La identidad nacional siempre es un asunto muy sentido y, por tanto, cambiante, razón por la cual no hay mucho descanso en las mesas de novedades. Tampoco en el caso italiano, como muestra la obra, por ejemplo, del periodista Dino Messina titulada Italiani per forza. Le leggende contro l’Unità d’Italia che è ora di sfatare (Solferino). Pero no es con este exitoso ensayista con quien nos quedaremos, sino con nuestro colega Fulvio Conti. De él conocíamos, entre otras muchas cosas, su texto en 1865 questione nazionale e questioni locali nell’anno di Firenze capitale (Polistampa), editado por S. Rogari, y su libro Italia immaginata. Sentimenti, memorie e politica fra Otto e Novecento (Pacini Editore, 2017). Ahora retoma ambos asuntos en l Sommo italiano. Dante e l’identità della nazione (Carocci).
El propio autor nos resume su obre en comecambiailmondo, diciendo lo siguiente:
“La historia, decía Benedetto Croce, siempre es historia contemporánea. Es evidente, en efecto, que “sólo el interés por la vida presente puede movernos a investigar un acontecimiento pasado”; es decir, sólo las sugerencias y los estímulos que recibimos del mundo contemporáneo pueden empujarnos a estudiar fenómenos y acontecimientos del pasado. Si esto es cierto, y personalmente creo que lo es, las razones que me llevaron a escribir este libro se explican fácilmente.
Todo el mundo es consciente de la avalancha de interés irrefrenable por Dante Alighieri que caracteriza nuestra época. Y no me refiero tanto al interés de los escritores profesionales por Dante, de los filólogos, de los estudiosos de la literatura italiana, que colocaron al gran poeta en el centro de sus investigaciones hace más de doscientos años y nunca lo han abandonado desde entonces. Por no hablar de la atención casi morbosa que Dante ha suscitado durante más de dos siglos en la esfera pública en su sentido más amplio. Las figuras más dispares han escrito sobre él, se han erigido monumentos, bustos, placas, piedras conmemorativas en su honor, se han organizado ceremonias públicas.
Una investigación realizada en 1998 sobre los doscientos nombres de calles y plazas más recurrentes en los 8.100 municipios italianos revela que “Dante Alighieri” ocupa el quinto lugar con 3.793 apariciones, por detrás del inalcanzable “Roma” (en primer lugar, presente en 7.870 lugares), “Giuseppe Garibaldi” (5.472), “Guglielmo Marconi” (4.842), pero muy cerca de “Giuseppe Mazzini” (3. 994) y muy por encima de “Cavour” (3.334), “Giacomo Matteotti” (3.292) y “Giuseppe Verdi” (3.046). Su nombre y su imagen se han utilizado para la publicidad, su vida y sus textos han servido de fuente de inspiración para obras teatrales, cinematográficas y musicales, y han proporcionado un alimento inagotable para cómics, novelas gráficas y videojuegos.
Dante ha sido evocado para subrayar momentos cruciales de nuestra historia nacional, desde el Risorgimento hasta la Gran Guerra, desde el fascismo hasta la era republicana. Todavía hoy, miles de personas se reúnen en las plazas en determinadas ocasiones para recitar colectivamente la Divina Comedia, un texto ahora traducido y conocido en todo el mundo, citado y utilizado para los más diversos fines. En definitiva, el poeta florentino se ha prestado a lo largo del tiempo a usos y abusos que en la mayoría de los casos poco tienen que ver con la esencia más auténtica de su obra literaria.
En este libro intento reconstruir este peculiar acontecimiento y cuestionarme las razones que lo originaron. De hecho, como muchos de los que lo leerán, a mí también me ha llamado la atención el interés que sigue rodeando al poeta en los más diversos ámbitos culturales y sociales. Y me he visto inducido, como sugirió Benedetto Croce, a convertirlo en objeto de mis estudios. Sin embargo, al mismo tiempo, otras razones inspiraron mi trabajo. En cierta medida, es producto del debate historiográfico de las últimas décadas y, en particular, se inspira en los nuevos ámbitos de investigación que se han abierto con la llegada de los estudios culturales. Empecé a ocuparme del mito y del uso público de Dante hace más de una docena de años, cuando me pareció que podía encontrar en este tema de estudio una herramienta para releer algunas coyunturas y pasajes de la historia política italiana de los últimos dos o tres siglos.
El análisis del culto a Dante, de las formas a través de las cuales se ha manifestado, de los medios en los que ha echado sus raíces más profundas, me ha servido para intentar esbozar no una historia cultural tout court, sino una historia cultural de la política. La diferente declinación que el mito del Poeta Supremo ha tenido en las distintas fases de la historia italiana desde el siglo XVIII hasta nuestros días revela interesantes aspectos de esos distintos momentos. En particular, nos ayuda a comprender la evolución del sentimiento patriótico en Italia, cómo se formó a finales del siglo XVIII y del XIX, cómo cambió en la Italia liberal y luego en la Italia fascista, qué quedó tras la caída del régimen de Mussolini.
Y cómo fue posible que Dante, utilizado instrumentalmente en cada una de estas fases como emblema de la nación, sobreviviera a cada cambio de régimen, incluso a la “muerte de la patria” o al menos al rechazo del nacionalismo más pomposo que caracterizó las primeras décadas del periodo republicano. Por último, cómo fue capaz de emerger como un icono polisémico, transversal con respecto a las generaciones y los alineamientos políticos, en los años de desorientación ideológica tras el declive de la llamada Primera República, un punto de referencia increíblemente atractivo incluso en la era de Internet y la globalización.
Mi investigación se inscribe, pues, en la fértil corriente de estudios sobre la historia cultural de la política. Las fuentes en las que se basa y el procedimiento heurístico que utiliza son los enfocados por los estudios culturales, y más concretamente por aquellas aportaciones que han utilizado recursos literarios, artísticos, rituales y simbólicos para narrar el proceso de nacionalización de las masas. El supuesto central de esos estudios era que la nación no constituía una realidad histórica preexistente con respecto a los movimientos nacionalistas o Estados-nación que se desarrollaron entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. Se trataba, como sabemos, de un nuevo concepto político que identificaba a una comunidad unida por elementos étnicos, históricos y culturales y, como tal, legitimada para reclamar la soberanía sobre un determinado territorio que (la nación) creía que debía pertenecerle. Al fin y al cabo, la idea de nación era fruto de una invención, era algo nuevo y desconocido.
Por ello, los líderes de los movimientos nacionalistas tuvieron que dotarse de nuevos instrumentos de comunicación política capaces de llegar a toda la comunidad, incluidas las masas populares semianalfabetas. De este modo, como observó Alberto Mario Banti, “aquellos líderes o intelectuales que querían propagar los ideales nacionalistas apelaban a la emoción más que a la razón; al corazón más que al cerebro”. Tomaron prestados de las prácticas religiosas el uso de símbolos, liturgias, figuras alegóricas que se prestaban a modos pedagógicos fácilmente asimilables, organizaron fiestas y ceremonias públicas para reforzar el sentimiento de pertenencia a la comunidad nacional. E inventaron lo que Mosse ha llamado la “estética de la política”, es decir, confiaron la transmisión de su mensaje político a un conjunto de artefactos (monumentos, edificios, banderas, himnos, pinturas, grabados, obras teatrales y musicales, etc.) capaces de hablar a los sentidos de la gente, de despertar pasiones y emociones.
En lo que respecta a Italia, Dante Alighieri, junto con otros símbolos de la historia y la cultura nacionales, se prestaba perfectamente a cumplir esta función. A partir de su consagración definitiva, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, como el mayor poeta que ha tenido Italia, se convirtió en el principal símbolo de la identidad nacional e incluso algo más, en el profeta poeta, aquel que en la Comedia había predicho el propio nacimiento de la nación. Durante el Romanticismo y el Risorgimento, fue objeto de un culto cada vez más arraigado y extendido, que se estableció también a través de las manifestaciones estéticas antes mencionadas: estatuas, representaciones artísticas, conmemoraciones, peregrinaciones políticas a la tumba de Rávena. Un mito y un uso público de su figura que se extendió aún más tras la consecución de la Unidad, a partir de la gran fiesta nacional que se organizó en Florencia en 1865 con motivo del sexto centenario de su nacimiento.
Sin embargo, la imagen que surgió de él a lo largo del siglo XIX no fue del todo ecuménica. El relato que prevaleció en el discurso público fue el del “gibelino fugitivo”, cosido a él por Foscolo y hecho suyo por generaciones de patriotas de fe democrática y liberal. El poeta encarnaba así, al menos en la mayoría de las ceremonias públicas y de las representaciones artísticas o literarias, el emblema de una Italia que se había hecho una y secular, que había alcanzado la unidad y la independencia teniendo como último e irreductible adversario al Estado de la Iglesia. La Iglesia cuyas costumbres el autor de la Commedia había azotado, invocando una profunda reforma, casi abriendo el camino a Maquiavelo, como diría Piero Gobetti en 1921.
En consecuencia, durante gran parte del siglo XIX el mundo católico, o al menos las más altas jerarquías eclesiásticas con la excepción parcial de León XIII, ocuparon una posición relativamente deslucida y marginal en el cultivo del mito de Dante. Además, ahí radica quizá una de las posibles razones por las que Dante se prestó más que otros a un uso tan masivo como símbolo polisémico, como acumulación de referencias de valor que lo convirtieron en un emblema ostentado y reivindicado por diferentes grupos sociales y políticos. Con su biografía y su obra encarnó esos elementos de pasión y fuerte oposición política que son una característica de la historia italiana. Dante unía, pero al mismo tiempo dividía: a laicistas de católicos (una reedición moderna de la lucha entre güelfos y gibelinos), a republicanos de monárquicos, a socialistas internacionalistas de nacionalistas imbuidos de retórica patriótica. En cualquier caso, nunca dejó indiferente a la gente. Supo hablar con todos, y en algunos giros difíciles de la vida de la nación logró recomponer bajo su magisterio ético e idealista las mil facciones en que siempre se ha dividido el país.
El fascismo lo tuvo fácil para adscribir al poeta florentino entre los mayores símbolos de identidad de la nación y del propio régimen. Ya en 1921, con la marcha sobre Rávena de los fascistas dirigidos por Italo Balbo y Dino Grandi, con motivo de las celebraciones del séptimo centenario de su muerte, el movimiento de Mussolini demostró inequívocamente que quería hacerse con Dante y con todo lo que él encarnaba. Y no deja de ser significativo que en abril de 1945, cuando la República de Salò estaba a punto de derrumbarse, Alessandro Pavolini, uno de los jerarcas que se mantuvo más fiel al Duce, llegó a cultivar la descabellada idea de desenterrar los huesos de Dante y llevarlos al “Reducto Alpino Republicano” de Valtellina y convertirlo en la deidad tutelar del sacrificio extremo de los camisas negras. Mussolini no tuvo necesidad durante los veinte años de fascismo de forzar la mano para enfatizar el mito de Dante: lo que había heredado de la Italia liberal, en términos de rituales bien codificados y liturgias políticas, era más que suficiente. Si acaso, el fascismo acentuó la connotación católica del poeta para elegirlo como principal emblema del giro conciliador de 1929 y utilizó los hallazgos de algunos antropólogos, tras la encuesta realizada sobre sus restos mortales en 1921, para exaltar su pertenencia a la “raza mediterránea”.
Con el nacimiento de la República y el claro rechazo a la retórica nacionalista que la caracterizaba, incluso el mito de Dante, tal y como se había afirmado desde el Romanticismo, sufrió un inevitable declive. Sin embargo, desde la inmediata posguerra se ha producido un redescubrimiento y una valoración definitiva de los contenidos universales de la obra poética de Dante, que hasta entonces habían sido sofocados por el énfasis puesto en la etiqueta de profeta de la nación. Al mismo tiempo, hemos asistido a la difusión de sus obras a escala planetaria, tanto en la alta cultura como en la popular.
De ser un emblema de la identidad italiana, se ha transformado en un icono pop del mundo globalizado, representado en cómics y envuelto por la publicidad. Salvo para ser redescubierto como símbolo de la cohesión nacional en algunos momentos dramáticos de la historia reciente de Italia (desde los años del desafío terrorista al corazón del Estado hasta la crisis provocada por la epidemia del Covid-19), cuando sus versos de poeta supremo pudieron por enésima vez hablar al corazón del pueblo y tocar las cuerdas más sensibles del alma humana.
[…] El volumen relata la larga parábola del culto y el uso público de Dante desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días. Intenta captar la dinámica, los aspectos distintivos, las líneas de cesura. Se espera que haya logrado ofrecer a los lectores una brújula para orientarse en esta larga y fascinante historia”.
© Fulvio Conti / Carocci / comecambiailmondo.it