Muchos son los historiadores que han abordado el genocidio nazi y que, no obstante, nos son prácticamente desconocidos. Uno de ellos es quizá Edward B. Westermann, historiador con una larga trayectoria a sus espaldas. Pues bien, ahora acaba de añadir otro ítem a su extenso currículum: Drunk on Genocide. Alcohol and Mass Murder in Nazi Germany (Cornell UP).
El asunto, por otra parte, no es nuevo, pero hasta ahora aparecía de forma indirecta en los libros más señalados. Por ejemplo, está presente en ese magnífico libro que es KL. Historia de los campos de concentración nazis, de Nikolaus Wachsmann. Allí se nos dice, entre otras muchas cosas, que “El alcohol había alimentado las atrocidades en los campos desde los primeros tiempos. Había siempre bebida abundante, en especial para los hombres jóvenes y solteros de las tropas, que pasaban buena parte de su tiempo libre en la cantina. Los días entre semana, el alcohol se servía a la hora del almuerzo y luego otra vez por la noche hasta tarde, y los domingos el barril solía correr todo el día. No solo potenciaba la violencia, sino que también ayudaba a amortiguar los escrúpulos una vez desempeñada la tarea. Al igual que los asesinos nazis del Frente Oriental insensibilizaban sus consciencias con la bebida, la Lager-SS que mataba a prisioneros de guerra soviéticos hacía lo mismo”.
Ese es el contexto, y así empieza el libro:
“Era una fría mañana de martes de enero de 1942 cuando un grupo de altos cargos de la administración nazi llegó a una reunión en una villa junto al lago de Wannsee, en las afueras de Berlín. Los participantes representaban los más altos niveles de poder de las SS, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Ministerio del Interior, así como altos representantes de los territorios orientales ocupados. Acudieron en respuesta a una invitación del general de las SS Reinhard Heydrich, jefe de la Policía de Seguridad y del Servicio de Seguridad y mano derecha de Heinrich Himmler, líder del Reich de las SS y jefe de la Policía alemana. La reunión incluía deliberaciones de alto secreto sobre la implementación de la “Solución Final a la Cuestión Judía”, o, en lenguaje llano, la aniquilación de los judíos europeos, una misión que había sido encomendada a Heydrich. El teniente coronel de las SS Adolf Eichmann, jefe de la oficina de la Gestapo a cargo de los asuntos judíos, fue el encargado de organizar la reunión, incluyendo la preparación de las invitaciones y la edición de múltiples borradores de los comentarios de apertura de Heydrich. El esfuerzo asociado al discurso de apertura de Heydrich reflejaba su deseo de establecer el tono adecuado para la reunión y ganar el apoyo de estos administradores para su liderazgo en el proceso de asesinato en masa, un requisito crucial en un régimen caracterizado por las luchas internas burocráticas y las contiendas internas por el poder.
Para sorpresa y deleite de Heydrich, los asistentes no sólo apoyaron con entusiasmo su dirección de los esfuerzos, sino que también proporcionaron recomendaciones específicas para implementar estos planes. Eichmann observó posteriormente: “Estos Secretarios de Estado, con una rara unanimidad y un alegre acuerdo, exigieron una acción acelerada”. De hecho, las deliberaciones relativas a la aniquilación de los judíos europeos duraron menos de dos horas, una expresión tangible del consenso del grupo y una clara afirmación del papel principal de Heydrich en el proceso. Tras la reunión, los potentados nazis se reunieron en pequeños grupos para mantener conversaciones personales antes de regresar a sus oficinas en el centro de Berlín. Un Heydrich claramente eufórico, a pesar de lo temprano de la hora, invitó a Eichmann y a Heinrich Müller, jefe de la Gestapo (policía secreta del Estado), a reunirse con él cerca de la chimenea para tomar puros y coñac y celebrar el éxito de la reunión. Eichmann recordaba que era la primera vez que veía a Heydrich “tomar alguna bebida alcohólica en años”, pero no sería la última vez, ya que en algún momento de los meses siguientes se unió a Heydrich para una “reunión amistosa del Servicio de Seguridad [SD] donde . . cantábamos una canción, bebíamos, nos subíamos a una silla y volvíamos a beber, y luego a la mesa y volvíamos a bajar, y así sucesivamente, un tipo de juerga que no había conocido”.
La imagen de Heydrich y Eichmann, los agentes clave de la aniquilación, bebiendo, cantando y celebrando su trabajo de pie sobre una mesa ofrece una imagen vívida de una de las formas en que el alcohol y el ritual de celebración se incorporaron al proceso de asesinato en masa por parte de los perpetradores mientras se regocijaban en sus logros. De hecho, cualquier reunión posterior a Wannsee entre los dos hombres, especialmente si se tiene en cuenta el papel de Eichmann como subordinado menor, sólo podía tener un propósito, que era el de poner al día a su jefe sobre los progresos realizados para lograr la destrucción de los judíos europeos. En este sentido, las noticias debían ser muy buenas si llevaban a estos camaradas de las SS a cantar borrachos desde lo alto de una mesa. Este comportamiento era tanto más notable cuanto que Heydrich cultivaba cuidadosamente una imagen de “compostura interior, masculinidad y fuerza” en la que evitaba beber en público, especialmente con el uniforme.
En el transcurso del Tercer Reich (1933-1945), las escenas de consumo de alcohol y juerga entre las SS y la policía se convertirían en una parte rutinaria de los rituales de humillación en los campos, guetos y campos de exterminio de Europa del Este. Dichas celebraciones no eran acontecimientos anómalos y se extendían desde las reuniones de los altos mandos de las SS y la policía hasta la celebración de las bases en las tumbas de las víctimas. Por ejemplo, el coronel de las SS Karl Jäger, comandante de un destacamento especial de matanza, el Einsatzkommando 3 (EK 3), informó con orgullo a Berlín el 1 de diciembre de 1941 que “puedo determinar hoy que el objetivo de resolver el problema judío en Lituania ha sido cumplido por el EK 3”. De hecho, Jäger y los hombres bajo su mando habían sido responsables del asesinato de casi 140.000 personas desde finales de junio de 1941, y a pesar de la dificultad para obtener aprobaciones de transporte y permisos, reuniría a sus lugartenientes para una celebración en una reunión de fin de semana un año más tarde con el fin de divertirse e intercambiar historias de sus logros asesinos. Del mismo modo, Franz Stangl, el comandante de las SS en el centro de exterminio de Treblinka, se retiraba a su cama cada noche con una copa de coñac, una recompensa por un duro día de trabajo de asesinato en masa.
Los SS y los policías implicados en la destrucción de los judíos europeos experimentaron un doble sentimiento de embriaguez. En primer lugar, estos hombres se dirigieron al este en una campaña imperial de asesinatos en masa durante la cual ejercieron el poder sobre la vida y la muerte, un sentimiento embriagador de supremacía psicológica sobre las poblaciones súbditas conquistadas e “inferiores”. Para muchos alemanes, un “sentimiento de superioridad casi embriagador” acompañó el proceso de conquista y colonización del este. En segundo lugar, los ocupantes integraron los rituales de la bebida en sus rutinas diarias para conmemorar y celebrar las virtudes masculinas de la camaradería y la violencia compartida. Bajo el nacionalsocialismo, la embriaguez, tanto en sentido literal como metafórico, pasó a formar parte de un ideal “hipermasculino” y de “constelaciones de violencia” en las que la hombría y la solidaridad grupal masculina eran establecidas y reafirmadas por los perpetradores en rituales de celebración y asesinato en masa. En el caso de Eichmann, sus borracheras y sus prolíficas “escapadas sexuales” se convirtieron tanto en una manifestación del ideal de masculinidad de las SS como en un reflejo de la “intoxicación de poder” (Machtrausch) expresada por su control sobre la vida y la muerte de millones de personas. Como testificó un superviviente judío polaco tras la guerra, esta “intoxicación de poder y arrogancia” era un rasgo compartido por muchos hombres de las SS, que lo utilizaban para justificar su asesinato de “gente completamente inocente”. Sin embargo, los efectos de dicha intoxicación no se limitaron únicamente a los perpetradores, sino que también encontraron su expresión en los sentimientos y acciones del Partido Nazi y de la población alemana “aria” en su conjunto, que experimentó estos sentimientos como parte de una comunidad popular unida por lazos de superioridad racial, camaradería y una misión colonial de conquista y, en última instancia, de genocidio.
(…)”.
© Cornell University Press / Edward B. Westermann