aportaron, fue tomada el 13 de octubre de 1941, en Miropol, Ucrania.

A primera vista, pude ver por ciertos detalles que la imagen se originó en el Holocausto: los uniformes nazis, la ropa de los civiles europeos en la época de la guerra, los rifles de madera de cañón largo y una mujer y un niño -parientes, quizás una madre y su hijo — siendo fusilados por alemanes y colaboradores locales al borde de un barranco. En mis décadas de investigación sobre el Holocausto, había visto miles de fotografías y estudiado de cerca cientos de ellas, buscando imágenes que captaran a los asesinos en el acto. Demasiados (como Bernhard Frank, que murió en 2011) se salieron con la suya y mintieron bajo juramento. Si se pudiera identificar a los perpetradores que se muestran en una fotografía, podría servir como prueba incontrovertible de su participación en el asesinato. Estas fueron mis impresiones y pensamientos a los pocos segundos de ver la fotografía por primera vez.

A primera vista, pude ver por ciertos detalles que la imagen se originó en el Holocausto: los uniformes nazis, la ropa de los civiles europeos en la época de la guerra, los rifles de madera de cañón largo y una mujer y un niño -parientes, quizás una madre y su hijo — siendo fusilados por alemanes y colaboradores locales al borde de un barranco. En mis décadas de investigación sobre el Holocausto, había visto miles de fotografías y estudiado de cerca cientos de ellas, buscando imágenes que captaran a los asesinos en el acto. Demasiados (como Bernhard Frank, que murió en 2011) se salieron con la suya y mintieron bajo juramento. Si se pudiera identificar a los perpetradores que se muestran en una fotografía, podría servir como prueba incontrovertible de su participación en el asesinato. Estas fueron mis impresiones y pensamientos a los pocos segundos de ver la fotografía por primera vez.

Aunque el registro documental y fotográfico del Holocausto es mayor que el de cualquier otro genocidio, las fotografías incriminatorias como ésta, que capturan a los asesinos en el acto, son raras. De hecho, hay tan pocas que puedo enumerarlas aquí: un hombre de las SS apuntando con su rifle a una familia judía que huía en los campos de Ivanograd, Ucrania; hombres y niños judíos desnudos atormentados en el bosque cerca de Sniatyn, Ucrania, antes de su ejecución el 11 de mayo de 1943; mujeres y niños judíos, en el momento de su muerte, cayendo a las dunas de arena de Liepāja, Letonia; un escuadrón de ejecución disparando en Tiraspol, Moldavia; mujeres y niñas judías desnudas “rematadas” por la milicia local en Mizoch; una fotografía de Ucrania con la leyenda “Los últimos segundos vivos de los judíos (Dubno)”, que muestra a hombres a los que disparan contra una pared de ladrillos al estilo de una ejecución; otra, también de Ucrania, titulada “el último judío de Vinnytsia”, mostrando a un hombre arrodillado ante un pozo con una pistola en la nuca; judíos en Kovno (Kaunas) siendo asesinados a golpes por pogromistas lituanos; y algunas más sin título, aparentemente tomadas en los estados bálticos o Bielorrusia y que representan el Holocausto a tiros. La mayoría de estas imágenes han sido ampliadas y mostradas en exposiciones de museos; muchas se pueden recuperar en Internet. Son pocas, pero representan el asesinato de millones. Estas instantáneas icónicas del Holocausto dan la falsa impresión de que tales imágenes son numerosas, pero no suman más de una docena, y sabemos poco, o nada, sobre quién aparece en ellas, y aún menos sobre quién las tomó.

¿Qué se hace al descubrir una fotografía que documenta un asesinato? Imaginemos, a modo de comparación, que estamos hurgando en un rastro, una tienda de antigüedades o en el ático de nuestro nuevo hogar, y encontramos una fotografía que muestra a una persona siendo asesinada, con el perpetrador a la vista. Si el crimen parece reciente y ocurrió durante nuestra propia vida, probablemente llevemos la fotografía a una comisaría de policía y hagamos una declaración para que se comience a investigar. Pero, ¿y si el crimen descrito fuera un linchamiento de hace un siglo? ¿O un tiroteo en 1941? The Ravine cuenta la historia de una fotografía y la de su poder para llamar nuestra atención, para revelar una gran cantidad de información sobre el Holocausto y exigir que se actúe en consecuencia.

Les pregunté a los periodistas sobre la historia de la fotografía. ¿Dónde la encontraron? Me explicaron que esta fotografía de Miropol había quedado trabada en las estanterías de la sede del Servicio de Seguridad de Praga, una antigua autoridad similar a la KGB en la Checoslovaquia controlada por los soviéticos. Fue necesario el colapso de la Unión Soviética en 1991 para sacar a la luz esta imagen de asesinatos en masa: víctimas vivas asesinadas juntas, como una familia. Es una evidencia asombrosa, que muestra claramente a la milicia local disparando junto a los alemanes en la Ucrania de tiempos de guerra, donde más de un millón de judíos fueron asesinados a plena luz del día. Y, según me revelaron los periodistas, el fotógrafo testificó sobre este evento en la década de 1950, afirmando enfáticamente que los asesinos locales eran ucranianos que conocían a algunas de las víctimas.

El Holocausto fue un ataque dirigido por Alemania contra los judíos de Europa, y de más allá. En las últimas décadas, la vasta y profunda participación de los no alemanes ha cobrado mayor relieve y ha hecho de la colaboración una palabra tan sucia como el barro y la sangre que manchaban los uniformes y los zapatos de los asesinos. Los colaboradores que se muestran aquí no eran colaboracionistas prominentes, esos líderes fascistas traidores que, en varios países, que se pusieron del lado de Hitler. Más bien se trataba de milicias locales que cometieron asesinatos contra sus vecinos. Hoy, más de setenta años después, los académicos de Europa del Este que investigan y publican información sobre estos asesinos locales en Ucrania, Polonia, Hungría y otros lugares a menudo son silenciados, amenazados e incluso criminalizados por desenterrar el oscuro pasado del antisemitismo europeo, la codicia, el oportunismo y la violencia colectiva. El blanqueo de esta mancha histórica se puede ver en las narraciones revisionistas, en los medios controlados por el Estado y en las clasificaciones de seguridad que guardan los registros en archivos secretos. Pero la evidencia de la colaboración local que se ve en esta vívida fotografía del crimen es tan innegable como los huesos de judíos asesinados que yacen en fosas comunes, justo debajo de la superficie de estos países de Europa del Este.

Tan pronto como vi la fotografía y la sostuve en mi mano, quise romper el marco alrededor de la escena del crimen, que mantenía a las víctimas congeladas en ese terrible momento. La fotografía captura un evento encerrado en el tiempo, pero sabía que era parte de una situación fluida. ¿Qué precedió a ese momento de la muerte, qué siguió y qué sucedió con cada persona visible allí? Quizás al encontrar las respuestas, podría desenmascarar a los asesinos y devolverles algún tipo de vida y dignidad a las víctimas.

Cuatro hombres están agrupados: una banda armada en formación libre. Al fondo, vemos a los dos comandantes alemanes, y en primer plano y a la derecha, dos auxiliares ucranianos apiñando a las víctimas. Un alemán, con chaqueta planchada y pantalones de montar, y el ucraniano detrás de él, con un abrigo de lana grueso del Ejército Rojo, acaban de apretar el gatillo.

(…)”.

SECURITY SERVICES ARCHIVE, HISTORICAL COLLECTION OF THE STATE SECURITY SERVICE (STB) PRAGUE

Y, en efecto, como dice el paratexto:  “El trabajo de detective forense y de archivos de Wendy Lower, en Ucrania, Alemania, Eslovaquia, Israel y los Estados Unidos, recupera asombrosos niveles de detalle sobre las masacres al aire libre en Ucrania. Las identidades de la madre y los hijos, de los asesinos y, sorprendentemente, del fotógrafo eslovaco que tomó abiertamente la imagen como un acto secreto de resistencia, se descubren dramáticamente. Finalmente, en manos de esta brillante y excepcional erudita, una sola imagen abre una nueva comprensión del lugar de la unidad familiar en la ideología del genocidio nazi”.

Para mayor información, recomiendo el reciente y esclarecedor artículo de Guillermo Altares  en El País.

© Houghton Mifflin Harcourt.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.