Esta semana, ayer mismo, tratábamos el asunto del libro y de la edición, mundo éste que suele complementarse con la historia de la escritura y de la lectura. En este último aspecto, concederemos que uno de los referentes obligados es Martyn Lyons, del que afortunadamente disponemos –entre otros textos– de su La cultura escrita de la gente común en Europa, c. 1860-1920 (Ampersand), gracias a esa excelente colección denominada Scripta Manent y a la labor del profesor Antonio Castillo Gómez.
Pues bien, en ese recorrido, Lyons nos ofrece ahora una nueva obra: The Typewriter Century: A Cultural History of Writing Practices (U. Toronto Press). Con su permiso, diré que este asunto lo abordé recientemente en un breve texto para la revista Ayer, analizando sucintamente nuestra relación con las herramientas de escritura, partiendo de la sugerente e innovadora perspectiva que ofreció Friedrich A. Kittler. Comparto, pues, la afirmación de Lyons -en este volumen- cuando dice que “la suya fue una de las pocas voces que reconoció la importancia de la máquina de escribir, cuya historia identificó correctamente como una “laguna crítica” en la historia tecnológica. Sus ideas han ejercido una considerable influencia sobre los expertos en estudios de los medios de comunicación desde la aparición de su Aufschreibesysteme, 1800/1900 en 1985, seguido de Grammophon, Film, Typewriter en 1986, aunque pasaron catorce años antes de que ambas obras estuvieran disponibles en inglés. Abordo a Kittler desde la perspectiva crítica de un historiador de las prácticas de escritura, para subrayar su contribución positiva pero también para esbozar los límites de su determinismo tecnológico”.
Añadamos que esas obras de Kittler no han sido vertidas al castellano, aunque sí algunas otras. Dicho eso, así empieza el volumen del profesor Lyons:
“En 2006, cuando Larry McMurtry aceptó el premio Globo de Oro por coescribir el guión de Brokeback Mountain, dio las gracias a su máquina de escribir (era una Hermes 3000). En Colorado, Hunter S. Thompson, autor de Fear and Loathing in Las Vegas (1972), llevó su máquina de escribir a la nieve y le disparó (y más tarde a sí mismo). Está claro que la máquina de escribir no era sólo una máquina sin alma; tenía un personaje, al que había que querer, vilipendiar o asesinar. Muchos escritores han tratado a su máquina de escribir como si fuera una criatura viva, como hizo Paul Auster, que calificó su Olympia de “ser frágil y sensible”: “Era simplemente una herramienta que me permitía hacer mi trabajo”, escribió, “pero ahora que se ha convertido en una especie en peligro de extinción, uno de los últimos artefactos supervivientes del homo scriptorus del siglo XX, empecé a desarrollar un cierto afecto por ella”. En este caso, la obsolescencia hizo que se encariñara con ella. Según Barbara Taylor Bradford, “considero mi máquina de escribir como mi propio psiquiatra. Vierto todos mis problemas en ella, vaciando mi cabeza” – la lección a extraer de su confesión es que más gente debería escribir novelas en lugar de ir a los terapeutas. Ian Fleming, en cambio, convirtió su máquina en un objeto de culto. Después de escribir Casino Royale en 1952, Fleming encargó a un distribuidor de Nueva York una Royal Quiet Deluxe portátil chapada en oro y pidió a un amigo que le pasara las piezas de contrabando a Inglaterra en el Queen Elizabeth para evitar el pago de los derechos de aduana. The Man with the Golden Typewriter había elevado su máquina de trabajo a la categoría de ídolo pagano en alabanza a Mammon.
Autor y máquina de escribir han mantenido una sutil relación entre sí, aunque a menudo estuviera mediada por una mecanógrafa, y este libro se dedica a explorarla. Catherine Breslin (Unholy Child, 1979) lo calificó de “conspiración íntima”. John Steinbeck tomó un instrumento afilado, tal vez una llave, y rayó una tosca inscripción en la parte posterior de su Hermes portátil. Decía: “La bestia interior”. ¿Qué significaba esto para Steinbeck? Podemos especular, junto con el crítico Robert DeMott, que para Steinbeck la máquina de escribir representaba la irresistible compulsión de escribir, un impulso interior que él (como tantos autores) no podía dominar del todo. De hecho, Steinbeck prefería utilizar lápices, que afilaba laboriosamente como parte de su ritual previo a la escritura, pero la máquina de escribir podía ayudarle a centrar sus ideas. Para escritores como Steinbeck, la máquina de escribir también significaba un paso importante hacia la publicación, la finalización de un borrador antes de presentarlo a un editor. En ese momento de finalización, la máquina de escribir enviaba al autor mensajes contradictorios. El escritor podía experimentar un fugaz sentimiento de euforia, pronto superado quizás por un sentimiento de decepción, al darse cuenta de que no había alcanzado la perfección, porque encontrar el Santo Grial era todavía un objetivo difícil de alcanzar. La máquina de escribir de Steinbeck, al igual que un libro viejo y desgastado, estaba inscrita con su propia “marginalidad”, lo que sugiere una relación ambigua con su propietario.
Para muchos escritores, la máquina de escribir era mucho más que una compañera fiel. Contribuyó activamente a dar forma a la obra literaria. La máquina de escribir obligaba al escritor a ser preciso. Al enfrentarse al teclado, el escritor podía cristalizar sus pensamientos de una manera que el procesador de textos, con su infinita capacidad de revisión rápida, nunca podrá lograr. Sin la comodidad de tachar instantáneamente un error a mano, y sin el lujo de la tecla de borrar, la máquina de escribir animaba al autor a ser disciplinado e incluso tacaño con las palabras, porque la revisión sólo era posible si el texto se rehacía por completo. La máquina de escribir colaboraba así con el escritor en el proceso creativo.
Sin embargo, hubo momentos en los que la máquina resultó ser una compañera difícil y una fuente de frustración. Ernest Hemingway se quejó en una ocasión de que su máquina era “rígida como un bigote congelado”. “Sufro mucho después de teclear”, se lamentaba el escritor australiano Miles Franklin en 1933. En sus viajes, Patrick White tuvo que pagar a las compañías aéreas por el exceso de equipaje, máquina de escribir incluida, y soportó las molestias de arrastrar su Olympia por las laderas de las montañas griegas para visitar monasterios aislados. A veces la máquina de escribir parecía una carga, pero era indispensable. Su influencia era ineludible pero imprevisible
(…)”.
© Martyn Lyons / University of Toronto Pres
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (26 de marzo de 2021). Martyn Lyons: historia cultural de las prácticas de escritura. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 11 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myx1