Desde hace algunos días, ciertos medios árabes insisten en hablar de la aparición de un libro cuyo autor sería el historiador saudí Muhammad Al-Saeed. Uno lo busca y solo obtiene alguna escasa referencia sobre un futbolista, de idéntica nacionalidad, que responde al nombre de Mohammed Khalifah Al-Saeed. Pero no, no es éste el que interesa, sino el historiador, que acaba de publicar un libro que podríamos traducir como: Seferberlik: Un siglo después del crimen otomano en Medina. No me pregunten por el editor, ni siquiera por el autor, pues nada puedo aportar, excepto lo que podemos leer en Albawada o en Arab News, por ejemplo. Y conviene reparar en ello, aunque sea para ver qué se dice y cómo se trabaja en historiografías alejadas de la nuestra.
Para la ocasión, acudimos al citado Arab News, más en concreto al doctor Mohammed Al-Sulami, quien relata el asunto y entrevista al autor. Esto se nos dice:
“Aunque la podredumbre llevaba tiempo instalada, fue el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914 lo que realmente puso de manifiesto la debilidad, el atraso y la incapacidad del Imperio Otomano para controlar sus lejanas extremidades.
Cuando los historiadores utilizan el término “Seferberlik” -palabra otomana para designar la “movilización”- a menudo se supone que están hablando de la limpieza étnica de los armenios de Anatolia en 1915, cuando millones fueron masacrados o enviados al exilio. Pero Seferberlik también se utiliza para referirse a otro episodio menos conocido de desplazamiento masivo que ocurrió más o menos en la misma época en lo que hoy es Arabia Saudí.
“Seferberlik: Un siglo después del crimen otomano en Medina”, del autor saudí Mohammad Al-Saeed, cuenta la historia de la deportación de la población de la ciudad santa por el general otomano Fakhri Pasha.
Los libros de historia hablan de la “heroica defensa” de la ciudad por parte de Fakhri Pasha en el asedio de Medina de 1918, rechazando los repetidos ataques de los combatientes árabes de Hussein bin Ali, el jerife de La Meca, apoyados por los británicos. Lo que los libros suelen pasar por alto son los sucesos de 1915, anteriores al asedio, cuando Fakhri Pasha obligó a la población de Medina a subir a los trenes y la condujo hacia el norte, a la actual Siria, Turquía, los Balcanes y el Cáucaso.
Además, la versión de los hechos que se cuenta hoy en día en Turquía tiende a omitir la sustracción por parte de los otomanos de los objetos de valor de la cámara sagrada del Profeta Mahoma, la demolición de edificios para dar paso a las defensas y las líneas de suministro y el cruel peaje de la hambruna provocada en la población civil que quedaba en Medina.
“El crimen de Seferberlik fue un intento de transformar Medina en un puesto militar”, dijo Al-Saeed a Arab News. “Los turcos intentaron separar la ciudad de su entorno árabe y anexionarla al Imperio Otomano para justificar el dominio de lo que quedaba del mundo árabe”.
En contra de los deseos del sultán otomano Mehmed V, los Jóvenes Turcos que dominaban los asuntos del imperio en aquella época se pusieron del lado de Alemania y las Potencias Centrales. Su marca de etno-nacionalismo turco supuso un desastre para los otros grupos étnicos del imperio.
El estratégico ferrocarril del Hiyaz, que unía Damasco y Medina, era vital para el esfuerzo bélico otomano, lo que lo convirtió en un objetivo frecuente de los rebeldes árabes y de su aliado británico, T.E. Lawrence. Tan importante era este enlace ferroviario para el movimiento de tropas y municiones que las fuerzas otomanas estaban dispuestas a desplazar a la población civil de Medina y a guarnecer sus lugares más sagrados, sin importar el daño y la falta de respeto que sus acciones causaban al lugar de descanso del profeta Mahoma.
“El general Fakhri Pasha vino a demostrar el poder del Imperio Otomano sobre Medina, sin importar el coste”, dijo Al-Saeed. “Tomó la Mezquita del Profeta y su santidad y la convirtió en un depósito de armas y un campamento de soldados”. “También transformó los minaretes de la ciudad en posiciones de artillería, sin importarle afectar a la Mezquita del Profeta, la cúpula y la Tumba del Profeta”.
“Además, confiscó las posesiones de los habitantes, sus granjas de dátiles y sus cultivos, y los entregó al esfuerzo militar y a sus soldados, que se calcula que eran unos 70.000 mercenarios. Profanaron Medina bebiendo alcohol en las calles”.
En la segunda fase de la campaña de Fakhri Pasha, “destruyó casas y extendió el ferrocarril hasta el interior de la Mezquita del Profeta, faltando al respeto a la santidad de la mezquita con otro delito, con el fin de facilitar el transporte de los objetos de valor y de la Cámara del Profeta -las posesiones del Profeta Mahoma y sus esposas- lejos de los ojos de los ciudadanos y por miedo a ellos, y en preparación para contrabandearlos a Constantinopla”, dijo Al-Saeed.
“Los tesoros robados llegaron a Constantinopla, la capital del Imperio Otomano, y han estado expuestos durante muchos años en el Museo Topkapi (en la actual Estambul)”.
(…)”
© SAUDI RESEARCH & PUBLISHING COMPANY
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (2 de abril de 2021). Seferberlik: Arabia, la IGM y el crimen de Medina. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myx5